Facultad de Ciencias Económicas
Permanent URI for this communityhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/8
Repositorio Facultad de Ciencias Economicas
Este repositorio institucional tiene por finalidad reunir, registrar, difundir y preservar la producción académica, científica y artística édita e inédita, de todos los miembros de nuestra comunidad universitaria. Las colecciones disponibles en este momento, están en formación y se van acrecentando a medida que incorporamos los documentos digitales que los autores nos autorizan a publicar
Tesis-Tesina-Trabajo Final |
Final Proyecto de Investigacion | Revistas | Otro |
Browse
Item A study of the production of sugar in Tucuman-Aregentine(FACE UNT, 1969-03-01) Cordomi, Luis ManuelThe main center of production is the province of Tucuman and althought the industry has spread over the noters parts of republic,Tucuman remains the main producing center. Table i show development of sugar production and the number of plants since 1908Item LAS A.R.T. EN EL CONTEXTO ACTUAL(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Cáceres, Sergio OsvaldoAunque se han generado importantes avances respecto a cobertura, prevención, prestaciones y siniestralidad (34% menos de accidentes laborales, 68% menos de trabajadores fallecidos y un incremento del 346% en las prestaciones dinerarias e indemnizaciones que alcanzan un piso de $ 1,6 millón por fallecimiento por accidente de trabajo o enfermedad profesional), el sector de aseguradoras y asegurados en riesgos del trabajo atraviesa hoy una situación muy delicada, que podría volverse insostenible en menos de un año, producto de la litigiosidad. Si bien en el año 2.012, con la reforma de la Ley 26.773, se lograron frenar las demandas de responsabilidad civil contra las empresas (por la “doble vía” que autoriza el fallo “Aquino” del año 2.004), se produjo un redireccionamiento de la litigiosidad y, lejos de disminuir, los juicios continuaron aumentando. Ello así, de mano de la disparidad de criterios en las pericias médicas e interpretaciones judiciales de la nueva ley, que parecería no fue suficiente para aquietar las aguas. En la actualidad ya está amenazado no solamente el sistema de riesgos con las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y los casi 10 millones de personas que se cubren, sino que además están muy castigados los costos empresarios. Entre otros, por ejemplo, el valor de las alícuotas promedio del sistema, el cual se elevó de 2,77% a 3,07% de la masa salarial, con el objetivo de financiar el fuerte aumento, de las indemnizaciones por accidentes y enfermedades profesionales. Es decir, existe una situación paradojal en la que si bien hay más prevención, mejores prestaciones y menos accidentes, se ha incrementado la litigiosidad, aun bajando los reclamos civiles. En el presente Trabajo de Seminario, voy a tratar de desentrañar esta paradoja y entender el papel que cumplen las ART en la actualidad.Item ACCIDENTES LABORALES(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2015) Álvarez, Sergio Omar; Ledesma Risso, Hugo Marcelo; Paco, NoeliaNormalmente, en los sectores económicos, se trabaja fuertemente desde la Administración y/o el área financiera, en planear y construir estrategias enfocadas a obtener rentabilidad, mantener los niveles de liquidez adecuados para cada empresa en particular, la búsqueda de mercados y productos innovadores, la optimización de costos y gastos, el mejoramiento de la productividad y la eficiencia, entre otros. Pero muchas veces no se le presta la atención suficiente al Departamento de Salud Ocupacional, el cual no debe de ser visto como una formalidad, sino que de ser tenido en cuenta, como un área clave de la empresa, desde la cual, se generen y apliquen estrategias, enfocadas al bienestar de los trabajadores, garantizándole las condiciones de Seguridad mínimas, que les permita a los empleados ejercer sus funciones bajo un riesgo menor. Es por eso que el objetivo de nuestro trabajo es investigar la evolución del marco legal y doctrinario relacionado con la seguridad e higiene laboral, la prevención de los accidentes de trabajo y determinar cómo afecta a la empresa. Realizar algo fuera de normas técnica expone al empleador a asumir las consecuencias de una mala gestión en caso de ocurrir un siniestro por lo que el espíritu de ésta investigación es demostrar los beneficios que se obtiene al implementarlas. Con el transcurso de los años se fueron creando numerosas leyes que motivan la intervención del estado en la protección del ciudadano trabajador. Las leyes, decretos y normas nacionales e internacionales establecidas para la prevención de accidentes laborales asignan diferentes 2 responsabilidades a cada uno de los actores, tanto es así que la industria cuenta en la actualidad con métodos concretos que establecen la necesidad de adoptar acciones correctivas y preventivas con el objetivo de disminuir la ocurrencia de estas contingencias como así también disminuir los costos de diferentes índoles que implican para la empresa.Item LOS ACREEDORES LABORALES EN CONCURSO PREVENTIVO(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Díaz Orqueda, María Elina; Fernández, María Josefina; Sánchez, Noelia del ValleEl presente trabajo es un estudio de la situación y relación de los acreedores laborales durante el Concurso Preventivo. Realiza un análisis de las normas, las obligaciones que tiene el concursado, los beneficios del trabajador y la aplicación de algunos casos prácticos. Además se analizara jurisprudencia local, Provincia de Tucumán, y de otras provincias del país; para una mayor comprensión y entendimiento de los conceptos y alternativas posibles. La principal causa que motiva este trabajo es realizar un estudio sobre la normativa del régimen de concursos, realizar un análisis crítico sobre las relaciones entre concursado y acreedor. Se demostrará a lo largo del trabajo la prioridad que otorga, la ley de Concursos y Quiebras, a los acreedores laborales; protegiendo los puestos de trabajo, sus créditos; la participación como veedores de todo el proceso concursal. Esto es para proteger el carácter alimentario que tienen estos créditos.Item LOS ACREEDORES LABORALES FRENTE A LA QUIEBRA DEL EMPLEADOR(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2015) Parede, Juan; González Palomino, MariangelesEl presente trabajo será realizado como trabajo final de la materia seminario de la facultad de ciencias económicas de la UNT. El tema tratado dentro del derecho concursal es el pronto pago de los créditos laborales. En la República Argentina como sucede en muchos países de América Latina se producen crisis en la economía, producto muchas veces de factores internos como así también de factores externos. Esto lleva a una disminución de la actividad económica, que las empresas no puedan cumplir lo planificado y se produzcan alteraciones económicas y financieras en la estructura patrimonial de las empresas, estas al no poder cumplir con sus obligaciones tienen que recurrir a algunos de los procesos concúrsales que la Ley de Concursos y Quiebras establecen, los mas conocidos son el Concurso Preventivo y la Quiebra. Uno de los mayores efectos que producen estas crisis está dado en el mercado laboral, las empresas no pueden afrontar sus obligaciones laborales, por lo cual se producen huelgas, suspensiones y despidos, esto genera como la experiencia lo demuestra consecuencias sociales muy negativas. Planteado el problema concursal y la falta de pago de los créditos laborales surge la necesidad de preguntarnos cómo hacer para que los trabajadores, que viven del producto de su trabajo y que son el sostén de sus familias puedan percibir sus créditos de una manera más rápida, sin tener que esperar los largos plazos - 2 - burocráticos y legales, ya que hacerlos esperar el desarrollo de todo el trámite del proceso concursal podría perjudicarlos en varios aspectos significativos de sus vidas. Es así que la ley 24522 en sus artículos 16 y 183 les otorga un beneficio a los trabajadores de las empresas concursadas y fallidas para que estos puedan percibir sus acreencias. El que se conoce como Pronto Pago Laboral a lo largo de este escrito desarrollaremos el derecho que la ley concursal le brinda a los trabajadores de las empresas concursadas a poder cobrar sus créditos con anterioridad a los demás acreedores, ya que estos créditos por su carácter alimentario no sería prudente hacer esperar a los acreedores laborales todo el trámite del concurso para cobrar sus créditos. El mismo esta complementado con un caso práctico de un proceso de quiebra de una empresa en donde tiene una gran cantidad de deudas laborales dentro de su pasivo. Ya que el contador público ejerce un importante rol en los procesos concúrsales, tanto como síndico del concurso y la quiebra, así también como asesor de empresarios, trabajadores, cooperativas de trabajos, sindicatos etc. Esperamos que el presente trabajo sea útil para entender qué papel juegan los créditos laborales dentro del concurso.Item Acreedores vulnerables : La tutela diferenciada de los acreedores involuntarios.(FACE-UNT, 2024-11-25) Politti, Juan PabloEn el presente trabajo, se abordará un tema actual y controvertido como lo es la tutela diferencial otorgada a los acreedores denominados vulnerables en un procedimiento concursal o en una quiebra. La reforma constitucional de 1994, introdujo una serie de cambios que si bien no tocan la letra de la ley de concursos y quiebra, de manera indirecta repercuten en su aplicación. La incorporación de tratados internacionales con jerarquía supralegal, trajo aparejado un abanico normativo de gran envergadura. La unificación del código civil y comercial de la nación, receptó como fuente los tratados internacionales integrándolos al momento de interpretar la ley, como un todo.Item “ACTIVANDO ESTRELLAS”(Face-UNT, 2022-02-01) López, Roberto Antonio; Lic. Aquilino, NataliaEl suicidio en adolescentes es una problemática multifactorial, que amerita un abordaje interdisciplinario y complejo, ya que, la adolescencia es una etapa de desarrollo sometida a cambios radicales, tanto físicos como psicológicos. El presente trabajo tiene como objetivo general diseñar un programa regional de prevención del suicidio en adolescentes con factores de riesgo en el interior de Santiago del Estero. Para ello se realizó un diagnóstico de situación de la población de uno de los pueblos de la región donde desempeño mi función de medico (El Mojón), identificando un 59 % de riesgo de suicidio en adolescentes de 15 a 19 años (n=182) y como principales factores de riesgo estadísticamente asociados (p=0.0): Depresión grave (12%), ansiedad moderada-grave (26%) y disfuncionalidad familiar (14%). Sin embargo, también se puso en evidencia que la comunidad cuenta con recursos sociopolíticos suficientes para mejorar la situación epidemiológica. A partir del análisis de los resultados obtenidos se diseñó el programa de prevención de suicidio adolescente “Activando estrellas” con el fin de mejorar no solo la situación de salud de Mojón sino también de aquellas comunidades adyacentes como Nueva Esperanza y San José del Boquerón, basado en el trabajo articulado de los diferentes sectores sociales: Salud pública, Municipalidad y Educación; desarrollando intervenciones comunitarias basadas en talleres cognitivos conductuales y actividades recreativas, dada la base psicoemocional de este flagelo, además de la instalación de un consultorio amigable adaptado a los recursos disponibles en la región, poniendo a la disposición de la comunidad la atención profesional de un psicólogo/a, ofreciendo de esta manera, un espacio libre de prejuicios, donde el adolescente pueda expresar con libertad sus inquietudesItem LA ACTIVIDAD FRUTÍCOLA - APLICACIÓN PRÁCTICA(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Amenta, Paola De Los Ángeles; Fernández, Alejandro Ezequiel; Reynaga, María FernandaLa elección del tema fue motivada por conocer la actividad frutícola, en particular del cultivo de frutillas en la provincia de Tucumán, ya que es una actividad principal en varias ciudades, especialmente en la ciudad de Lules. El objetivo del trabajo es indagar esta actividad de manera integral, su ciclo completo, analizar los costos de calidad y no calidad, los efectos que producen en este trabajo de investigación, también analizar su estructura organizacional, su eficiencia en la elaboración de informes que conduzcan a la toma de decisiones y a partir del análisis de estados contables del ente frutícola extraer conclusiones de su rentabilidad y comparar su evolución en el tiempo. Debido que los berries constituyen producciones intensivas en mano de obra y en capital, las que generan alta rentabilidad en pequeñas superficies, no obstante que las características de perecibilidad de estas frutas imponen cuidados y requerimientos específicos, tanto en la plantación, post-cosecha, transporte, mediante procesos manuales, mecánicos, físicos y químicos al que se somete la fruta con la finalidad de ser seleccionada y eliminar el descarte. Tratar la fruta con una serie de procedimientos para finalmente clasificarla por grado de calidad y tamaño y acomodarla en envases para su posterior venta en los mercados internos y externos. La aplicación práctica se desarrolló en la empresa Pacta SRL, dedicada a la producción y comercialización de frutillas y arándanos, frescos y congelados, empleando todos los conocimientos adquiridos durante la formación académica de la carrera Contador Público Nacional, reuniendo los datos mediante, visitas a las instalaciones de la empresa, entrevistas con sus socios, auditor externo y el personal. Se desarrollan temas fundamentales que hacen a la vida de las empresas dedicadas a la actividad, como su detalle de costos y un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la actividad frutícola.Item LA ACTIVIDAD FRUTÍCOLA - APLICACIÓN PRÁCTICA(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2014) Ruiz, Marcia Ornella; Salvatore, Silvina RaquelLa elección del tema fue motivada por conocer la actividad frutícola, en particular del cultivo de frutillas en la provincia de Tucumán, ya que es una actividad principal en varias ciudades, en especial en la ciudad de Lules. El objetivo del trabajo es indagar esta actividad de manera integral, su ciclo completo, analizar su estructura organizacional, su eficiencia en la elaboración de informes que conduzcan a la toma de decisiones y a partir del análisis de estados contables del ente frutícola extraer conclusiones de su rentabilidad y comparar su evolución en el tiempo. Debido que los berries constituyen producciones intensivas en mano de obra y en capital, las que generan alta rentabilidad en pequeñas superficies, no obstante que las características de perecibilidad de estas frutas imponen cuidados y requerimientos específicos, tanto en la plantación, post-cosecha, transporte, mediante procesos manuales, mecánicos, físicos y químicos al que se somete la fruta con la finalidad de ser seleccionada y eliminar el descarte. Tratar la fruta con una serie de procedimientos para finalmente clasificarla por grado de calidad y tamaño y acomodarla en envases para su posterior venta en los mercados internos y externos. Para su estudio se utilizó los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la formación universitaria, empleando el método científico y a través de los ratios e índices calculados a partir de la información obtenida se arribó a la conclusión del trabajo. La aplicación práctica se desarrolló en la empresa Pacta SRL, dedicada a la producción y comercialización de frutillas y arándanos, frescos y congelados, empleando todos los conocimientos adquiridos durante la formación académica de la carrera Contador Público Nacional, reuniendo los datos mediante, visitas a las instalaciones de la empresa, entrevistas con sus socios, auditor externo y el personal. Se desarrollan temas fundamentales que hacen a la vida de las empresas dedicadas a la actividad, como su organización, plan de cuentas, análisis impositivo, un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la actividad en general y específicamente el cálculo de ratios de los estados contables periodo 2.013.Item LA ACTIVIDAD SOJERA: CASO DEL PEQUEÑO PRODUCTOR(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2013) Altamiranda, María CeciliaEl presente trabajo se compone de tres capítulos, conclusiones y un anexo. Cada capítulo plasma la actividad sojera desde distintos ámbitos. El primer capítulo nos sumerge en el tema, desde su rápida propagación como actividad económica, hasta las características distintivas de la planta, como así también hace alusión a los requerimientos ambientales que debemos tener en cuenta para desarrollar la actividad. El segundo capítulo se enfoca en el marco normativo que rige específicamente la actividad agropecuaria, la Resolución Técnica Nº22. Como se valúa y expone la información contable que surge de la actividad. El tercer capítulo nos brinda un caso práctico en particular, que es el desarrollo de la actividad, de un pequeño productor. Se explica paso a paso el proceso de producción, hasta su comercialización, realizando su valuación y registraciones contables correspondientes. Para finalizar, las conclusiones a las cuales arribé luego de haber concluido el trabajo, y un anexo que comprende la Resolución Técnica Nº22.Item ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE INVERSIÓN MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SOFTWARE ESPECIALIZADO(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Fernández Manzano, Matías Alejandro; Hernández, LucianaEl riesgo financiero es la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso y sus consecuencias financieras negativas para una organización. El concepto debe ser entendido en sentido amplio, incluyendo la posibilidad que los resultados sean mayores o menores a los esperados, de hecho, muchas veces los inversores realizan apuestas contra la tendencia del mercado, estos movimientos pueden generar tanto ganancias como pérdidas en función de la estrategia de inversión utilizada, lo que busca este escrito aportar elementos cuantitativos de análisis para reducir esa incertidumbre. El CAPITULO I menciona todos aquellos conceptos básicos que el inversor debe tener en cuenta para poder confeccionar la mejor estrategia posible para realizar la inversión de sus activos. El CAPITULO II explica el mercado financiero donde operará el inversor indicando los distintos conceptos a tener en cuenta para su mejor análisis. El CAPITULO III menciona todo lo referido a las distintas opciones que posee la organización para invertir sus fondos, ya sea títulos públicos, acciones, plazo fijo, etc, como así también otros conceptos a tener en cuenta, como ser los modelos para la determinación de la rentabilidad de las acciones, el riesgo involucrado y demás. El CAPITULO IV, introduce al inversor a la utilización de un software especializado para la administración del riesgo mediante la simulación de distintos escenarios posibles llamado el método Montecarlo, indicando como funciona, la importancia de la simulación en la administración del riesgo, etc. Por último, en el CAPITULO V, se explica mediante ejemplos prácticos la utilización del simulador de riesgo, como así también se confecciona un modelo en Excel para que el inversor mediante la modificación de los valores, pueda aplicarlo para cualquier tipo de inversión en acciones.Item Administración del riesgo precio, a través de estrategias de cobertura con derivados, en la producción de maíz de una empresa agrícola de la provincia de Tucumán(FACE UNT, 2021-12-01) Mariscal, LautaroA raíz de la volatilidad de las cotizaciones en los mercados agrícolas, problemática que impacta cotidianamente en las empresas agrícolas, surgió la inquietud de realizar un trabajo de investigación que analice diferentes estrategias con futuros y opciones, que le permitan a una empresa agrícola de la provincia de Tucumán, comercializar su maíz administrando el riesgo precio que enfrenta a diario.Item LA ADMINISTRACION MUNICIPAL, SU PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2015) Budani, María Gabriela; García, Karina Cecilia; Ramos, Estefanía Mabel; Villanueva, VirginiaLa principal motivación que nos impulsó a realizar este trabajo, fue conocer el desarrollo del presupuesto público, considerando que se trata de una inquietud que debiera presentarse en todos los ciudadanos para comprender la administración de los recursos del Estado y responder a tantos interrogantes que a menudo nos planteamos. Para abordar los temas a tratar, comenzamos con un repaso por los aspectos sobresalientes de la Administración Pública, contrastando las estructuras de algunos municipios del país y llegando finalmente, a la materia objeto de nuestra investigación. Decidimos enfocarnos específicamente en “EL Presupuesto Público Municipal”, tomando la ciudad de San Miguel de Tucumán y la ciudad de San Isidro de Lules como punto de partida. Comenzamos realizando un análisis de las partes componentes, describiendo las diferentes asignaciones y sus importes, y cotejando las cifras destinadas a ciertos conceptos que sobresalen como los ítems fundamentales de todo cálculo presupuestario. De esta forma, hemos realizado algunas consideraciones que, sin ser críticas, tratan de plantear alternativas a la realidad observada, poniéndonos por un instante en el rol del Estado. Finalmente quisimos manifestar mediante éstas páginas nuestro deseo de que al terminar de recorrerlas, se haya consolidado la idea de que así como la promoción y aplicación de prácticas de transparencia en la gestión de los recursos públicos fortalece la gobernabilidad y le devuelve a la sociedad confianza en sus instituciones, la participación activa y permanente de la ciudadanía en la evaluación de la actividad pública puede ayudar a alcanzar una mejora permanente en la gestión gubernamental y consecuentemente, en el bienestar de los habitantes de la NaciónItem ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA DE INVENTARIOS EN UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN MAYORISTA.(FACE UNT, 2022-10-26) Urueña, Maria JulietaLa empresa bajo estudio, se encuentra dentro de la clasificación de empresas comerciales, aquellas que son intermediarias entre el productor y el consumidor. Realiza sus operaciones al por mayor, a grandes, medianos y pequeños clientes. Cuenta con una gran variedad de productos destinados a la venta, espacio propicio para su resguardo, no obstante, se encuentra desaprovechado de forma notable y los artículos se hayan mezclados entre sí. Por todo lo anterior, el presente trabajo siguiendo un enfoque mixto facilitará el análisis tanto de la parte cualitativa como cuantitativa del objeto de estudio, y se centrará en su administración de inventarios, ya que es necesario que la empresa fije una política para el manejo de los mismos, teniendo en cuenta las condiciones en las cuales se desarrollará su actividad para así lograr la eficiencia deseada.Item ADMINISTRADOR PÚBLICO VS ADMINISTRADOR PRIVADO(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2013) Fucho, Héctor Benjamín; Salas, Darío Alfredo; Vizcarra, Lucrecia IsraelLa administración, tanto pública como privada, cumple un rol fundamental en el país, ya que a través de ellas, se brindan servicios a la comunidad en general. La administración pública y la administración privada tienen como finalidad el desarrollo de pequeñas, medianas o grandes empresas, aunque ambas llevan una forma de organización distinta. Los individuos que crean y administran una empresa privada, buscan la obtención de beneficios o ganancias. Los administradores de una empresa del sector público busca la maximización del interés general de la colectividad a la que pertenece, por esta razón y por regla general, las empresas públicas obtienen menores beneficios que las empresas privadas. Sin embargo a nivel de recursos humanos, parecería existir un prejuicio que genera muchas discusiones: que sector trabaja realmente el nivel que justifica su prestigio y salario.Item Agroindustria y Economía del Conocimiento. Análisis de las Estrategias de Internacionalización. Crisis y Oportunidades.(Face-UNT, 2024-08-22) Frechina, Nicolás Alberto; Dra. González AndreaEste informe presenta dos casos de empresas argentinas que han logrado una exitosa inserción internacional en el sector de la tecnología y el agroalimentario. El primer caso es el de Globant, una empresa de servicios de desarrollo de software que se ha convertido en una de las líderes mundiales en su industria, trabajando con clientes como Google y Disney. El segundo caso es el de Citrusvil, una empresa productora, procesadora y exportadora de limón y sus derivados, que se ha especializado en el desarrollo de productos de alto valor agregado para satisfacer las demandas de sus clientes, especialmente Coca-Cola. El informe analiza las estrategias de internacionalización, financiamiento, innovación y agregación de valor que han seguido estas empresas, así como los desafíos y oportunidades que enfrentaron en el mercado global, considerando también el impacto dentro del contexto económico.Item AISLACIONES Y SERVICIOS S.R.L(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2012) Rodríguez, Jorge Alberto; Vidal, Ramón; Chagra, José NicolásEn el capítulo I hay una pequeña introducción de la problemática en que se basa el trabajo y una descripción de la empresa. En el capítulo II se muestra los problemas de la organización, el planteo de objetivos para resolverlos y el Plan de actividades para el logro de esos objetivos. En el capítulo III hay una descripción de los servicios que presta la empresa, como ser pinturas epoxi, granallados, aislaciones térmicas y se realiza un diagnostico de los mismos en base a 3 aspectos: 1) Calidad en la prestación del servicio.- 2) Calidad de Satisfacción Personal.- 3) Eficiencia en Almacenamiento y Oficina Técnica; para realizar este diagnostico se realizo una encuesta entre los empleados de la firma y los clientes, se les dio 5 calificaciones posibles a cada pregunta y de acuerdo a las respuestas se realizo un promedio para poder valorar cada una de las preguntas. En el capítulo IV detallamos una propuesta de mejoras y un plan de trabajo basado en la mejora de la atención de los clientes, en el manejo del Personal de la empresa y en la organización de las Actividades de mantenimiento. Además detallamos una mejora en los procesos relacionados con los clientes y de la Gestión de los Almacenes. En este capítulo también encontramos un cambio en la política de recursos humanos, por medio de compensaciones monetarias por trabajos bien realizados, Jornadas de Descanso y Capacitaciones. Al final del capítulo se realiza un análisis de costos de las modificaciones que se deberán realizar para mejorar el funcionamiento de la empresa, planteando ambos escenarios y la conclusión a la que llegamos al finalizar el trabajo. Por último en el capitulo V desarrollamos lo referente a los impuestos que la empresa debe registrar. Se analiza la manera más eficiente y eficaz de llevar los mismos. Y en función a ello, se determinan los procedimientos a seguir por parte de la empresa.Item EL AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN. SU INCIDENCIA EN LA INFORMACIÓN CONTABLE(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2013) Nacusse Navarro, María de los MilagrosA lo largo del presente trabajo, se desarrollará el tema puntual del ajuste integral por inflación y su repercusión en la información contable, realizando una conclusión practica mediante el desarrollo de un simple análisis financiero mediante algunos índices o indicadores, mostrando las variaciones que sufren dependiendo si la organización reconoce el impacto del contexto inestable en su información contable o no. Para cumplir con una clara exposición del tema, se inicia el trabajo con un marco teórico incluyendo conceptos básicos acerca de contabilidad y modelos contables. En un segundo capítulo se analizara también conceptos teóricos acerca de los mercados, el fenómeno inflacionario, sus causas, efectos y distintas teorías que intentan explicarlo. Se presentará una breve reseña histórica sobre la inflación en la Argentina. Ya en el tercer capítulo se introducirá al lector en el tema específico del presente trabajo, exponiendo algunos de los aspectos nocivos ocasionados por la falta de reconocimiento del efecto inflacionario en la información contable. El capítulo cuarto tratará sobre las distintas soluciones que, a lo largo del tiempo, la normativa profesional y la legal le han dado a la problemática que se presentó en el capítulo anterior. Se realizará una crítica a las normas y podemos concluir sobre el tratamiento en nuestros días. Una vez analizado el marco normativo, se puntualizará sobre aquella norma que específicamente estable el procedimiento a aplicar para realizar el ajuste por inflación, es decir a la Resolución Técnica N° 6. También se realizarán observaciones al procedimiento planteado en la norma y se mostrarán distintas alternativas al respecto. Finalmente el ultimo capitulo mostrará como la información contable se ve desvirtuada al no aplicar el ajuste integral por inflación. Se propondrán, a partir de un ejercicio práctico, una serie de indicadores y el análisis de los mismos para información contable presentada en un contexto estable y otros calculados en base a información ajustada por inflación.Item AJUSTE POR INFLACIÓN EN ARGENTINA(2022) GUITIAN, JOHANALa problemática de la inflación en nuestro país constituye una de las más grandes amenazas en los últimos tiempos, no solo para las estructuras económicas de las empresas, sino también para la organización económica, social y política de la nación, y el mecanismo de la economía mundial. Se ha evaluado la situación definiendo que Argentina es una economía de alta inflación. Por este motivo, se elaboró una declaración interna dentro de la federación que fue discutida para todos los consejos profesionales sobre justamente esta definición, de que Argentina era una economía de alta inflación. Los presidentes de Consejos se reunieron en un par de oportunidades y trabajaron fuertemente analizando los aspectos de la declaración, los efectos que producían a nivel internacional y a nivel Nacional siempre desde el punto de vista de la Argentina y, definieron y aprobaron un plan de acción que llevó adelante la Federación a través de su cuerpo técnico y su cuerpo político, estableciendo la Resolución 539/18 de 29 de septiembre del año 2.018 que menciona que, a partir del primero de julio de 2.018 los balances cerrados tienen que estar actualizados por inflación. Esta resolución establece una serie de opciones para aplicarla por primera vez, que será desarrollado en el presente trabajo, también se analizará y se desarrollará un ejercicio práctico explicando los distintos métodos de exposición de los estados contables. Los temas abordados son: Inflación, donde explicamos cuales son algunas causas por la se considera que estamos ante un contexto inflacionario. Desarrollo de los pasos a llevarse a cabo para la aplicación del ajuste por inflación en los Estados Financieros y cuáles son las consecuencias por su no aplicación. Análisis de las Normas Internacionales Contables N°29 y las Normas Locales, aquí hacemos un análisis de algunas de las normas locales comparadas con la NIC N°29, tipo de aplicación en cada una. Se expone un cuadro comparativo de la NIC N°29 con las normas locales. Ejercicio práctico ajustado por inflación, presentado por el Método Simplificado y por el Método integral, al final se hace un pequeño análisis de algunos indicadores de los Estados Contables.Item AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO. ESTADO ACTUAL SOBRE SU APLICACIÓN(FACE UNT, 2022-08-02) Maidana, Lucio AlejandroLa base para una buena toma de decisiones es la información y a nadie escapa que la inflación distorsiona las cifras del balance al cierre de ejercicio. Trabajar con cifras nominales impide realizar la medición adecuada del resultado de la actividad económica.