TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/32
Browse
Item Un modelo para estudiar la tendencia del precio relativo del azucar Argentino.(FACE UNT, 1971-08-01) Cordomi, Manuel L.El precio del azucar relativo al indice de precios al por mayor del sector manufacturero Argentino ha experimnetado una substancial caida en los ultimos cincuenta años.El presente ensayo se propone ofrecer un modelo que pueda orientarnos hacia el tipo de fuerzas que pudieron haber estado presentes para producir la tendencia apuntada.En una segunda parte este trabajo trata de efectuar estimaciones empiricas para el periodo 1937-1963,a la vez que se señalan campos fructiferos para la investigacion futura.Item Proyectos de investigacion 1RA PARTE(1977-04-01) Cordomi, Luis ManuelEl proposito de este trabajo es estudiar los factores que pueden haber afectado la productividad del sector agricola de la provincia de Tucuman en el periodo 1937-1976.Las medidas de productividad suelen ser en general relaciones entre la produccion y los insumos empleados en su obtencion.Item Un Modelo de Equilibrio General de Tributación y Bienestar(FACE-UNT, 1990-01-01) Manuel L Cordomi; Manuel L CordomiYa en otra trabajo aparecido en la Revista PUBLIC FINANCE / FiNANCES PUBLIQUES del mes de Enero de 1990 fueron presentadas las ideas que me propongo desarrollar en este ensayo, Considero que ello es necesario así porque si bien en sus aspectos fundamentales el modelo a que voy a referirme ya había tomado su forma definida entonces, ello ocurría dentro de un marco en que la noción de lo que estaba haciendo me resultaba pozo clara desde que se trataba de ideas que fui desarrollando en forma gradual y carecía, en consecuencia, de la visión global y clara perspectiva que con el paso del tiempo he venido a tener de este problema.Item Cambios en al estructura de la población cañera y no cañera de Tucumán (1947-1991)(CIENCIAS ECONOMICAS, 2000-03-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo JulianoEste informe describe las distintas estructuras de población de Tucumán y su evolución en el período 1.947 – 1.991 de acuerdo a los Censos Nacionales de Población y Vivienda. Según el último Censo de Población y Vivienda realizado en 1.991, la provincia de Tucumán ocupaba por su población (1.142.105 habitantes), el quinto lugar, representaba el 3,5% del total del país y el 31% de la región NOA. La superficie era de 22.524 Km 2 , representaba el 0,81% de la superficie del país (sin considerar al sector Antártico e islas del Atlántico Sur y el 4,02% del NOA. Es la provincia más pequeña y densamente poblada con 50,7 habitantes por Km 2 . supera ampliamente el promedio nacional 11,7 y al NOA con 6,6. Tucumán desarrolló la Industria Azucarera como su industria motriz, la que en cierta medida determinó su estructura poblacional y permitió el desarrollo de actividades complementarias de apoyo a dicha industria.Item Algunos aspectos de las condiciones de vida de las mujeres del noroeste argentino(CIENCIAS ECONOMICAS, 2006-08-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez, Marina FelisaEste trabajo tiene como objetivo general describir algunos aspectos de las Condiciones de Vida, de las mujeres del Noroeste Argentino, en el mismo se analizan características demográficas y las condiciones en el hogar, se describen el nivel educativo y la situación ocupacional, identificando diferentes modalidades de inserción laboral y la influencia que las mismas ejercen en la familia y en su entorno social. Para ello, se sistematizó información referida a la mujer y al mercado de trabajo y se procesó y analizó información cuantitativa obtenida de los tabulados básicos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, que realizó el INDEC, durante el segundo semestre del año 2005.Item Capacitación de recursos humanos en las organizaciones diseño de un marco muestral(CIENCIAS ECONOMICAS, 2007-03-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez , Felisa Marina , Jesus Isidro GutierrezEste trabajo constituye una herramienta que servirá para indagar en qué medida las organizaciones facilitan o promueven la capacitación de sus Recursos Humanos para desempeñar las tareas que desarrollan dentro de ella y si se observa algún cambio en la calidad del vínculo empleado-organización durante o luego de este proceso. Además será un aporte metodológico para el diseño de encuestas por muestreo en temas similares en otras áreas del conocimiento, para ello se adjuntan aspectos conceptuales a las distintas partes del trabajo.Item Educación y mercado laboral del noroeste argentino(CIENCIAS ECONOMICAS, 2007-05-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez, Marina Felisaste Informe tiene como objetivo identificar y caracterizar algunos aspectos demográficos, educacionales y laborales de las provincias del Noroeste Argentino. El mismo brindará información que contribuye al conocimiento de las variables antes mencionadas, permitirá evaluar la influencia de la educación en la inserción en el mercado laboral de la regiónItem Condiciones de vida, educación y trabajo en Argentina y sus regiones(CIENCIAS ECONOMICAS, 2007-07-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez De Corbalan, Marina FelisaEste Informe tiene como objetivo identificar y caracterizar algunos aspectos sobre las condiciones de vida, la educación y el mercado laboral de Argentina y sus regiones, en él se brinda información comparativa que contribuye al conocimiento de variables demográficas y socioeconómica, centrando su análisis en los niveles de educación que poseen los habitantes, para evaluar la influencia que tiene este aspecto sobre la inserción y conformación del mercado laboral actual.Item La influencia de la educación en el mercado laboral del Noroeste Argentino.(CIENCIAS ECONOMICAS, 2007-10-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez, Marina FelisaEs objetivo de este trabajo, analizar los componentes del Capital Humano, identificar y caracterizar aspectos demográficos, educacionales y laborales de las provincias del Noroeste Argentino. El mismo brindará información que contribuye al conocimiento de las variables antes mencionadas y permitirá evaluar la influencia de la educación en la inserción en el mercado laboral. El trabajo forma parte del Proyecto de Investigación:" Capital Humano, Capital Social y Desarrollo Sustentable del NOA y Tucumán”, que dirige el Prof. Jesús Gutiérrez y se ejecuta en la Cátedra de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T.Item Capital humano para la inclusión social(CIENCIAS ECONOMICAS, 2007-10-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez De Corbalan, Marina FelisaEn el presente trabajo se intenta describir a través de algunos indicadores socio demográficos y socio económicos aspectos de la niñez y adolescencia (Población de 0 a 19 años) del país, el NOA y especialmente de Tucumán, para orientar políticas destinadas a tal fin.Item EDUCACION COMO FACTOR DE CAMBIO SOCIAL EN ARGENTINA(FACE UNT-Catedra de Estadísticas, 2011-09-01) Juliano, Victor Eduardo; Lopez, Felisa Marina; Alcaide, Alejandro JoséEl nivel o estatus socio económico se transmite de generación en generación, provocando situaciones de vulnerabilidad en sectores de la población que reducen sus posibilidades de desarrollo humano y movilidad social ascendente. Con indicadores socioeconómicos, se pretende demostrar que las desigualdades regionales de Argentina, podrían revertirse con mayor inversión en educación, logrando la modificación de contextos sociales desfavorecidos.Item La demanda de flores de corte: Generación de datos e investigación de mercado(Carlos Pereyra, 2012) Cordomí, Mariana Delgado; Perez, Gonzalo Antonio; Talassino, Mauricio RodrigoM. Delgado Cordomí, G. Antonio Perez and M. Rodrigo Talassino. The cut-flower demand: Data generation and marketing research. There is low information about cut flower market to support to the producer’s trade in the Tucumán’s province. The aim of this study was to conduct a market survey of cut flowers in the Tucumán’s province. Also we analyzed the perception of traders from their suppliers as well as consumer preferences in order to contribute to development. We applied two surveys: The first one was applied to florist and the second was applied to potential consumers. Through descriptive statistics we characterized product demand. The main results revealed the existence of price’s variability for the same kind of flower sold in different flower-shop. The reasons of these were the quality difference of the product, market segmentation and information asymmetries. The cemetery florist sellers have the main purchase frequency to the providers, but low volume. Therefore they are forced to deal with local intermediaries while commercial florists deal directly with producers in the region. The sales peaks are explained for certain key day during the year. The main attribute perceived by flower’s consumers is the price, so the demand is very elastic. This research will provide information to improve the make decisions floriculture producers and traders.Item Inserción en el mercado laboral de egresados de la UNT. Capacitación y expectativas(2012-11-01) Alcaide, Jose AlejandroEl Informe presenta referencias teóricas del tema, principales resultados de entrevistas para evaluar: la realización de las expectativas de los egresados cuando se insertan en el mercado laboral y si se produjo algún tipo de movilidad que justifique el esfuerzo e inversión personal y del estado. Metodológicamente se recopiló y sistematizó información a partir de bibliografía sobre sociología de la educación, demanda del mercado laboral y entrevistas de evaluación cualitativa realizadas a egresados o alumnos de los últimos cursos, que trabajan, en el año 2012. Como antecedentes, en el año 2008, el 71% de alumnos de la FACE que trabajaban, necesitaban algún tipo de capacitación extrauniversitaria.Item Flores de corte: resultados de una investigación de mercado(Carlos Pereyra, 2013) Cordomi, Mariana Delgado; Perez, Gonzalo Antonio; Talassino, Mauricio RodrigoEste trabajo forma parte de la investigación de mercado de flores de corte para la provincia de Tucumán que realiza un equipo de profesionales del INTA y la UNT con el objetivo de brindar información a los productores de flores de corte de la zona. Se decidió generar los datos a través de encuestas, observaciones y entrevistas a referentes del tema. En este trabajo se presenta una encuesta a florerías y una encuesta telefónica, ambas realizadas en el año 2009 para medir características del consumo de flores. La encuesta a florerías fue estructurada en cuatro partes: características generales de las florerías, productos vendidos, proveedores y preferencias de los consumidores. La encuesta telefónica contó con un cuestionario corto con preguntas sobre la habitualidad del consumo, motivos de compra, atributos valorados y variables de segmentación del mercado. Con las respuestas se efectuaron tratamientos es tadísticos descriptivos a las variables. Algunos resultados obtenidos son referidos a: origen de los ingresos de los floristas explicado por diferentes especies vendidas según tipo de florería, existencia de variabilidad de precios para la misma especie de flor relevada en distintos ne gocios, percepciones a cerca de los proveedores, fechas clave, incidencia de compra medida a través de la encuesta telefónica, y ocasión de compraItem Inserción laboral y perfil demandado a profesionales de Ciencias Económicas en el mercado de trabajo de Tucumán. Año 2013(2013-08-01) Alcaide, Jose AlejandroEl objetivo de este trabajo es mostrar, aspectos teóricos relacionados con el conocimiento, la movilidad social y educacional, su relación con las metas educativas 2021 planteadas por la UNESCO y el concepto de Responsabilidad Social Universitaria. (RSU). Estos temas se plantean como marco de la problemática de inserción laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T. Se describen las dificultades que presenta ese mercado, sus perspectivas futuras, el aporte de contenidos, habilidades, competencias y estrategias que la universidad brinda a sus egresados durante las carreras de grado, como también la necesidad de actitudes y juicios críticos y creativos para ser factores de cambio social y desarrollo en los diferentes ámbitos de trabajo.Item Oportunidades de desarrollo socioeconómico para el capital humano del NOA(2014-08-01) Alcaide, Jose AlejandroEn este Informe se analizan las oportunidades laborales que se generan y su relación con los diferentes niveles de educación alcanzados a través de variables significativas del NOA, como ramas de actividad y calificaciones ocupacionales más requeridas en estos sectores, relacionado con el nivel educativo alcanzado. Este marco se complementa con características de salud y hábitat regional.Item Responsabilidad social y Universidad(2014-08-01) Alcaide, Jose AlejandroEn este informe se analizan guías y directrices internacionales relacionadas con la temática, desarrollándose algunos aspectos de la misma que podrían implementarse en la UNT; muchas universidades nacionales no aplican aun esta herramienta, solo disponen de instrumentos que presentan parcialmente su situación.Item OPORTUNIDADES DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO PARA EL CAPITAL HUMANO DEL NOA(FACE UNT, 2014-08-01) Juliano, Víctor Eduardo; Lopez, Felisa Marina; Gutiérrez, Jesús Isidro; Alcaide, Alejandro JoséEn este Informe se analizan las oportunidades laborales que se generan y su relación con los diferentes niveles de educación alcanzados a través de variables significativas del NOA, como ramas de actividad y calificaciones ocupacionales más requeridas en estos sectores, relacionado con el nivel educativo alcanzado. Este marco se complementa con características de salud y hábitat regional.Item Producto Bruto Geográfico de 1946 de las provincias argentinas: Una estimación preliminar(Carlos Pereyra, 2015-11) Talassino, MauricioEn este trabajo se realiza una estimación de los PBIs de las provincias argentinas para el año 1946. Para ello, se tomarán como punto de partida estimaciones oficiales del PBI nacional para diferentes sectores económicos, asignándose a cada provincia un porcentaje de cada sector a partir de diversos criterios que irán explicando. Luego, se combina esta nueva estimación con las disponibles para 1914 y las del CFI para el año 1953 para realizar un análisis de los desarrollos relativos de las provincias en las décadas centrales del siglo XX y ofrecer una interpretación de los determinantes de esos desarrollos.Item LA SALUD: INSTITUCIONES, ESPACIOS Y ACTORES Tucumán, siglos XIX y XX(ISES-UNT-CONICET, 2017-07-07) Fernandez, María EstelaAbordar la historia de la salud en Tucumán a lo largo de dos siglos supone el desafío de considerar una problemática compleja, en la que se entrecruzan múltiples dimensiones y variadas perspectivas. En tal sentido, en un amplio recorrido que abarca desde los albores del siglo XIX hasta las postrimerías del siglo XX, se intentan explicar las diferentes instancias que atravesó dicho proceso a través de las políticas que se implementaron, de sus principales motivaciones y de sus posibilidades de desarrollo y permanencia.