TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/32
Browse
Item Administración del riesgo precio, a través de estrategias de cobertura con derivados, en la producción de maíz de una empresa agrícola de la provincia de Tucumán(FACE UNT, 2021-12-01) Mariscal, LautaroA raíz de la volatilidad de las cotizaciones en los mercados agrícolas, problemática que impacta cotidianamente en las empresas agrícolas, surgió la inquietud de realizar un trabajo de investigación que analice diferentes estrategias con futuros y opciones, que le permitan a una empresa agrícola de la provincia de Tucumán, comercializar su maíz administrando el riesgo precio que enfrenta a diario.Item Algunos aspectos de las condiciones de vida de las mujeres del noroeste argentino(CIENCIAS ECONOMICAS, 2006-08-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez, Marina FelisaEste trabajo tiene como objetivo general describir algunos aspectos de las Condiciones de Vida, de las mujeres del Noroeste Argentino, en el mismo se analizan características demográficas y las condiciones en el hogar, se describen el nivel educativo y la situación ocupacional, identificando diferentes modalidades de inserción laboral y la influencia que las mismas ejercen en la familia y en su entorno social. Para ello, se sistematizó información referida a la mujer y al mercado de trabajo y se procesó y analizó información cuantitativa obtenida de los tabulados básicos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, que realizó el INDEC, durante el segundo semestre del año 2005.Item Cambios en al estructura de la población cañera y no cañera de Tucumán (1947-1991)(CIENCIAS ECONOMICAS, 2000-03-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo JulianoEste informe describe las distintas estructuras de población de Tucumán y su evolución en el período 1.947 – 1.991 de acuerdo a los Censos Nacionales de Población y Vivienda. Según el último Censo de Población y Vivienda realizado en 1.991, la provincia de Tucumán ocupaba por su población (1.142.105 habitantes), el quinto lugar, representaba el 3,5% del total del país y el 31% de la región NOA. La superficie era de 22.524 Km 2 , representaba el 0,81% de la superficie del país (sin considerar al sector Antártico e islas del Atlántico Sur y el 4,02% del NOA. Es la provincia más pequeña y densamente poblada con 50,7 habitantes por Km 2 . supera ampliamente el promedio nacional 11,7 y al NOA con 6,6. Tucumán desarrolló la Industria Azucarera como su industria motriz, la que en cierta medida determinó su estructura poblacional y permitió el desarrollo de actividades complementarias de apoyo a dicha industria.Item Capacitación de recursos humanos en las organizaciones diseño de un marco muestral(CIENCIAS ECONOMICAS, 2007-03-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez , Felisa Marina , Jesus Isidro GutierrezEste trabajo constituye una herramienta que servirá para indagar en qué medida las organizaciones facilitan o promueven la capacitación de sus Recursos Humanos para desempeñar las tareas que desarrollan dentro de ella y si se observa algún cambio en la calidad del vínculo empleado-organización durante o luego de este proceso. Además será un aporte metodológico para el diseño de encuestas por muestreo en temas similares en otras áreas del conocimiento, para ello se adjuntan aspectos conceptuales a las distintas partes del trabajo.Item Capital humano para la inclusión social(CIENCIAS ECONOMICAS, 2007-10-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez De Corbalan, Marina FelisaEn el presente trabajo se intenta describir a través de algunos indicadores socio demográficos y socio económicos aspectos de la niñez y adolescencia (Población de 0 a 19 años) del país, el NOA y especialmente de Tucumán, para orientar políticas destinadas a tal fin.Item Condiciones de vida, educación y trabajo en Argentina y sus regiones(CIENCIAS ECONOMICAS, 2007-07-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez De Corbalan, Marina FelisaEste Informe tiene como objetivo identificar y caracterizar algunos aspectos sobre las condiciones de vida, la educación y el mercado laboral de Argentina y sus regiones, en él se brinda información comparativa que contribuye al conocimiento de variables demográficas y socioeconómica, centrando su análisis en los niveles de educación que poseen los habitantes, para evaluar la influencia que tiene este aspecto sobre la inserción y conformación del mercado laboral actual.Item Convergencia Regional Argentina: Análisis exploratorio y econométrico espacial basado en el Producto Bruto Geográfico Departamental(Carlos Pereyra, 2017-11) Talassino, Mauricio RodrigoUsualmente, en los análisis de convergencia regional se utilizan datos de producto bruto a nivel provincial o estatal, lo que en algunos casos puede implicar una limitación en cuanto a la cantidad de observaciones. Si se buscan incorporar elementos de estadística y econometría espacial en el análisis, un bajo número de observaciones es un problema más grave, en particular en el caso argentino a nivel provincial. Sin embargo, para Argentina existe una estimación de PBGs a nivel departamental para 1953 y 1959, que en este trabajo se la utiliza para aplicar por primera vez en el país este tipo de análisis considerando efectos espaciales sobre crecimiento y convergencia. En la primera parte, este artículo analiza conjuntamente y compara los clústeres geográficos que emergen con los PBGs per cápita departamentales en niveles y con su tasa de crecimiento. Luego, en la segunda parte se realiza un análisis estándar de convergencia beta a nivel departamental, donde no se encuentran resultados significativos (persistencia). Sin embargo, al incorporar diferentes especificaciones alternativas de efectos espaciales, en todas ellas los resultados sugieren la presencia de convergencia beta condicional.Item Cordomi_ Study of the production of sugar in Tucuman(FACE-UNT, 2022-01-01) Cordomi, Manuel LSince the sketch of the first ideas until the mornent in which this portion is being written 1 received the help of many persons who generously gaye me part of their time to pave a viray that proved to be not very easy. To attempt to rnake a list of them would be beyond my time a.nd energies and very likely incomplete. There is certainly a group of men with whorn 1 worked in closer contact and to whom the sense of gratitude is of higher arder of ma.gni Lude. They are the rnernbers of my thesis cornmittee, Professors Arnold C. Harberger (Chairman), Richard Parks, and Larry Sjaastad. 1 received a great number of useful and relevant insights out of a series of meetings with Professor Barberger. The contad with Professor Parks veas very fruitful in the design and elaboration of many experimenta atad statistical tests. Professor Sjaastad offered to me very generously quite a great portion of his time so that it became very difficult to conceal his ideas in the pagel that follows. The contact with thern all proved to be inspiring, generous and intellectually suggestive. They held me tight, however, when-ever 1 tried to depart from higher objectives.Item El curso de nivelación para ingresar a una Facultad de Economía. la visión de los aspirantes(Congreso Internacional de Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo: libro de resúmenes / Leal, Mercede Editado por José Luis De Piero. - 1a ed. - San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2019. Libro digital, PDF, 2019-06-05) Fernandez, Aída; Rodriguez Areal, Elsa; Perez, María Angélica; Torino, EnriqueEl objetivo de este trabajo es mostrar la visión que tienen los ingresantes acerca del curso “Camino hacia la Universidad”, a través de las opiniones por ellos vertidasItem La demanda de flores de corte: Generación de datos e investigación de mercado(Carlos Pereyra, 2012) Cordomí, Mariana Delgado; Perez, Gonzalo Antonio; Talassino, Mauricio RodrigoM. Delgado Cordomí, G. Antonio Perez and M. Rodrigo Talassino. The cut-flower demand: Data generation and marketing research. There is low information about cut flower market to support to the producer’s trade in the Tucumán’s province. The aim of this study was to conduct a market survey of cut flowers in the Tucumán’s province. Also we analyzed the perception of traders from their suppliers as well as consumer preferences in order to contribute to development. We applied two surveys: The first one was applied to florist and the second was applied to potential consumers. Through descriptive statistics we characterized product demand. The main results revealed the existence of price’s variability for the same kind of flower sold in different flower-shop. The reasons of these were the quality difference of the product, market segmentation and information asymmetries. The cemetery florist sellers have the main purchase frequency to the providers, but low volume. Therefore they are forced to deal with local intermediaries while commercial florists deal directly with producers in the region. The sales peaks are explained for certain key day during the year. The main attribute perceived by flower’s consumers is the price, so the demand is very elastic. This research will provide information to improve the make decisions floriculture producers and traders.Item EDUCACION COMO FACTOR DE CAMBIO SOCIAL EN ARGENTINA(FACE UNT-Catedra de Estadísticas, 2011-09-01) Juliano, Victor Eduardo; Lopez, Felisa Marina; Alcaide, Alejandro JoséEl nivel o estatus socio económico se transmite de generación en generación, provocando situaciones de vulnerabilidad en sectores de la población que reducen sus posibilidades de desarrollo humano y movilidad social ascendente. Con indicadores socioeconómicos, se pretende demostrar que las desigualdades regionales de Argentina, podrían revertirse con mayor inversión en educación, logrando la modificación de contextos sociales desfavorecidos.Item Educación y mercado laboral del noroeste argentino(CIENCIAS ECONOMICAS, 2007-05-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez, Marina Felisaste Informe tiene como objetivo identificar y caracterizar algunos aspectos demográficos, educacionales y laborales de las provincias del Noroeste Argentino. El mismo brindará información que contribuye al conocimiento de las variables antes mencionadas, permitirá evaluar la influencia de la educación en la inserción en el mercado laboral de la regiónItem El empleo de TIC en el aula virtual de matemática y su relación con los estilos de aprendizaje(ACTAS del Congreso Internacional Virtual USATIC 2019, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC [Recurso Digital] / Ana Isabel Allueva Pinilla, José Luis Alejandre Marco (coord.), Julia Martínez López (ed. lit.).- Zaragoza : Universidad de Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019., 2019-09-04) Fernandez, Aída; Rodriguez Areal, Elsa; de Rosa, Elisa; Torino, EnriqueActas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2019, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TICItem Estados Contables en moneda homogénea para Pymes(2019) CÓRDOBA VARGAS, NOELIA DEL ROCÍO; GALIANO, LUCIANAEl desarrollo del presente trabajo se enfocará en explicar paso a paso el procedimiento de ajuste por inflación conforme las pautas previstas en la R.T. Nº 6, para la reexpresión de la información financiera y preparación de los estados contables en moneda homogénea, dentro del marco de las normas contables argentinas para las Pymes. Al mismo tiempo, se expondrá el impacto distorsivo del fenómeno inflacionario en la información contable cuando la misma no es debidamente ajustada. A los efectos de cumplir con una clara exposición del tema y para el entendimiento del lector, damos inicio al trabajo con un marco teórico presentando datos de actualidad, sobre el fenómeno inflacionario ocurrido en la Argentina y en el mundo, como también mostrando su evolución a lo largo del tiempo. Por consiguiente, haremos hincapié en la evolución de las normas contables argentinas para el tratamiento de la información contable. En un segundo capítulo, analizaremos el efecto que produce el empleo de una unidad de medida heterogénea para la preparación de la información. Y se explicarán los pasos del proceso secuencial establecido en la RT Nº 6, para la reexpresión de las partidas contables dentro de los plazos determinados por la Junta de Gobierno de la FACPCE para la aplicación de dicho procedimiento. Finalmente, el último capítulo mostrará el tratamiento especial de ciertas partidas del activo y el desarrollo del procedimiento de ajuste por inflación mediante el método simplificado de la RT Nº 6 y, la exposición de los estados contables en moneda homogénea.Item Estimación de niveles de vida a través de canastas de consumo. Tucumán a comienzos del siglo XIX(Prometeo Libros, 2020-10-10) Parolo, Maria PaulaEl presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación de mayor alcance abocado a la construcción, estudio y análisis de algunos indicadores básicos so- bre la desigualdad y las condiciones de vida de las regiones argentinas en el largo plazo.la propuesta de este artículo es avanzar en la construcción de canastas de subsistencia para Tucumán a comienzos del siglo XIX a partir de métodos que hagan comparables sus resultados.Item Estudio de los ingress de la provincia de Tucuman en el periodo 1935-1976(2022-01-01) Cordomi, Manuel LEl presente trabajo se propone presentar estimaciones de los recursos de la Administración Central de la Provincia de Tucumán para el periodo 1935-19/6. Que-dan excluidos, en consecuencia, los ingresos que obtuvieron los siguientes organismos descentralizados: Instituto de Seguridad Social, Banco de la Provincia de Tucumán, Caja Popular de Ahorros, Estación Experimental Agrícola, Dirección Provincial de Vialidad, Casino Provincial, Hotel Savoy y Dirección Provincial de la Vivienda,Item Flores de corte: resultados de una investigación de mercado(Carlos Pereyra, 2013) Cordomi, Mariana Delgado; Perez, Gonzalo Antonio; Talassino, Mauricio RodrigoEste trabajo forma parte de la investigación de mercado de flores de corte para la provincia de Tucumán que realiza un equipo de profesionales del INTA y la UNT con el objetivo de brindar información a los productores de flores de corte de la zona. Se decidió generar los datos a través de encuestas, observaciones y entrevistas a referentes del tema. En este trabajo se presenta una encuesta a florerías y una encuesta telefónica, ambas realizadas en el año 2009 para medir características del consumo de flores. La encuesta a florerías fue estructurada en cuatro partes: características generales de las florerías, productos vendidos, proveedores y preferencias de los consumidores. La encuesta telefónica contó con un cuestionario corto con preguntas sobre la habitualidad del consumo, motivos de compra, atributos valorados y variables de segmentación del mercado. Con las respuestas se efectuaron tratamientos es tadísticos descriptivos a las variables. Algunos resultados obtenidos son referidos a: origen de los ingresos de los floristas explicado por diferentes especies vendidas según tipo de florería, existencia de variabilidad de precios para la misma especie de flor relevada en distintos ne gocios, percepciones a cerca de los proveedores, fechas clave, incidencia de compra medida a través de la encuesta telefónica, y ocasión de compraItem La industria del calzado en Argentina: su análisis como modelo de negocio sustentable.(Escuela Argentina de Negocios., 2019-06-30) Feldman, Gabriel RubenEn la sociedad actual, el incremento en el consumo y su impacto medioambiental es una cuestión relevante. La situación global del mercado, el crecimiento poblacional y cambiantes situaciones ambientales lo hacen aún más complejo. Por ello, se hace opor tuno desarrollar modelos de negocios sustentables que se enfoquen en el ciclo de vida de los productos, para no afectar la salud y bienestar de generaciones futuras. El artículo plantea este modelo de negocio para una actividad en particular, la industria del calzado en Argentina, con énfasis en las políticas de empresa que potenciarían su desarrollo, la medición del impacto ambiental de la actividad a través del Análisis del Ciclo de Vida (ACV), el aspecto financiero vinculado a sectores económicos que operen con tecnolo gías limpias, y los factores comerciales derivados de un modelo de negocio verde.Item La influencia de la educación en el mercado laboral del Noroeste Argentino.(CIENCIAS ECONOMICAS, 2007-10-01) Alcaide, Alejandro José,Victor Eduardo Juliano; Lopez, Marina FelisaEs objetivo de este trabajo, analizar los componentes del Capital Humano, identificar y caracterizar aspectos demográficos, educacionales y laborales de las provincias del Noroeste Argentino. El mismo brindará información que contribuye al conocimiento de las variables antes mencionadas y permitirá evaluar la influencia de la educación en la inserción en el mercado laboral. El trabajo forma parte del Proyecto de Investigación:" Capital Humano, Capital Social y Desarrollo Sustentable del NOA y Tucumán”, que dirige el Prof. Jesús Gutiérrez y se ejecuta en la Cátedra de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T.Item Inserción en el mercado laboral de egresados de la UNT. Capacitación y expectativas(2012-11-01) Alcaide, Jose AlejandroEl Informe presenta referencias teóricas del tema, principales resultados de entrevistas para evaluar: la realización de las expectativas de los egresados cuando se insertan en el mercado laboral y si se produjo algún tipo de movilidad que justifique el esfuerzo e inversión personal y del estado. Metodológicamente se recopiló y sistematizó información a partir de bibliografía sobre sociología de la educación, demanda del mercado laboral y entrevistas de evaluación cualitativa realizadas a egresados o alumnos de los últimos cursos, que trabajan, en el año 2012. Como antecedentes, en el año 2008, el 71% de alumnos de la FACE que trabajaban, necesitaban algún tipo de capacitación extrauniversitaria.