
Bienvenidos al Repositorio
Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Tucumán

Acceso abierto al conocimiento
Consulta tesis, artículos, libros y más

Impulsamos la ciencia
Difusión del trabajo académico de la UNT
Envíos recientes
Item type:Ítem, Respuesta 2-D de suelos de la Ciudad de Salta ante acción sísmica(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 2020-12) Astorga, Hector Ignacio; Segura, Lía OroscoEste trabajo es un aporte a la estimación de la peligrosidad sísmica que afecta al sector NE del Valle de Lerma, donde se asienta la Ciudad de Salta (capital de la provincia del mismo nombre) y su área metropolitana, zona que constituye un conglomerado urbano de más de medio millón de habitantes. La ciudad se funda sobre un valle sedimentario con profundidad y constitución del manto cuaternario variables. Tiene como objetivo analizar el comportamiento del subsuelo ante la acción sísmica. A tal fin, se realizan estudios analíticos y empíricos. Los estudios analíticos aplican el método de elementos finitos y utilizan un modelo numérico bidimensional (QUAD4M); se analizan cuatro secciones transversales del valle Oeste-Este y tres Secciones longitudinales Sur-Norte, a fin de determinar el modo en que parámetros como el perfil del valle, las características de sus capas de suelos y el contenido frecuencial de la señal inciden en fenómenos de amplificación de la señal sísmica. Los parámetros geotécnicos y dinámicos del subsuelo, que los métodos analíticos necesitan, están basados en las curvas de la velocidad de onda de corte (Vs) respecto de la profundidad. Estas se determinaron a través de mediciones de refracción sísmica en distintos sitios de la ciudad combinadas con expresiones empíricas calibradas. A fin de dar los valores adecuados a los parámetros del amortiguamiento de Rayleigh adoptados por el programa, y evitar así lo efectos de sobreamortiguamiento comunes en estos estudios, se determinó el período correspondiente a la máxima ordenada espectral de los registros sísmicos utilizados. Se utilizaron historias de aceleraciones compatibles con las fuentes sismogénicas más importantes que afectan a la Ciudad de Salta. Las amplificaciones de la respuesta se expresan fundamentalmente en término devalores pico de aceleraciones y relaciones de amplitud espectral. Los resultados muestran manifestaciones de efectos de sitio en el valle, sobre todo en sus bordes.Item type:Ítem, Diseño e implementación de redes de datos estructuradas y sistemas de vigilancia para el nuevo complejo Penitenciario de Tucumán Benjamín Paz(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 2025) Lencina, Rodrigo Fernando; Saade, Sergio D.Después de más de un siglo, Tucumán enfrenta el desafío de modernizar su sistema penitenciario con la construcción del Complejo Penitenciario “Benjamín Paz”. Este proyecto representa un cambio trascendental en la infraestructura penitenciaria de la provincia, al responder a las deficiencias de sobrepoblación histórica del penal de Villa Urquiza así como de las comisarias que están siendo utilizadas como alojamientos de personas condenadas. El penal Villa Urquiza fue Inaugurado en 1912 y ubicado en el corazón de San Miguel de Tucumán, en la dirección de México 1200, con mas de 100 años de su creación, se hizo evidente el deterioro estructural y dificultades para garantizar la seguridad y los programas de resocialización. Su ubicación urbana ha complicado la gestión de traslados e incidentes, generando preocupación entre la ciudadanía y subrayando la necesidad de un modelo penitenciario moderno y eficiente. El nuevo complejo, situado en el municipio de Trancas, a 54 kilómetros de la capital provincial, abarca 130 hectáreas y se construye con un enfoque integral en la rehabilitación de los internos mediante la educación y el trabajo. Incluye un módulo de régimen abierto para hombres y mujeres, cuatro unidades de alojamiento masculino, espacios verdes y un perímetro reforzado con triple alambrado y torres de control. Su primer módulo, con capacidad para albergar 1.500 personas, aliviará significativamente la presión sobre Villa Urquiza y está previsto para concluir en diciembre de 2024. La implementación de una infraestructura tecnológica avanzada es clave para garantizar la seguridad y eficiencia operativa del complejo. Un sistema de redes de datos estructurado permitirá integrar tecnologías como videovigilancia en tiempo real, control de acceso inteligente y audiencias judiciales digitales, reduciendo los costos y riesgos asociados al traslado de internos y optimizando la conectividad entre instituciones penitenciarias y judiciales. La construcción del Complejo Penitenciario “Benjamín Paz” no solo atiende las urgencias actuales del sistema penitenciario de Tucumán, sino que también establece las bases para un modelo penitenciario orientado al futuro, en línea con las demandas sociales, legales y tecnológicas de una sociedad moderna.Item type:Ítem, Análisis del efecto del impuesto sobre los ingresos brutos en la rentabilidad y competitividad de la producción agrícola azucarera en Tucumán(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2020-10-11) Semrik, SantiagoEste trabajo examina cómo el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) incide sobre la estructura de costos, la rentabilidad y las decisiones de inversión de los productores de caña de azúcar en Tucumán, analizando el efecto en cascada y proponiendo alternativas de política fiscal.Item type:Ítem, Propuestas de Mejora Continua en el Módulo Crédito Público del S. A. F. y C. y en el Sector Crédito Público de la Contaduría General de Tucumán(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2023-03-03) Aranda, Teresita Karina; Medina, Orlando FranciscoLa deuda pública es un recurso usado a nivel mundial como una forma de financiamiento para atender necesidades específicas de un territorio soberano. En Tucumán, el sector Crédito Público de Provincia está a cargo de las tareas relacionadas con la deuda pública, utilizando el módulo "Crédito Público" del Sistema de Administración Financiera y Control (S. A. F. y C.). El trabajo propone una metodología de "Mejora Continua" para que la dirección pueda tomar mejores decisiones en operaciones crediticias y perfeccionar la prontitud de las respuestas sobre la información de la deuda de la provincia.Item type:Ítem, Propuesta para una mejor ejecución de la estrategia. Aplicación en una empresa de la industria petrolera del Norte argentino(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2022-04-01) Mena, Enrique Daniel; Pero, Miguel ÁngelRefinor S.A. es un establecimiento industrial argentino destinado a la refinación de petróleo e industrialización del gas. El propósito del presente trabajo es proponer una metodología (basada en el Cuadro de Mando Integral) que permita la correcta y sostenible ejecución de la estrategia organizacional a partir del análisis del contexto externo (industria) e interno (empresa), mediante la definición de objetivos operacionales y la construcción de indicadores que miden su implementación.