Envíos recientes

  • Item type:Ítem,
    Diseño y preparación de complejos inorgánicos heteronucleares, precursores de óxidos mixtos. Aplicaciones
    (Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2025) Runco Leal, Verónica Adriana; Gómez, María Inés; Navarro, María Carolina
    La presente tesis se centra en el diseño y preparación de complejos inorgánicos heteronucleares que actúan como precursores de óxidos mixtos. Se han sintetizado y caracterizado dos familias de materiales: por un lado, complejos de hexacianoferrato (III) de bismuto e itrio, a partir de los cuales se obtienen óxidos Bi1-xYxFeO3 (0 < x < 1) con estructura tipo perovskita mediante descomposición térmica controlada; por otro lado, complejos heteronucleares de tetracianozincato de zinc dopados con cerio, a partir de los cuales se obtienen óxidos Cex/2Zn2-xO2±δ (0 ≤ x ≤ 0,06) con estructura tipo wurtzita (análoga al ZnO). Ambas series de materiales fueron exhaustivamente caracterizadas mediante técnicas de análisis térmicos (análisis termogravimétrico TGA y térmico diferencial DTA) para determinar las condiciones óptimas de síntesis, difracción de rayos X de polvos (DRXP) para confirmar las fases cristalinas formadas, y espectroscopías vibracionales (infrarroja por transformada de Fourier y Raman) para identificar grupos funcionales y evaluar el orden estructural a nivel molecular. Se emplearon microscopía electrónica de barrido (SEM) acoplada a espectroscopía de dispersión de energía de rayos X (EDS) para estudiar la morfología de las partículas y su composición elemental, así como espectroscopía de fotoluminiscencia (PL) para analizar las propiedades ópticas de los óxidos resultantes. Adicionalmente, se realizaron medidas de transporte eléctrico en los materiales de estructura tipo perovskita para investigar sus mecanismos de conducción. Se observó que la sustitución parcial de Bi por Y en BiFeO3 modifica los parámetros de la celda unidad y las propiedades eléctricas del material. Asimismo, la técnica de síntesis y la incorporación de Ce en la red del ZnO generó alteraciones en la estructura cristalina, y produjo defectos estructurales (vacancias de oxígeno y zinc intersticiales) que afectan las propiedades del semiconductor observables por fotoluminiscencia. Finalmente, se evaluó la actividad fotocatalítica de los óxidos con estructura tipo wurtzita dopados con Ce en la degradación de contaminantes orgánicos en agua. Para ello se emplearon dos colorantes orgánicos modelo (azul de metileno y rodamina B) y se estudió su degradación bajo irradiación de luz ultravioleta y luz solar en presencia de los fotocatalizadores sintetizados. Se optimizaron parámetros experimentales como la concentración del colorante, cantidad de catalizador, el pH y la intensidad luminosa, y se analizó el mecanismo de adsorción de las moléculas orgánicas sobre la superficie de los fotocatalizadores y su posterior fotodegradación. En conjunto, los resultados de esta tesis demuestran la viabilidad de emplear complejos heteronucleares como precursores para la obtención de óxidos mixtos con estructuras cristalinas controladas y propiedades funcionales ajustables mediante dopaje. El estudio integral de la relación entre la composición química, la estructura y las propiedades resultantes (ópticas, eléctricas y catalíticas) permitió identificar estrategias para el diseño de nuevos materiales inorgánicos avanzados. En particular, las mejoras observadas en la actividad fotocatalítica bajo iluminación solar posicionan a estos óxidos dopados como candidatos promisorios para aplicaciones en remediación ambiental y aprovechamiento de energías renovables. De este modo, la presente investigación aporta conocimientos relevantes para el desarrollo de materiales funcionales orientados a la protección del medio ambiente a través de procesos fotocatalíticos eficientes.
  • Item type:Ítem,
    Gelfman Rubén Eduardo c/ Diaverum Argentina S.A s/ Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala V, 26/11/24. Suma cobrada en acuerdo homologado por extinción de la relación laboral. Se plantea inconstitucionalidad de la modificación del artículo 82 de la LIG por la Ley 27.430.
    (Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-08-11) Moreno, Juan Manuel
    El presente trabajo tiene por objeto el análisis del fallo judicial de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo: "Gelfman Rubén Eduardo c/ Diaverum Argentina S.A", respecto de la retención del Impuesto a las Ganancias practicada sobre la indemnización por despido, de un trabajador en relación de dependencia que ocupaba un cargo directivo o ejecutivo en una empresa. El análisis se centra en la constitucionalidad de la Ley 27.430, que modificó la Ley de Impuesto a las Ganancias, específicamente en su artículo 79 (actual artículo 82 del texto ordenado de 2019). Esta modificación establece que las sumas generadas por la desvinculación laboral de ciertos sujetos imponibles que ejercen cargos directivos o ejecutivos están alcanzadas por el Impuesto a las Ganancias en la medida en que superen los montos indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral aplicable. En este contexto, la presente monografía se propone analizar la retención del Impuesto a las Ganancias en las indemnizaciones por despido a partir de la modificación de la ley 27430, examinando la normativa fiscal y laboral aplicable, así como la jurisprudencia y la doctrina que se ha desarrollado en torno a esta cuestión.
  • Item type:Ítem,
    Exención sobre los ingresos brutos
    (Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-08-01) Derni, Alvaro Gabriel
    El presente trabajo de Especialización en Tributación tiene como objetivo ofrecer una visión integral sobre la exención en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, abarcando deberes del contribuyente y responsabilidades de los organismos de control. Analiza las consecuencias legales y fiscales del incumplimiento y realiza un estudio crítico de la normativa y las interpretaciones, basado en una reciente controversia judicial.
  • Item type:Ítem,
    Deducción cargas de familia, prueba. "Oria Ignacio Miguel, CNACAF Sala IV, 22/05/25".
    (Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-08-03) Gálvez, María Del Pilar
    Este trabajo final analiza el tratamiento de las cargas de familia en el Impuesto a las Ganancias, con foco en los requisitos de límite de ingresos, la residencia y la dependencia económica. Se examina su relación con la justificación patrimonial del contribuyente. Finalmente, se incluye el análisis del fallo "Oria c/AFIP" que aporta un criterio actual sobre la deducción por cónyuge y la prueba necesaria para su aceptación.
  • Item type:Ítem,
    Respuesta 2-D de suelos de la Ciudad de Salta ante acción sísmica
    (Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 2020-12) Astorga, Hector Ignacio; Segura, Lía Orosco
    Este trabajo es un aporte a la estimación de la peligrosidad sísmica que afecta al sector NE del Valle de Lerma, donde se asienta la Ciudad de Salta (capital de la provincia del mismo nombre) y su área metropolitana, zona que constituye un conglomerado urbano de más de medio millón de habitantes. La ciudad se funda sobre un valle sedimentario con profundidad y constitución del manto cuaternario variables. Tiene como objetivo analizar el comportamiento del subsuelo ante la acción sísmica. A tal fin, se realizan estudios analíticos y empíricos. Los estudios analíticos aplican el método de elementos finitos y utilizan un modelo numérico bidimensional (QUAD4M); se analizan cuatro secciones transversales del valle Oeste-Este y tres Secciones longitudinales Sur-Norte, a fin de determinar el modo en que parámetros como el perfil del valle, las características de sus capas de suelos y el contenido frecuencial de la señal inciden en fenómenos de amplificación de la señal sísmica. Los parámetros geotécnicos y dinámicos del subsuelo, que los métodos analíticos necesitan, están basados en las curvas de la velocidad de onda de corte (Vs) respecto de la profundidad. Estas se determinaron a través de mediciones de refracción sísmica en distintos sitios de la ciudad combinadas con expresiones empíricas calibradas. A fin de dar los valores adecuados a los parámetros del amortiguamiento de Rayleigh adoptados por el programa, y evitar así lo efectos de sobreamortiguamiento comunes en estos estudios, se determinó el período correspondiente a la máxima ordenada espectral de los registros sísmicos utilizados. Se utilizaron historias de aceleraciones compatibles con las fuentes sismogénicas más importantes que afectan a la Ciudad de Salta. Las amplificaciones de la respuesta se expresan fundamentalmente en término devalores pico de aceleraciones y relaciones de amplitud espectral. Los resultados muestran manifestaciones de efectos de sitio en el valle, sobre todo en sus bordes.