
Bienvenidos al Repositorio
Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Tucumán

Acceso abierto al conocimiento
Consulta tesis, artículos, libros y más

Impulsamos la ciencia
Difusión del trabajo académico de la UNT
Envíos recientes
Item type:Ítem, Polo integrador cultural(2015) Viejobueno, Cecilia María I.Item type:Ítem, Estadio Único San Miguel de Tucumán(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Márquez, Vicente Nicolás; Aun, Ana María; Barrionuevo, ÍtaloLa cultura es el conjunto de expresiones de una sociedad, y como tal el fútbol no está exento de la misma, el fútbol es el deporte más popular de la República Argentina y una parte característica de su cultura. El proyecto tiene por objetivo proporcionar a la provincia de Tucumán un estadio único acorde a la escala de la ciudad, con la infraestructura necesaria para la realización de eventos nacionales‐internaciones, convirtiéndose en el principal estadio para la región del NOA. El mismo se ubica al sur‐este de San Miguel de Tucumán sobre la ruta nacional 38. Los accesos se realizan a través de dos rotondas sobre la ruta permitiendo una circulación fluida tanto en dirección norte‐sur y viceversa. El estadio cuenta con una capacidad 44.500 espectadores; 24.000 en plateas bajas, 18.000 en plateas altas y 2.500 en los palcos. 2720 estacionamiento para vehículos particulares, 2 paradas de colectivos, cada una de ella con capacidad para ascenso y descenso de hasta 5 colectivos en simultaneo. Estacionamiento para colectivo de línea interurbana, estacionamiento subterráneo privado, 22 puestos de bebidas y comidas.Item type:Ítem, Desarrollo e Implementación de un Tablero de Comando para Optimizar la Gestión del departamento de Posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de una Universidad Pública(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-08-11) Sánchez, Gabriela Alejandra; De Marco, Myrian LiliaLa presente investigación, titulada “Desarrollo e Implementación de un Tablero de Comando para Optimizar la Gestión del Departamento de Posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de una Universidad Pública”, aborda el desafío de mejorar la eficiencia organizacional, la calidad académica y la proyección institucional del posgrado universitario en un contexto de creciente competencia y transformación digital. A partir de un diagnóstico inicial, se identificaron debilidades en la Secretaría de Posgrado de la FACE-UNT, tales como ausencia de organigrama y manuales de funciones, demoras en la emisión de títulos, duplicación de tareas, procesos administrativos poco eficientes y falta de una estrategia de comunicación institucional unificada. Estas problemáticas amenazan el posicionamiento competitivo de la oferta de los programas de posgrado frente a un mercado nacional e internacional cada vez más exigente.Item type:Ítem, Diseño y evaluación del proyecto de inversión: construcción de un complejo de cabañas en la ciudad de Tafí del Valle, Tucumán, Argentina.(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2024-10-11) Carrillo Sal, AlvaroDiseño y evaluación de la viabilidad económico-financiera para la construcción de un complejo de cabañas en Tafí del Valle, Tucumán, con el objetivo de captar el flujo turístico que actualmente migra a Salta y ofrecer un servicio diferenciador, incluyendo espacios para eventos sociales y corporativos. El trabajo utiliza indicadores financieros como VAN, TIR, WACC y CAPM para determinar la rentabilidad y el riesgo del proyecto de inversiónItem type:Ítem, Hacia la obligatoriedad del balance social en Argentina: necesidad normativa, fundamentos y beneficios(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, Especialización en Auditoría, 2025-08-01) Del Pino, Rodolfo E.; Patiño, Griselda AEste trabajo final de especialización fundamenta la implementación de la obligatoriedad progresiva del Balance Social en Argentina, proponiendo una Ley Nacional para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y el desarrollo sostenible. Analiza la insuficiencia de iniciativas voluntarias (como el Sistema B) y desarrolla el marco normativo actual (RT 36, RT 44) junto a tendencias internacionales (NIIF S1 y S2, Estándares GRI) como fundamentos para la obligatoriedad.

