Villar, Fernando Andrés2025-04-072022https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1451En la presente tesis doctoral se exponen, vía un caso de estudio particular -El Sitio Ingenio Lastenia (SIL)-, los resultados de una investigación mediante la cual se logró aportar, desde las perspectivas de la Arqueológica del Mundo Moderno y de la Arqueología Industrial ambas ramas de la Arqueología Histórica-, al estudio de la trayectoria histórica de la agroindustria azucarera tucumana. Los trabajos desarrollados en el SIL estuvieron enfocados en tres ejes interrelacionados: las técnicas y procesos productivos empleados a lo largo del tiempo, las prácticas cotidianas desarrolladas en los espacios domésticos de la fábrica y las maneras en que ambos ejes condicionaron a las relaciones sociales entre las personas que cohabitaron el espacio productivo. Para abordar estos puntos se emplearon metodologías abocadas al análisis de fuentes documentales, al estudio de los entornos construidos, trabajos de excavación y análisis de materiales arqueológicos en laboratorio. El primero consistió en la recopilación y consulta de fuentes históricas escritas e iconográficas. En cuanto al estudio de los entornos construidos, se emplearon metodologías destinadas a identificar modificaciones en el entorno. Para ello, se llevó adelante un relevamiento planimétrico del área de estudio, se realizaron análisis estratigráficos de paramentos sobre una serie de edificaciones, se analizaron relaciones jerárquicas entre las construcciones que componen el entorno y se evaluaron modos de organización espacial a partir de la aplicación de análisis Gamma e índices de Blanton. En lo que respecta a las excavaciones arqueológicas y a los análisis de materiales, se realizaron excavaciones en dos sectores del interior del SIL vinculados con espacios domésticos. En un caso en la vivienda de los propietarios de la planta Sitio Ingenio Lastenia - Chalet (SIL-Ch) y en el otro caso en una estructura denominada Estructura 1 del Sitio Ingenio Lastenia 1 (E1-SIL1), relacionada con los trabajadores. Por su parte, los análisis de laboratorio se realizaron sobre los materiales recuperados en estas intervenciones. A partir de una interpretación conjunta de todos estos estudios, en primer lugar, se individualizó a los edificios relevados, se definió una secuencia constructiva completa para las edificaciones a través de la identificación de cinco fases, a las que se otorgó cronologías específicas, y se logró caracterizar en función de los materiales, las estructuras y las técnicas constructivas empleadas en cada una de ellas. Además, se pudo conocer la funcionalidad de diferentes edificios y establecer de manera precisa la correlación entre el crecimiento de la planta, la incorporación de maquinarias y el aumento en la producción de la fábrica. En segundo lugar, se definió, caracterizó y otorgó una cronología específica a los tres sistemas técnicos empleados en el SIL durante el siglo XIX. En tercer lugar, en base a los diversos estudios efectuados sobre diferentes unidades domésticas, se obtuvieron datos que arrojan luz sobre la estratificación social imperante en la fábrica, sobre las diferencias en cuanto al tipo de consumo y a las prácticas sociales desarrolladas por diferentes sectores, y sobre las técnicas disciplinarias empleadas en la planta.esArqueología HistóricaArqueología IndustrialIndustria AzucareraTucumánArgentinaCotidianeidad, producción y disciplinamiento Social en un Ingenio Azucarero durannte el siglo XIX. Una aproximación al Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán) desde la Arqueología IndustrialTesis