Erramouspe, Victoria2025-04-042022https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1449El presente trabajo doctoral busca, a través del análisis del registro zooarqueológico del sitio Alero Caído 1, entender los cambios que se sucedieron a nivel económico en un sector de la Puna Septentrional argentina para el período comprendido entre ca. 3000-2000 AP. Para ello se aplicaron métodos de la Zooarqueología que nos permiten observar las especies explotadas y sus grupos de edad, dilucidando cuál fue el rol que cumplían los camélidos en el período comprendido, así como también conocer cuáles fueron las prácticas sociales vinculadas con el recurso Camelidae. La muestra presenta buena conservación e incluye 1.932 restos óseos de Camelidae, con predominio de Lama glama (31,2 %) sobre Vicugna vicugna (0,7 %). El 83,38 % de la muestra total corresponde a especímenes jóvenes/adultos siendo una variable significativa en las economías pastoriles. Lo que estaría evidenciando el consumo de animales jóvenes, la intensificación del control reproductivo, y la posterior explotación de animales domesticados. Esta abundancia de subadultos podría vincularse también con un manejo pastoril orientado a la producción de carne (Yacobaccio et al. 1998; Olivera 1997). Resulta llamativo que para este lapso temporal no se registra L. guanicoe, estando presente en la actualidad. La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna. Esto refuerza el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza como la propuesta para Susques por Yacobaccio et al. (1997-1998). Por último, los análisis osteométricos aplicados para primeras falanges delanteras y traseras, empleados para la identificación taxonómica de las especies de camélidos, indicaron la presencia de estándares métricos similares a llamas y vicuñas actuales. Permitieron distinguir dos grupos, camélidos pequeños (Vicugna vicugna) por un lado y camélidos grandes por otro (conformados por elementos de referencia Lama glama y Lama guanicoe). En base al análisis contextual, consideramos que AC1 parece haber sido un puesto de altura con redundancia de ocupación, debido a su emplazamiento en una quebrada de altura con acceso a diversos recursos (agua, forraje, etc.), a la ausencia de estructuras arquitectónicas, a las evidencias materiales recuperadas (artefactos líticos y de madera, cerámica, textiles de malla y vegetales -cebil, maíz, zapallo-). Sustentan esta idea los resultados de la fauna analizada, donde predomina las partes esqueletales de Camelidae con alto contenido de carne (costillas y huesos largos). Debido a la mayor cantidad de restos óseos pertenecientes a especímenes jóvenes/ adultos, se puede inferir que habrían consumido animales jóvenes y dejando a los adultos principalmente como animales de carga, con caza ocasional de vicuñas, debido a la baja representación de camélidos silvestres en relación a los domesticados. Se interpreta que Alero Caído 1 es un sitio multicomponente, que fue utilizado por los grupos humanos como un puesto de altura durante el intervalo cronológico analizado. Cabe aclarar que no se trataría de grandes grupos humanos sino más bien de grupos reducidos con pastoreo de camélidos, tecnología ósea, recolección y caza de vicuñas ocasional, que ocuparían el alero de manera no permanente, pero si redundante.esCamélidosZooarqueologíaPuna de JujuyManejo económico de camélidos en la puna de Jujuy (Argentina), circa 3000-2000 ños AP. Una aproximación desde la zooarqueologíaTesis