Buitrago Guacaneme, Alexandra2025-04-082023https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1456Las montañas destacan como un rasgo notable del paisaje tanto desde la perspectiva natural como cultural. Por años, han concitado el interés de investigadores, místicos y exploradores. Merced al interjuego de gradientes ambientales y heterogeneidad espacial que propician, representan una matriz facilitadora de biodiversidad. Los contextos ecológicos cambian tanto en sentido altitudinal como latitudinal en importante consonancia con cambios en régimen de temperatura. La presente tesis analiza y compara patrones biocenóticos en el área montañosa de la ecorregión de Yungas en el NOA. Integra información de formaciones vegetales y entomofauna acuática a lo largo de gradientes orográficos, y analiza la concordancia entre ambos esquemas de estratificación altitudinal. Se hipotetiza sobre la existencia de un área ecotonal para el bentos fluvial (transición entre ensambles con prevalencia de elementos fríos de altura y cálidos de pedanía) que paraleliza transiciones en pisos de vegetación. También se conjetura sobre una impronta térmica para el ecotono cuya caracterización será de importancia para el monitoreo del cambio climático y sus efectos en la organización espacial de la biota. Esta tesis se organiza en cuatro capítulos y se acompaña de apéndices con información complementaria. El capítulo 1 ofrece una síntesis revisada sobre hidroecología de Yungas con especial énfasis en los pisos superiores de vegetación (Pastizales de Neblina y Bosque Nublado Montano) y los organismos asociados al bentos de los ambientes lóticos. Se recorre el concepto de estratificación altitudinal en la ecorregión y se introduce al modelado de distribución de especies como herramienta para el estudio de patrones de ocupación del espacio. El capítulo 2 indaga sobre la caracterización de los ensambles de efímeras a lo largo de gradientes altitudinales en todo el rango latitudinal de Yungas del NOA. Se estudia también la correspondencia con los pisos de vegetación y se discute la relevancia de la línea inter-bosque (delimitador entre Selva Montana y Bosque Nublado Montano) como bisector entre ensambles fríos y cálidos de efímeras. Se acuña el concepto de altitud normalizada, donde valores absolutos de elevación son transformados a una escala adimensional dependiendo de la locación de un punto en la montaña respecto de la línea de árbol y la línea inter-bosque (logrando un valor comparable a diferentes latitudes). El capítulo 3 explora desde la perspectiva de modelizado de distribuciones del grupo EPT (Ephemeroptera-Plecoptera-Trichoptera) la naturaleza de la interfase entre conjuntos de distribuciones propios de áreas elevadas más frías versus elementos típicos de áreas bajas más cálidas. Se identificaron puntos de reemplazo entre ambos conjuntos a lo largo del NOA y áreas externas de potencial ocupación en el resto de Sudamérica. Los puntos de intercambio acontecen entre isotermas anuales promedio de 14-16 °C. La mayor ideoneidad de una locación montañosa para la condición de interfase se alcanza con valores alrededor de 150 para el índice de calor o de Kira, y se correlaciona con piso de Bosque Nublado Montano. El capítulo 4 explora los modelos de distribución obtenidos en el capítulo anterior en escenarios futuros de cambio climático, y analiza la hipótesis de desplazamiento altitudinal de isotermas con el correspondiente desplazamiento de ensambles polarizados a uno y otro lado de las presuntas isotermas críticas. Se estudió para cada especie, tras cotejar distribuciones presentes versus futuras, los siguientes eventos de cambio: persistencia, reluctancia, colonización y extinción. Se identifican especies candidatas a ser catalogadas como susceptibles de extinción. En su conjunto, los desplazamientos altitudinales conducen a predecir corrimientos acoplados de la interfase, y desaparición de la misma en ciertos conjuntos montañosos. La información adicional desplegada a través de apéndices, concierne a detalles y mapas de modelos de distribución, información sobre material depositado en la colección del Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN, CONICET-UNT) y un artículo breve sobre rasgos de vida y ocupación diferencial del hábitat por parte del grupo EPT en los sitios de estratos superiores de Yungas. Se confirma el planteo de las Yungas como un laboratorio a cielo abierto para ahondar en temas de biología térmica, dada la conjunción de hiperdiversidad en fuertes gradientes altitudinales que se expresan en el área. La línea inter-bosque emerge como el atributo del paisaje, no tan conspicuo como la línea de árbol, pero sí más relevante para estudiar prospectivamente la tensión entre grupos con respuestas diferenciales frente al perfil térmico del ambiente.esRíosMontañasAltitudinalYungasEphemeropteraTrichopteraPlecopteraDistribuciónCambio climáticoDistribución de macroinvertebrados bentónicos frente al cambio climático en estratos superiores de Yungas del Noroeste ArgentinoTesis