TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/29
Browse
Item Revista de Economia Argentina(FACE UNT, 1923-12-01) Bunge, AlejandroRevista de economia Argebtina 1923 parte 2 tomo xi Alejandro bunge y otrosItem A study of the production of sugar in Tucuman-Aregentine(FACE UNT, 1969-03-01) Cordomi, Luis ManuelThe main center of production is the province of Tucuman and althought the industry has spread over the noters parts of republic,Tucuman remains the main producing center. Table i show development of sugar production and the number of plants since 1908Item ESTIMACION DE REGRESION A TROZOS(1991-10-01) ISGRO, CHRISTINE ADRIANEEn este trabajo se realiza una presentacion unificada de los aportes más significativos al tema realizados hasta este momento, que permite superar algunas de las dificultades que presenta su estudio.entre las que se puede citar lo disperso de la bibliografia,las diferencias entre las notaciones utilizadas por los autores y el hecho de que en muchos trabajos se trata un problema particular del modelo de regresion a trozos sin hacer refererncia a una teoria general. Todo ésto hacia dificil el esfuerzo para integrar y comparar los distintos aportes a demas de obstaculizar la comprension de cada problema.Item Comparacion no parametrica de mas de dos tratamientos(FACE UNT, 1994-01-01) Correa Zeballos, Marta AdrianaEn este trabajo se estudia el problema de comparar dos o mas poblaciones desde el punto de vista sin coincidentes o estan trasladadas,cuando las muestras son relacionadas.Enfoques parametricos tradicionales para llevar a cabo tales comparaciones,son el test para el caso de dos poblaciones y muestras apareadas y algunos medelos del analisis de varianza para dos o mas poblaciones considerando que se satisfacen todos los supuestos que estas tecnicas requieren .En caso que no se cumplan algunos de estos supuestos,queda la posibilidad que sea aplicable un test no parametrico.Item Distribucion asintotica de correlaciones canonicas(CIENCIAS ECONOMICAS, 1997-06-01) Santillan, Maria RosaEn esta tesis, realizada bajo la direcci6n del Dr. Aldo Jose Viollaz, se pretende dar, los conceptos bsicos de Correlaciones Can6nicas, poblacionales y muestrales, las distribuciones exactas conjuntas en todos los casos, y los distintos resultados existentes en la bibliografia consultada. relacionados con la distribucion conjunta o marginal aproximada de las correlaciones can6nicas en todas las situaciones. Se hace nfasis en las aproximaciones a las distribuciones cuando todas o algunas de las correlaciones canonicas poblacionales son nulas y multiples.Item COMPONENTES PRINCIPALES Y COORDENADAS PRINCIPALES(FACE UNT, 2003-01-01) Arce, Osvaldo Ernesto AntonioLa hipótesis planteada en este estudio fue que, al trabajar con las técnicas de componentes principales y coordenadas principales las diferentes combinaciones de tipos de datos, estandarización, coeficientes de disimilaridad o similaridad y técnica empleada pueden producir distintos resultados y, por lo tanto, generar distintas conclusiones a partir de los mismos datos. El objetivo general fue realizar un estudio comparativo de los resultados obtenidos mediante la utilización de las técnicas de componentes principales (PCA) y coordenadas principales (PCOA), con datos de distinta naturaleza y bajo diferentes condiciones de aplicación, con el fin de juzgar la similitud de las conclusiones taxonómicas que de aquéllos puedan extraerse. Se trabajó con tres tipos de datos: cuantitativos, binarios y mixtos.Item Tesis de bondad de ajuste de una parte de la distribucion de probabilidad(FACE UNT, 2006-07-01) Rodriguez, JuanExisten situaciones en las que se necesita modelar sólo una parte de la distribución de probabilidad de una variable aleatoria, siendo la otra parte irrelevante para el problema considerado. En este trabajo se aborda el problema de contrastar normalidad de una parte de la distribución de probabilidad. Se proponen y estudian estadísticos basados en la distancia de Cramér-von Mises, con una función de peso que define la parte de interés. Se encuentran las distribuciones asintóticas bajo las hipótesis nula y alternativa. Esta última permite la construcción de intervalos de confianza para la distancia en la que se basa el estadístico propuesto, posibilitando de esta forma, asignar un grado de normalidad a una parte de interés; permitiendo así por ejemplo declaraciones como: A la derecha de su mediana la distribución muestreada tiene un grado' de normalidad superior al de una distribución t de Student con 20 grados de libertad. Para el caso particular en que la parte considerada es la mitad de la distribución, el estadístico propuesto puede usarse con muestras truncadas, esto es, los datos a la izquierda (derecha) de la mediana muestral, son suficientes para realizar inferencia sobre la mitad izquierda (derecha) de la distribución.Item Auditoria de Contingencias(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) COSTILLA ALVAREZ, Maximiliano; M.GARCIA, Benjamín; MARTORELLA, Mario OscarAuditoria de Contingencias, como trabajo final de nuestra carrera nos pre-sento un desafío interesante, ya que cursando las materias de Auditoria I y II, vimos la oportunidad de profundizar y extendernos en el desarrollo del tema. Razón esta, por la cual elaboramos el trabajo, los presentamos en tres partes claramente diferenciadas. La primera parte hacemos una clara segmentación de las normas nacionales e internacionales que tratan el tema. En segundo lugar nos enfocamos a desarrollar desde el punto de vista de una auditoria externa de estados contables con todos sus procesos y su influencia en la opinión del contador independiente. Por último, para la auditoria interna definimos los controles en general y en particular, el cuidado en PED (Procesamiento Electrónico de Datos) tan indispensable hoy en día. Para alivianar todo el contenido teórico inherente, incluimos ejemplos en cada capitulo, permitiendo una mejor comprensión del trabajo. Buscamos con este trabajo en equipo, lograr alertar sobre el cuidado en el tratamiento de las contingencias tanto dentro de una empresa, como en el análisis de estados contables, ambas situaciones que permiten a los profesionales en ciencias eco-nómicas brindar un gran aporte de calidad y excelencia de trabajo.Item Mejoras en el Proceso de Compras de GASNOR S.A.(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) CAMPOS BERTOLDI, Ana Inés; VERGARA GIULIANO, Mónica NoeliaEl presente trabajo es un proyecto basado en la elaboración de una propuesta de mejoras en el proceso de Compras de la empresa GASNOR S.A., buscando realizar un eficaz control de gastos y costos, optimizando la gestión. Podemos constatar que las funciones de Compras y Almacenes no constituyen una tarea netamente administrativa, como muchas veces se las concibe, sino que cumplen una importante función estratégica como parte de la gestión global de la empresa. Una eficaz gestión de Compras y Almacenes no sólo permite incrementar la rentabilidad de las empresas, sino que, en la mayoría de los casos, permite incrementar los niveles de competitividad de las empresas por medio de la disminución de costos, incrementando la calidad de bienes a adquirir y de servicios prestados a los clientes internosItem Sistema de Crédito Público en Argentina (Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas)(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) Arobio, Cristian Eduardo; Herrera, Gabriela Cristina; Sal, Sara LíaEl objetivo de la presente obra es analizar el Programa de Des-endeudamiento de las Provincias Argentinas creado por la Nación en Mayo del presente año por Decreto 660/10, al cual muchas de las provin-cias se adhirieron. También analizamos la posibilidad de su aplicación hacia los municipios de la provincia para la refinanciación de la deuda mantenida entre estas dos últimas. La inquietud por este tema surgió luego de debatir distintas cuestiones de interés actual sobre los que podíamos tratar desde nuestro punto de vista académico. Realizamos una previa exposición de conceptos necesarios para el entendimiento del tema a tratar, tales como las implicancias del Sistema de Crédito Público en el contexto de la Administración Financie-ra y la Deuda Pública. Al tratarse de un tema de actualidad fue necesario recurrir repe-tidamente a fuentes de información tales como diarios, revistas e Internet. Por último, no queremos dejar de agradecer por la indispensa-ble colaboración recibida para poder lograr nuestro objetivo y que sin ella no hubiésemos podido alcanzar. En ese sentido nuestra mayor gratitud para nuestra tutora, C.P.N. Nora Líz Rabini, profesora de la asignatura Administración y Contabilidad Pública de la Universidad Nacional de Tu-cumán, quién siempre estuvo a nuestro ladoItem Control Interno a través de Sistemas Informatizados, su implementación, beneficios y aplicación Práctica en una Empresa del Rubro de la Construcción(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) Quiroga, Maria Emilia; Torres, José María; Lucardi Sluka, Franco AEn el presente trabajo queremos resaltar como objetivo fundamental los conocimientos adquiridos en el transcurso de estos años en el desempeño como estudiantes. La investigación realizada tiene como fin lograr un mejor panorama de la realidad y sus problemas para obtener una óptima utilización de los recursos, tanto materiales como humanos. Cuando hablamos de los problemas nos referimos a lo difícil que es llevar un control y un seguimiento de todo el funcionamiento y desarrollo de la gestión en una organización. Hoy tenemos la oportunidad de implementar esos conocimientos mediante la utilización de una herramienta tecnológica muy importante que nos permitirá definir medidas de control mas eficaces, delegar funciones, establecer limites, tanto en el desarrollo de las actividades como en como en el acceso a la información por los distintos usuarios, el desempeño de los mismos, el ahorro en el tiempo, etc. Esta herramienta tiene su principal ventaja en mejorar la Auditoria Interna al hacer mas profundo el control sobre la operativa, engloba un enorme conjunto de datos acelerando el desarrollo de la tarea que manualmente lleva un tiempo y una dedicación significante. Queremos mostrar lo importante que es el avance tecnológico en informática para conseguir nuestro principal objetivo el “control interno” de una organización y las ventajas que brinda a una Auditoria InternaItem Responsabilidad Social Empresarial como Instrumento de Gestión(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) Giraudo, Federico Julio; Graieb, Mariana Zulema; Wirth, Adolfo EstebanEl objetivo de este trabajo es resaltar la importancia que tiene en la actualidad la RSE como generadora de ventajas competitivas para la organización que la implementa como así también la del Balance Social como el instrumento que permite medir el desempeño de la organización en la implementación de programas de carácter ambiental y social tanto interno como externo. En efecto, la RSE es un imperativo estratégico que fomenta en las empresas la incorporación de políticas y prácticas que contribuyen a mejores relaciones con los empleados, clientes, accionistas, proveedores, comunidad, medio ambiente y en general con todos sus grupos de interés, a través de un nuevo paradigma de principios y valores. Múltiples acontecimientos, tanto a nivel internacional como nacional, sirvieron para levantar esta construcción social conocida como Responsabilidad Social Empresaria. Sus manifestaciones a través de la historia, fueron diferentes y sus denominaciones también, no obstante ello, el elemento común fue y es la preocupación de parte de las organizaciones por responder a las necesidades no sólo del entorno donde éstas se ubican, sino también de los sectores con los cuales interactúa y con el personal que trabaja con ella, todo lo cual llevó a una fuerte transformación en el ambiente empresarial. Actualmente, en numerosos ámbitos, se están llevando a cabo estudios y análisis sobre el tema, como así también, intensificando su divulgación, contribuyendo de forma sostenida a la creación y difusión de una cultura responsable entre las organizaciones que forman el tejido empresarial de un país. En Argentina, la noción de responsabilidad social aún no está plenamente integrada a las prácticas empresariales ya que no forma parte de su planificación estratégica ni de las operaciones cotidianas y no está cabalmente comprendida la necesidad de integrar la responsabilidad social a todas las actividades de la empresa y no exclusivamente a las de carácter externo. Dada la importancia del tema, en este trabajo se comenzó analizando el concepto de responsabilidad, haciendo una breve referencia a los distintos enfoques con que se puede analizar el tema en general y en especial a la responsabilidad social empresarial (RSE).Esto llevó luego a plantear distintas definiciones de RSE, presentando a continuación una serie de tópicos para facilitar y generalizar el concepto, A partir de allí, se establecieron algunas características que evidencian una gestión socialmente responsable, como así también las obligaciones que, entre otras, debe cumplir una organización socialmente responsable. A continuación se puso especial énfasis en el análisis de la RSE como instrumento de competitividad ya que la globalización, el proceso de apertura económica y los acuerdos comerciales de carácter bilateral y multilateral generan un ambiente altamente competitivo en que las empresas tienen la necesidad y obligación de regir sus negocios de manera ética, adaptando estándares sociales y ambientales aceptables. Las empresas son las personas que la componen, es por ello que uno de los pilares en los que se apoya el fundamento de la RSE es el de lograr mejores condiciones en el ambiente laboral. Dentro de estas mejoras, el conocimiento otorga una ventaja competitiva y sólo pueden producirlo los individuos. De ahí el papel crucial de las personas y de la gestión de los recursos humanos. En el ámbito de la reputación empresarial, la responsabilidad social de la empresa se entiende como una de sus dimensiones fundamentales, en efecto la reputación de la empresa es la consecuencia deItem Finanzas Públicas: Ingresos y Gastos De La Provincia de Tucumán(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) SUÁREZ, Héctor FlorencioComo en la mayoría de los países del mundo, el sector público en Argentina está organizado con varios niveles de gobierno y cada uno de ellos ejerce algunas funciones comunes a todos y otras exclusivamente de su órbita. Así, el nivel central se encarga de la provisión de bienes públicos con alcance nacional (defensa nacional, relaciones exteriores, etc.), mientras que los gobiernos estatales (provincias) y locales (municipios) proveen bienes públicos consumidos por subconjuntos de la población localizados territorialmente. Los bienes públicos y las externalidades constituyen dos casos típicos y frecuentes de las denominadas “fallas de mercado”, situaciones en las cuales, por razones específicas, se requiere de la intervención estatal porque los mercados no producen una asignación adecuada de los recursos. En el primer caso, el problema del consumo conjunto lleva a situaciones en las que existen incentivos para los agentes económicos a no revelar con claridad sus preferencias, en busca de aprovechar la imposibilidad (o la no deseabilidad) de su exclusión del grupo de consumidores. En el segundo, agentes económicos que con sus acciones (de producción o de consumo) generan efectos benéficos o perjudiciales a otros, no cobran ni pagan por esa circunstancia, produciéndose de esa forma una situación que deriva en la inadecuada asignación de los recursos y una distorsión en las decisiones, en tanto sean tomadas en mercados completamente desregulados. En ambas situaciones se hace necesaria la intervención del Estado a fin de resolver estos problemas. La teoría de las Finanzas Públicas señala que en el caso de los bienes públicos el Estado deberá utilizar su capacidad de obtener información (mayor que la de los privados, considerados individualmente) de manera de identificar las demandas individuales y grupales y luego utilizar su capacidad coercitiva para obtener los recursos necesarios para financiar la provisión del bien o prestación del servicio. Para el caso de las externalidades, en el caso de que estas no puedan ser resueltas a través del acuerdo voluntario, deberá utilizar nuevamente ambas capacidades para identificar la externalidad, cuantificarla y utilizar el instrumento adecuado para internalizarla a quien la produce (multas, subsidios, regulaciones u otros similares). Se destaca entonces, en ambos casos, la importancia de la capacidad del Estado para obtener información adecuada, oportuna y correcta y su posibilidad de imponer coercitivamente tributos o regulaciones cualitativas. En tal sentido es claro que cuando, por diversos motivos, tales facultades estén disminuidas o menoscabadas, las soluciones pueden ser inadecuadas. El enfoque de las “fallas gubernamentales” explora tales posibilidades, en las cuales un Estado con problemas de información, de identificación o de implementación puede llevar a la comunidad hacia situaciones menos deseadas, respecto de las originales (que incluyen la falla de mercado). Atendiendo a la organización jurisdiccional del Estado, las municipalidades son el nivel de gobierno que se encuentra “más cerca de la gente” y por lo tanto en mejores condiciones de identificar con claridad las situaciones en que el mercado “falla” y de esta forma definir de una forma más adecuada y precisa sus pautas y niveles de intervención. Esto significa que la proximidad del ámbito municipal respecto de los problemas y los individuos permite obtener información más clara y oportuna para dar solución, entre otros, a los casos mencionados de bienes públicos y externalidades. Por tal motivo, es importante resaltar la trascendencia del municipio en el esquema de las economías públicas y proponer sobre la base de la experiencia internacional, la incorporación de nuevas funciones, responsabilidades e instrumentos a este nivel de gobierno, a través de la descentralización. De esta forma se tendería a minimizar los desaciertos antes comentados y la posibilidad de incurrir en “fallas gubernamentales” que reduzcan el bienestar de la comunidad.Item Análisis de estados Contables, un enfoque particular: CASJ SA(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) Buffo, Victoria; Rojas, Agustina; Silvetti, Celia MaríaLa industria azucarera argentina se ha expandido significativamente durante los últimos años, fundamentalmente debido a mejoras en la productividad. Las inversiones realizadas durante las últimas décadas, destinadas a la construcción de ingenios y a la mejora tecnológica de los existentes, resultaron en niveles de producción récord. Actualmente los ingenios se encuentran abocados no solo a la satisfacción del mercado interno y al incremento de las exportaciones, sino que dos nuevos proyectos con grandes promesas a futuro, impulsan al sector. Por un lado, la producción de bioetanol, y por el otro la cogeneración de energía, prometen acabar con los constantes problemas de la industria, derivados de la existencia de techos productivos. Ante este panorama, resulta necesario tanto para industriales como para cañeros, realizar un análisis de la situación, de manera tal, de poder aprovechar las ventajas que brinda el sector. Por este motivo, realizamos un análisis de Compañía Agraria San José SA, una empresa dedicada al cultivo de caña de azúcar para maquila, tomando como referencia una empresa líder del sector, como lo es Ledesma SA. Esta última, supo sacar provecho de las oportunidades del mercado, y a través de una rica política de expansión y diversificación, logró ubicarse en un lugar de privilegio como el que ocupa en la actualidad. A su vez, si bien CASJ S.A., presenta durante los períodos analizados un notable crecimiento, creemos que resulta necesaria, la aplicación de políticas expansivas, que promuevan la diversificación, lo que permitiría no solo la disminución de los riesgos, sino principalmente un incremento en la rentabilidad de la empresa, y por lo tanto un mejor posicionamiento de la compañía en el mercado. Es un momento de crecimiento y de profunda transformación para la industria azucarera, por lo que entendemos que aquellas empresas que comprendan esta situación y tomen las decisiones adecuadas, podrán obtener grandes beneficiosItem Firma Electrónica Una Herramienta Informática Segura(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) CUCCHIARO, Noelia Romina; GONZA, Rita JanetLa evolución tecnológica ha revolucionado a nivel mundial las diferentes áreas del conocimiento y de las actividades humanas, fomentando el surgimiento de nuevas formas de trabajar, aprender, comunicarse y celebrar negocios. Al mismo tiempo ha contribuido a borrar fronteras, comprimir el tiempo y acortar las distancias. El uso cada vez más cotidiano y difundido de las nuevas tecnologías en materia de transmisión de datos de toda índole, parece mostrar un escenario futuro en el cual los documentos de elaboración electrónica han de reemplazar paulatinamente a los documentos tradicionales o manuales (los creados en soporte "papel"), para gran parte de los actos documentados de la vida cotidiana y en especial en todo ámbito de trabajo que se precie como tal. No puede desconocerse, sin embargo, la desconfianza que todavía genera en el común de la gente la falta de una firma escrita para celebrar un acto. Las primitivas formas de pensar, las antiguas fórmulas y dogmas, por estimadas y útiles que nos hayan parecido en el pasado, no se ajustan en la actualidad a esta nueva tecnología. Con este trabajo se pretende mostrar que hoy en día necesitamos de una herramienta como la firma digital que nos brinde seguridad, y se puede asegurar con certeza, que es una forma adecuada de otorgar autenticidad a la mayoría de los documentos electrónicos. También se destacará la importancia de esta herramienta en la tarea que actualmente se esta implementando en el Estado, la cual consiste en la despapelización del Sector Público. Por lo anterior, podemos decir que estamos ante el ocaso de la firma ológrafa, ya que ésta ha demostrado, hasta el momento, ser insuficiente y muy susceptible de falsificaciónItem Implementación de una organización formal en la empresa “El Tornillo(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) Pons, MelinaPara comenzar y manejar un negocio debes tener motivación, deseo y talento. Como un juego de ajedrez, el éxito de una pequeña empresa comienza con movimientos decisivos y correctos. Y aunque los errores iniciales no son fatales, toma habilidad, disciplina y trabajo duro poder avanzar. Para aumentar la oportunidad al éxito, debemos tomar nuestro tiempo para explorar y evaluar el negocio y las metas personales. El objetivo de éste trabajo de Seminario consiste en analizar la pequeña empresa que se encuentra en sus primeros meses de vida y aplicando un planeamiento estratégico ayudarla a desarrollarse y mediante la puesta en práctica de diversos planes operativos, concretar los propósitos que se hayan visualizado. La propuesta que se ofrece para lograrlo incluye investigación de fundamentos teóricos, obtenidos a partir de variada bibliografía, apuntes de clases e Internet y un análisis profundo de la empresa en cuestión, que por razones de privacidad llamaremos “El Tornillo”, organización dedicada a la compra-venta de productos de repuestos en general, que incluye relevamiento y aplicación de fundamentos teóricos siguiendo los pasos que establece la R.T. N° 7 de la FACPCE, a saber: • Visita a la empresa, para obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones y sistemas, las normas legales que le son aplicables, las condiciones económicas propias y las del ramo de sus actividades.Item EL PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) SAADE, GermánDe todos es sabido que en la actualidad es necesario recurrir a la tecnología para desarrollar las actividades cotidianas, por lo que es indispensable adquirir los conocimientos básicos que nos permitan el fácil acceso a equipos informáticos y a cierto tipo de ciencias aplicadas. Al hablar de procesadores electrónicos, nos referimos a máquinas capaces de recibir información, procesarla y emitir resultados. Pero para ello, se debe combinar cierta cantidad de accesorios, que dirigidos por un sistema operativo o cerebro electrónico común, funcionan y desarrollan las actividades que el usuario desea realizar. El PED o proceso electrónico de datos, forma parte de la organización de una empresa y solamente proporciona servicio a otras divisiones, áreas o departamentos de la misma empresa. El procesamiento electrónico ha producido un impacto muy significativo en el manejo y administración de datos. Muchos de los atributos de un sistema PED afectan al auditor y el trabajo que este desempeña. Consecuentemente, el cambio generado en los rastreos de auditoría, la velocidad y exactitud proporcionadas de la computadora, así como su capacidad de revisión, exigen al auditor examinar los procedimientos tradicionales y acondicionarlos efectivamente a los sistemas electrónicos. La concentración del procesamiento en sistemas PED y la complejidad de dichos sistemas requieren que el auditor se familiarice con la planeación, la programación y la documentación necesaria de las actividades de PED. La comprensión cabal del procesamiento electrónico de datos y de los tipos de control factibles en los sistemas electrónicos, es de gran importancia para la evaluación que el auditor pueda hacer de los controles internos, así como para utilizar las computadoras en la auditoria. Por último, agradezco la colaboración por la realización de este seminario a la profesora conductora, CPN Clara Mariela Fajre, quien con su reconocida experiencia puso a disposición su conocimiento sobre la materia y estuvo presente en el desarrollo de este trabajo.Item Sistema de Administración Financiera y de Control(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) GUARDIA, Silvia LorenaEl Sector Público se regia por la Ley de Contabilidad y al sancionar la Ley de Administración Financiera en 1999, se introduce el concepto de macro sistema constituido por un conjunto de sistemas interrelacionados en el cual el presupuesto, la tesorería, la contabilidad y el crédito público actúan facilitando una utilización racional de insumos y desarrollo de las actividades necesarias para la obtención de productos administrativos finales., donde La Contabilidad Gubernamental aparece como un sistema esencial de registro y producción de información para la toma de decisiones gerenciales ya que obtiene en forma oportuna y eficaz los Estados Contables. Ella se convierte en el sistema integrador de toda la información financiera, dejando atrás el clásico concepto de ramas a en el que cada transacción se registraba tantas veces como ramas afectaba. El sistema aplica los conceptos de universalidad y unidad del presupuesto y vincula automática las cuentas presupuestarias y contables. Debido al tamaño y la complejidad de las organizaciones públicas se hizo necesaria la utilización de un medio informático, el SAFyC. Para analizar la implementación del mismo, en el presente trabajo se muestra el circuito administrativos de gastos y de Fondo Fijo del Ente Provincial Regulador de Energía de Tucumán a fin de que quede reflejado el modo de operar del sistema y el cambio que ocasionó en el sector público.Item Reorganización de Empresa Constructora(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) Lombardo, Claudia Maria; Stok, VivianaEl trabajo realizado consistió en tomar conocimiento y analizar la estructura de los procesos que se desarrollan en Empresa Constructora S.A. Para ello utilizamos como metodología, la realización de entrevistas y cuestionarios a los miembros de la organización; se observaron los sistemas informáticos y la estructura funcional Real. Como consecuencia de estos estudios realizados, en una organización fuertemente horizontal, sin una estructuración funcional, se evidencian falencias, tales como; limitaciones en el alcance del control y en los procesos de seguimiento; debilidades en los procesos operativos y administrativos, por demoras, o faltas de tiempo; incompatibilidad de funciones que debilitan el sistema de control interno. Un aspecto importante a destacar es la ausencia de un Área Comercial como parte fundamental de la organización. Los procesos operativos y administrativos se efectúan sin una adecuada formalización y sistematización, no respetando un orden racional y efectivo. La empresa cuenta con un “sistema de facturación” que se utiliza parcialmente y que no responde a los requerimientos de la organización. Son destacables, el compromiso, el sentido de pertenencia, y el esfuerzo que en general, evidencia el personal de la Compañía, que favorecen la inserción creciente de ésta en el mercado. Como soluciones a lo expuesto, buscamos brindar a la Compañía herramientas para una eficiente Gestión Comercial, que priorice la satisfacción del Cliente a través de la calidad del servicio que brinda, disminuyendo la carga administrativa en toda la gestión operativa, mediante la automatización de los procedimientos y consolidando los procesos de control interno. Para ello creamos un nuevo Organigrama, que busca mejorar el funcionamiento de la organización, contemplando la realidad de la firma,Item Fraude y Lavado de dinero.(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) Bobovnikov, Eugenia Inés; Iácono, Carla del ValleCuando hablamos de fraude, nos referimos al acto intencional cometido por uno o más individuos de la administración, ya sea quienes tienen a cargo el gobierno, empleados o terceros, que conlleva el uso de engaño para obtener una ventaja injusta o ilegal. La manera más eficiente de prevención del fraude estaría dada por un compromiso sólido para con la ética organizacional, por parte de quienes están en el gobierno y en la administración principal, generando un adecuado ambiente de control para el desarrollo de sus tareas y la de los empleados de la misma, para ello es fundamental el diseño, implementación y seguimiento continuo del sistema de control interno. Un tema de trascendencia mundial, es el lavado de activos, dado que las consecuencias sociales, económicas y políticas de esta actividad delictiva tienen un significativo impacto social posibilitando de esta manera la comisión de distintos tipos de delitos. No existe una única definición del lavado de dinero, pero en todas ellas se define el objetivo final que se persigue con esas actividades delictivas, que es la de simular licitud de activos originados en un delito. Dado que siempre existe la posibilidad de ocultar el fraude y de que la administración eluda los controles, los auditores necesitan considerar cuidadosamente toda la información obtenida a partir de la aplicación de los procedimientos de valoración del riesgo que le permita tomar conocimiento del marco ético de la empresa y del funcionamiento de su sistema de control interno para seleccionar los procedimientos de auditoría apropiados. Encontramos en el ámbito internacional a la NIA 240, esta norma, trata la responsabilidad del auditor para la detección de la información significativamente errónea que resulte de fraude o error, al efectuar la auditoria de información financiera, y proporciona una guía que deberá seguir y aplicar el profesional cuando encuentra situaciones que son motivo de sospecha. Tanto el fraude como el lavado de activos convergen en un punto común: la responsabilidad profesional del auditor frente a tales situaciones