Recent Submissions

Item
Desarrollo de modelo de negocios para Estudio Contable Marcotullio S.A.S
(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2023-12-11) Marcotullio, Juan Nicolás; Martinez, Victor
El presente trabajo está orientado a la investigación en el campo estratégico de un estudio contable situado en la provincia de Tucumán, para el cual se contemplan herramientas de administración, de marketing y de negocios. El objetivo es estudiar y definir los conceptos básicos administrativos para luego desarrollar el plan estratégico de marketing y el modelo de negocios de la empresa bajo estudio, y que ambos estén alineados a fin de que la firma pueda crecer profesionalmente como organización. Para ello, primero se profundiza el estudio del marco conceptual para luego aplicar estas herramientas en un marco metodológico de enfoque mixto y con diseño exploratorio secuencial, con el propósito de cumplir con los objetivos propuestos (tanto general como específicos), siguiendo un cronograma de tareas. En cuanto a las herramientas que se utilizan y los resultados que se obtienen, caben destacar: 1) El estudio del análisis FODA, el cual permite definir la filosofía y la visión corporativa del estudio; 2) el estudio del mercado, que permite definir el cliente ideal; 3) El diseño de la propuesta de valor, generando que la empresa logre posicionamiento en el mercado al enfocarse en ese cliente ideal y; 4) El trabajo con la metodología Canvas, donde se desarrolla el lienzo del modelo de negocios del estudio y se determinan acciones de mejora.
Thumbnail Image
Item
A&M Emprendimientos
(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2024-01-15) Coronel Ledesma, Miqueas Daniel
El presente trabajo orbita la temática general de la administración financiera, siendo el planteamiento y estudio de la modelación financiera el eje principal sobre el que se aborda este estudio de caso concreto. A&M emprendimientos es una empresa local del medio santiagueño que cuenta con sus años comercializando joyería y relojería de alta calidad, se desempeña en gran manera aprovechando la generosa visibilidad y alcance que lograron mediante las redes sociales y el internet. Sin embargo, en los últimos tiempos ese gran desempeño se vio menguado por una relativa paralización de los ingresos. Los propietarios de A&M sostienen que la solución a sus problemas radica en expandir sus operaciones online a un nuevo formato que incluye la atención presencial para aprovechar un mercado no tan explotado, obviamente esto conlleva a la planificación de apertura de un nuevo local comercial para el negocio. Ante la incertidumbre que genera la situación del país, como así también la falta de conocimientos profundos acerca del tema, los propietarios asumieron la necesidad de encomendar al analista la realización de un modelo que prevea la viabilidad financiera de sus pretensiones comerciales y, a su vez, otorgue las herramientas necesarias para la toma de decisiones respecto de esta situación. Por la situación y motivos descriptos con anterioridad es que resulta de suma importancia la comprensión, desarrollo y evaluación de un modelo que prevea los posibles escenarios del proyecto de negocio de A&M y, consecuentemente, explique la forma en la que esta idea comercial puede crear o no riqueza para los propietarios. Como resultado de este proceso, se puede apreciar la conveniencia financiera debido a los resultados altamente positivos de los diversos indicadores financieros utilizados (VAN, TIR, IR, PRD). En igual tenor, los análisis estadísticos y prospectivos obtenidos confieren aún mayor certeza respecto de la viabilidad de este negocio, en igual tenor los mismos confirman la excelente salud financiera que los indicadores ostentan para A&M.
Thumbnail Image
Item
Plan de profesionalización una empresa citrícola en todas sus áreas
(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-02-11) Oria, Jorge Gabriel.; Villaverde, Florencia
El objetivo de este trabajo es establecer un plan para profesionalizar el área de Recursos Humanos en una empresa de la actividad Citrus. Teniendo en cuenta que se encuentra en expansión y con una estrategia a largo plazo definida; considero un momento clave para la elaboración e implementación de estándares que aseguren la sustentabilidad, el crecimiento y la rentabilidad en todas sus sucursales. La empresa TIF SRL se dedica a la elaboración y exportación de productos industriales derivados del limón, siendo dueño de toda su cadena de producción (desde las fincas hasta el producto final entregado al cliente). Nació en San Miguel de Tucuman y se encuentra en más de un país, posicionada sobre el hemisferio sur. En el año 2023 tuvo que enfrentar diferentes contextos: Argentina con una inflación superior al 150%, Perú con una inflación del 8%, Uruguay con una inflación del 6% y en Sudáfrica con una inflación del 10%. La misma se dedica a la actividad alimenticia. En Argentina, la empresa cuenta con más de 5.000 empleados en temporada alta, que se componen de personal propios y contratados, donde consideramos oportuno comenzar la implementación de un plan que permita alcanzar los objetivos estratégicos de la organización a corto, mediano y largo plazo. Esta decisión radica en la volatilidad que posee la actividad y el país, que llevan a la necesidad de adaptarse al contexto VICA. El concepto VICA hace referencia a ese ritmo de cambios constantes y tiempos difíciles que envuelve el contexto de los negocios y que podemos describir como volátil, incierto, complejo y ambiguo. Considerando que los productos de todos los países son entregados a un mismo mercado (precio de mercado preestablecido), es clave que la producción tenga la profesionalización de sus procesos y desarrollado las competencias necesarias sobre sus recursos humanos para alcanzar sus objetivos de manera eficaz y eficiente.
Thumbnail Image
Item
Distribución de macroinvertebrados bentónicos frente al cambio climático en estratos superiores de Yungas del Noroeste Argentino
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2023) Buitrago Guacaneme, Alexandra; Dos Santos, Daniel Andrés; Cuezzo, Maria Gabriela
Las montañas destacan como un rasgo notable del paisaje tanto desde la perspectiva natural como cultural. Por años, han concitado el interés de investigadores, místicos y exploradores. Merced al interjuego de gradientes ambientales y heterogeneidad espacial que propician, representan una matriz facilitadora de biodiversidad. Los contextos ecológicos cambian tanto en sentido altitudinal como latitudinal en importante consonancia con cambios en régimen de temperatura. La presente tesis analiza y compara patrones biocenóticos en el área montañosa de la ecorregión de Yungas en el NOA. Integra información de formaciones vegetales y entomofauna acuática a lo largo de gradientes orográficos, y analiza la concordancia entre ambos esquemas de estratificación altitudinal. Se hipotetiza sobre la existencia de un área ecotonal para el bentos fluvial (transición entre ensambles con prevalencia de elementos fríos de altura y cálidos de pedanía) que paraleliza transiciones en pisos de vegetación. También se conjetura sobre una impronta térmica para el ecotono cuya caracterización será de importancia para el monitoreo del cambio climático y sus efectos en la organización espacial de la biota. Esta tesis se organiza en cuatro capítulos y se acompaña de apéndices con información complementaria. El capítulo 1 ofrece una síntesis revisada sobre hidroecología de Yungas con especial énfasis en los pisos superiores de vegetación (Pastizales de Neblina y Bosque Nublado Montano) y los organismos asociados al bentos de los ambientes lóticos. Se recorre el concepto de estratificación altitudinal en la ecorregión y se introduce al modelado de distribución de especies como herramienta para el estudio de patrones de ocupación del espacio. El capítulo 2 indaga sobre la caracterización de los ensambles de efímeras a lo largo de gradientes altitudinales en todo el rango latitudinal de Yungas del NOA. Se estudia también la correspondencia con los pisos de vegetación y se discute la relevancia de la línea inter-bosque (delimitador entre Selva Montana y Bosque Nublado Montano) como bisector entre ensambles fríos y cálidos de efímeras. Se acuña el concepto de altitud normalizada, donde valores absolutos de elevación son transformados a una escala adimensional dependiendo de la locación de un punto en la montaña respecto de la línea de árbol y la línea inter-bosque (logrando un valor comparable a diferentes latitudes). El capítulo 3 explora desde la perspectiva de modelizado de distribuciones del grupo EPT (Ephemeroptera-Plecoptera-Trichoptera) la naturaleza de la interfase entre conjuntos de distribuciones propios de áreas elevadas más frías versus elementos típicos de áreas bajas más cálidas. Se identificaron puntos de reemplazo entre ambos conjuntos a lo largo del NOA y áreas externas de potencial ocupación en el resto de Sudamérica. Los puntos de intercambio acontecen entre isotermas anuales promedio de 14-16 °C. La mayor ideoneidad de una locación montañosa para la condición de interfase se alcanza con valores alrededor de 150 para el índice de calor o de Kira, y se correlaciona con piso de Bosque Nublado Montano. El capítulo 4 explora los modelos de distribución obtenidos en el capítulo anterior en escenarios futuros de cambio climático, y analiza la hipótesis de desplazamiento altitudinal de isotermas con el correspondiente desplazamiento de ensambles polarizados a uno y otro lado de las presuntas isotermas críticas. Se estudió para cada especie, tras cotejar distribuciones presentes versus futuras, los siguientes eventos de cambio: persistencia, reluctancia, colonización y extinción. Se identifican especies candidatas a ser catalogadas como susceptibles de extinción. En su conjunto, los desplazamientos altitudinales conducen a predecir corrimientos acoplados de la interfase, y desaparición de la misma en ciertos conjuntos montañosos. La información adicional desplegada a través de apéndices, concierne a detalles y mapas de modelos de distribución, información sobre material depositado en la colección del Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN, CONICET-UNT) y un artículo breve sobre rasgos de vida y ocupación diferencial del hábitat por parte del grupo EPT en los sitios de estratos superiores de Yungas. Se confirma el planteo de las Yungas como un laboratorio a cielo abierto para ahondar en temas de biología térmica, dada la conjunción de hiperdiversidad en fuertes gradientes altitudinales que se expresan en el área. La línea inter-bosque emerge como el atributo del paisaje, no tan conspicuo como la línea de árbol, pero sí más relevante para estudiar prospectivamente la tensión entre grupos con respuestas diferenciales frente al perfil térmico del ambiente.
Thumbnail Image
Item
Ocupación suburbana en La Ovejería: Evolución temporal y consecuencias ambientales. Dpto. Tafí del Valle. Tucumán, Argentina
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2021) Ríos, Rosana del Valle; Neder, Liliana del Valle
Esta investigación se realizó en la Loma Pelada o El Pelao, en su extremo noroeste que se encuentra en el valle de Tafí. El principal objetivo fue evaluar la ocupación de los terrenos y los conflictos ambientales que ocurrieron según el avance de las construcciones, en la superficie cumbral, desde la RP 325 hacia los sectores de mayor altitud (periodo 1987-2016) y hacia las laderas en algunos casos. La cartografía temática geomorfológica, morfodinámica y altitudinal, se elaboró con el Software QGis. El carcavamiento presenta distintas morfologías en el sector: Cárcavas incipientes, asociadas a procesos de remoción en masa lentos, con cabeceras activas, rectilíneas longitudinales, incipientes en banquinas y activas en caminos consolidados. Los barrancos son de grandes dimensiones, activos y cubiertos por vegetación, con paredes verticales y receptores del escurrimiento superficial. El cambio de uso del suelo más destacado es la ocupación suburbana, donde se modificaron las características del sustrato y vegetación. Se hicieron excavaciones, rellenos de cemento/hormigón, aperturas de calles, especies arbóreas, etc. Estas actividades modificaron la relación infiltración-escurrimiento y activaron los procesos erosivos, en sectores de pendientes elevadas (10-15%). Las construcciones habitacionales del área de estudio se produjeron en mayor medida entre el periodo 2012-2016 (38,8%) y entre 2008-2012 (32,8%). La forma de construcción de las viviendas pueden ser de 3 tipos: una plataforma de cemento (nivel artificial), un corte a 90° y en escalones (siguendo la pendiente). Las pérdidas intermitentes de agua provenientes mangueras de distribución (según necesidades de las viviendas) originan canales de escurrimiento en las vías de accesos y banquinas, generando procesos de erosión hídrica. La construcción de viviendas y accesibilidad, aceleraron los procesos erosivos por los tanques de agua usados como cisternas, donde aparentemente, el funcionamiento de las mangueras carece de mantenimiento. Estas pérdidas representan las primeras etapas de formación y profundización de cárcavas que impiden la circulación vehicular y pueden conducir a la inhabilitación de los caminos. Se describieron los suelos expuestos naturalmente, donde se observaron horizontes y capas de diferentes texturas y composición. Hay un predominio de los materiales parentales de tipo limoloéssico (en suelos) y depositados en la superficie. Hay viviendas con pircas o muros de piedra, para detener el escurrimiento que se produce alrededor. No se observaron alcantarillas para el exceso de agua ni canales de desagüe. Los suelos loéssicos y la inclinación de la pendiente influyeron en el incremento del área afectada por erosión laminar. Se han relevado en fotografías aéreas e imágenes satelitarias de diferentes años, el área afectada y se clasificaron en dos clases: Ligera-moderada (1987-2008: 86,90%; 2008-2012: 18,27%; 2012 2016: 43,8%) y Moderada-severa (1987-2008: 32,41%; 2008-2012: 3,14%; 2012-2016: 8,39%). Se infiere que en el análisis del primer periodo influye el lapso transcurrido de más de 2 décadas. Mediante la aplicación de la USLE, se obtuvieron los valores en tn/ha/año: diciembre-marzo: 47,39; abril-julio: 18,84 y agosto-nov: 13,84. Estos valores indican que los procesos de erosión hídrica alcanzan su mayor intensidad durante el periodo lluvioso (dic-marzo). La principal recomendación es la de realizar una planificación del uso del suelo, donde se considere la distribución y servicios domiciliarios, en relieve con pendientes en sustratos inestables. Se propone como gestión ambiental, compartir con la comunidad (instituciones y propietarios) los resultados obtenidos, concientizarlos sobre la problemática y urgencia de actuación conjunta para preservar el espacio circundante. Formar comisiones de vecinos responsables de detección y seguimiento de la toma, conducción y aprovechamiento hídrico. Publicitar y valorar la conservación del patrimonio natural e histórico y el capital cultural tangible e intangible. Promover la planificación territorial con expertos de diferentes instituciones para ordenar y restringir el uso del suelo. Implementar áreas experimentales relacionadas a construcciones en pendiente. Manejo de especies arbóreas para control de la erosión, anidación de aves, población de fauna, entre otros.
Thumbnail Image
Item
Propuesta de un plan integral de manejo ambiental en el proceso de fabricación de productos de poliestireno expandido en una planta de Tucumán-Argentina
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2022) Carbajal Trelles, Juan H.; Sarmiento, Miguel
El proceso industrial del poliestireno expandido en la provincia de Tucumán, Argentina, tiene importancia a nivel nacional. Los principales productos obtenidos son: embalajes, productos de construcción, descartables y cualquier otro producto imaginado por el ser humano. Las industrias colaboran con el deterioro medio ambiental, pero un real compromiso por parte del directorio y la gerencia hará posible disminuir el impacto y tener una postura aceptable con el medio ambiente y la sociedad. El plan de manejo ambiental es un instrumento de gestión ambiental que permite planificar, definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales destinadas a prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales generados por la actividad productiva. El presente estudio se desarrolla en una planta industrial situada en la localidad de Famaillá (Tucumán, Argentina), desde el mes de Octubre 2020 hasta junio de 2021 inclusive, con el fin de organizar, disminuir, minimizar residuos y descargas generadas en planta. Para poder realizar el plan de manejo ambiental en la planta de poliestireno expandido se tendrá en cuenta la descripción general de la planta, sus actividades, procesos y operaciones. Se evaluarán emisiones atmosféricas derivadas de los procesos productivos, cantidad y composición de los efluentes mediante análisis y mediciones, así mismo la generación, el manejo y disposición final de los residuos generados. Se sabe que los productos que contienen EPS (Poliestireno Expandido) tienen un tiempo de degradación alto lo que lleva a perjudicar los ecosistemas con su disposición.
Thumbnail Image
Item
Plan de Manejo del Jardín Botánico Horco Molle de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2020) Quiroga, Pablo Adrián; Carilla, Julieta; Juliá, Juan Pablo
Los jardines botánicos se caracterizan por poseer colecciones documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación. Uno de los primeros pasos para el establecimiento de un jardín botánico es la aprobación de un concepto general, que conduzca posteriormente a desarrollar una planificación viable y con metas definidas. En tal sentido, se considera que todo jardín botánico debe contar con un plan de manejo, es decir, un plan rector que dirija sus acciones y derroteros hacia el futuro. El objetivo general de esta tesis es desarrollar un plan de manejo integral y adaptativo para el Jardín Botánico Horco Molle (JBHM) de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCN e IML), UNT. La tesis está organizada en 10 capítulos distribuidos de la siguiente manera: capítulo I Introducción. Capítulo II Área de estudio. Por su extensión el estudio de base se divide en 3 capítulos. Capítulo III aspectos históricos, administrativos y jurídicos, arqueológicos, geológicos. Capítulo IV Aspectos biológicos y capítulo V Aspectos sociales. Continúa con una cartografía y propuesta de zonificación (capítulo VI). También se llevó a cabo un estudio de la dinámica susecional de la especie arbórea invasora ligustro (Ligustrum lucidum) a partir de parcelas permanentes seguido de una propuesta de restauración (Capítulos VII y VIII). Finalmente se propone un modelo de manejo adaptativo para el JBHM (Capitulo IX) y un capítulo de conclusiones y consideraciones finales (Capítulo X). El estudio de base permitió resumir el estado actual de conocimientos del JBHM. La revisión histórica y recopilación de los aspectos administrativos y jurídicos, permitió entender el patrón actual de distribución de las distintas unidades boscosas y las disputas actuales por la jurisdicción intrainstitucional. De la misma manera la recopilación de información social, dio una idea de la complejidad y la multiplicidad de actores que se involucran en el desarrollo de este espacio. Además, la vasta información recopilada sobre la geología, arqueología y biología pone en evidencia el gran potencial del JBHM. Esta información de base, a la par de novedosa, resulta útil y necesaria para la toma de decisiones, además de brindar pautas para la gestión y desarrollo futuro del JBHM. Como parte de las actividades de investigación y de formación de recursos humanos, se propone una restauración ecológica, basada en los resultados obtenidos con parcelas permanentes ligustro. De este modo se identificaron bosques de ligustros de distinta edad y se establecieron las edades óptimas de corte, lo cual puede representar información inédita y extrapolables a áreas con condiciones similares de invasión por esta especie. La restauración propone también experimentos de reforestación, buscando reproducir la complejidad estructural de la vegetación original. La cartografía generada y el Sistema de Información Geográfico resultan de una valiosa herramienta para la toma de decisiones en lo que respecta a la gestión de los recursos naturales y el ordenamiento del uso público en la zona. El plan de manejo sigue lineamientos internacionales para jardines botánicos y propone un manejo adaptativo. El mismo detalla la situación actual del jardín y las metas y objetivos futuros. Se trata de una propuesta ambiciosa, con áreas de entretenimiento, descanso, extensión e investigación. Propone un organigrama de trabajo y un diseño paisajístico del jardín y culmina con un plan de sustentabilidad financiera para el mismo.
Thumbnail Image
Item
Dinámica del uso del suelo rural en el departamento de Burruyacu, provincia de Tucumán, desde finales del siglo XX y principios del XXI
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2021) Carreras Baldrés, Javier Ignacio; Fernández, Diego S.
El conjunto de componentes espaciales del paisaje ha sido condicionado históricamente por actuaciones socioeconómicas, políticas, culturales y cambios medioambientales globales. El hombre y su actividad afectan tanto los procesos bióticos como los abióticos en cada uno de los espacios donde lleva a cabo su actividad. La pérdida del hábitat, de la diversidad biológica, la capacidad productiva de los ecosistemas agrarios, son aspectos directamente relacionados y condicionados por esta realidad, por lo cual se vuelve perentorio el estudio sobre los cambios en la cobertura y uso del suelo, de vital importancia actualmente en los análisis medioambientales y sociales. El departamento Burruyacu, dentro del territorio de la provincia de Tucumán y dentro del espectro nacional, jugó y juega un rol fundamental en la manutención del sistema productivo, aquel que sufrió grandes reestructuraciones hacia finales del último siglo y el comienzo del actual y donde la agricultura se consolidó como un pilar económico y financiero fundamental para el estado nacional y provincial. Este departamento representó y representa en la actualidad uno de los principales productores, a nivel de superficie sembrada, de los cultivos de soja, maíz, trigo, citrus y caña de azúcar. Analizar los cambios producidos en el uso del suelo agrario, se torna de vital importancia para entender la situación actual, poder realizar un diagnóstico complejo y planificar escenarios futuros en el marco de la producción sustentable. Aquí juegan un rol fundamental los Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica como herramientas de análisis territorial. Para ello se utilizaron imágenes multiespectrales, análisis espaciales multivariados, generación de datos espaciales y aplicación de modelos espaciales destinados a la protección, restauración y promoción de usos sostenibles de los ecosistemas terrestres. En este sentido, se analizaron variables como el avance de la frontera agrícola en detrimento del monte chaqueño, dando como resultados unas 60.000 ha aproximadamente de apropiación de tierras naturales desde 1987 al 2020. Estas tierras desmontadas sumadas a las que se encuentran en producción, se distribuyeron principalmente en las áreas correspondientes a la zona de llanura, variando su uso entre los principales cultivos, donde el común denominador se centró en la producción de cereales (principalmente cultivos de trigo y maíz) y oleaginosas (cultivo de soja). Además se analizó la degradación de los suelos en base a sus usos en todo el departamento, donde las tierras más degradadas se consolidaron principalmente en las tierras destinadas al uso agrícola ganadero del departamento y coincidente con la producción de granos. Las comunas de Gob. Garmendia, 7 de Abril y Piedrabuena, son las que concentraron más superficie de tierras degradadas. Así mismo se analizó la distribución de las tierras degradadas comparándola con las aptitudes de los suelos, dando como resultado una coincidencia espacial entre las tierras productivas y los suelos no aptos para a producción. Por último, a modo de recomendación y dentro del marco conceptual de la agroecología, se proponen líneas de acciones concretas sobre los diversos suelos en dependencia de su capacidad o aptitud y de su condición de degradación.
Thumbnail Image
Item
Cotidianeidad, producción y disciplinamiento Social en un Ingenio Azucarero durannte el siglo XIX. Una aproximación al Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán) desde la Arqueología Industrial
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2022) Villar, Fernando Andrés; Hocsman, Salomón; Campi, Daniel
En la presente tesis doctoral se exponen, vía un caso de estudio particular -El Sitio Ingenio Lastenia (SIL)-, los resultados de una investigación mediante la cual se logró aportar, desde las perspectivas de la Arqueológica del Mundo Moderno y de la Arqueología Industrial ambas ramas de la Arqueología Histórica-, al estudio de la trayectoria histórica de la agroindustria azucarera tucumana. Los trabajos desarrollados en el SIL estuvieron enfocados en tres ejes interrelacionados: las técnicas y procesos productivos empleados a lo largo del tiempo, las prácticas cotidianas desarrolladas en los espacios domésticos de la fábrica y las maneras en que ambos ejes condicionaron a las relaciones sociales entre las personas que cohabitaron el espacio productivo. Para abordar estos puntos se emplearon metodologías abocadas al análisis de fuentes documentales, al estudio de los entornos construidos, trabajos de excavación y análisis de materiales arqueológicos en laboratorio. El primero consistió en la recopilación y consulta de fuentes históricas escritas e iconográficas. En cuanto al estudio de los entornos construidos, se emplearon metodologías destinadas a identificar modificaciones en el entorno. Para ello, se llevó adelante un relevamiento planimétrico del área de estudio, se realizaron análisis estratigráficos de paramentos sobre una serie de edificaciones, se analizaron relaciones jerárquicas entre las construcciones que componen el entorno y se evaluaron modos de organización espacial a partir de la aplicación de análisis Gamma e índices de Blanton. En lo que respecta a las excavaciones arqueológicas y a los análisis de materiales, se realizaron excavaciones en dos sectores del interior del SIL vinculados con espacios domésticos. En un caso en la vivienda de los propietarios de la planta Sitio Ingenio Lastenia - Chalet (SIL-Ch) y en el otro caso en una estructura denominada Estructura 1 del Sitio Ingenio Lastenia 1 (E1-SIL1), relacionada con los trabajadores. Por su parte, los análisis de laboratorio se realizaron sobre los materiales recuperados en estas intervenciones. A partir de una interpretación conjunta de todos estos estudios, en primer lugar, se individualizó a los edificios relevados, se definió una secuencia constructiva completa para las edificaciones a través de la identificación de cinco fases, a las que se otorgó cronologías específicas, y se logró caracterizar en función de los materiales, las estructuras y las técnicas constructivas empleadas en cada una de ellas. Además, se pudo conocer la funcionalidad de diferentes edificios y establecer de manera precisa la correlación entre el crecimiento de la planta, la incorporación de maquinarias y el aumento en la producción de la fábrica. En segundo lugar, se definió, caracterizó y otorgó una cronología específica a los tres sistemas técnicos empleados en el SIL durante el siglo XIX. En tercer lugar, en base a los diversos estudios efectuados sobre diferentes unidades domésticas, se obtuvieron datos que arrojan luz sobre la estratificación social imperante en la fábrica, sobre las diferencias en cuanto al tipo de consumo y a las prácticas sociales desarrolladas por diferentes sectores, y sobre las técnicas disciplinarias empleadas en la planta.
Thumbnail Image
Item
Geoquímica exógena del litio en la sierra de Ancasti, Catamarca, y su piedemonte oriental y suroriental
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2022) Marangone, Silvana Elizabeth; Sardi, Fernando Guillermo; García, Jorge Walter
La sierra de Ancasti se incluye en la unidad de Sierras Pampeanas Noroccidentales y geográficamente se ubica en el sector sureste de la provincia de Catamarca. Está constituida predominantemente por rocas metamórficas compuestas esencialmente de esquistos bandeados, gneis, y menos frecuentemente calizas. Los granitos de la sierra de Ancasti son generalmente de dos micas, equigranulares a levemente porfiroides con megacristales idiomorfos de microclino, y geoquímicamente peraluminosos y pueden ser de edad Ordovícica y otros de edad Carbonífera o Devónica. El granito Villisman es un stock sienogranítico de forma subredondeada, con un diámetro de 2,5 km lo que implica una superficie de afloramiento de aproximadamente 5 km2, y el granito El Taco es un stock sienogranítico de dos facies, una porfídica y otra equigranular, y posee un afloramiento de 7 km de largo y 3 km de ancho aproximadamente, abarcando una superficie irregular de 21 km2. Ambos granitos son peraluminosos ricos en potasio y presentan una leve meteorización química con un CIA ˂ 60. Las intrusiones de pegmatitas a lo largo de la sierra son muy frecuentes, entre ellas, los grupos pegmatíticos ricos en litio de de Villisman, en el cual se encuentran las pegmatitas Reflejos de Mar con coordenadas 28°27'42.47"S 65°27'5.69"O y La Culpable con coordenadas 28°27'22.45"S 65°26'55.14"O, y el grupo pegmatitíco de El Taco, en el cual se encuentra la pegmatita Santa Gertrudis con coordenadas 28°52'4.34"S 65°30'6.14"O, y la pegmatita Ipizca II con coordenadas 28°46'53.32" S 65°31'34.00"O. Estas pegmatitas zonadas, en general simétricamente, presentan abundancia de mineral espodumeno en su zona intermedia. Principalmente cuando el mineral aflora, se produce el lixiviado del mismo caracterizado esencialmente por un lixiviado de Li hacia las aguas naturales, como resultado de esta alteración secundaria, el mineral cambia su color, dureza y cohesión principalmente y en algunos casos, formándose argilominerales ricos en Al tales como Caolinita y Esmectita y Clorita en menor medida. La cuenca del Faldeo Oriental del Ancasti está localizada aproximadamente entre los 64º 50’ y 65º 40’ de longitud oeste y entre los 28º 09’ y 29º 36’ de latitud sur. Al oeste está delimitada desde la Sierra Alto de Ancasti con alturas que oscilan los 1.500 m a 2.000 m. Al sur la cuenca descarga en las Salinas Grandes. Los resultados hidroquímicos sobre la presencia de iones de litio en la sierra dieron valores desde nulos en agua superficial hasta 0,38 mg/l de Li en agua subterránea provenientes de pozos exploratorios de la zona. Esto pone en evidencia un proceso de lixiviación del mineral espodumeno a partir del contacto permanente del agua freática con las pegmatitas. En cambio, los valores de Li en agua correspondiente a la cuenca salina fueron bajos, entre valores menores de 0,03 hasta 0,17 mg/l, esto puede deberse a la ubicación del punto de muestreo ya que se realizó a poca profundidad (0 a 3 m). En la costra salina se determinó la presencia de dos sales principales, Halita (NaCl) y Thenardita (Na2SO4) a partir del método de Difracción de Rayos X. La presencia de estas sales puede determinar la abundancia de iones de Na en el sistema principalmente formando los compuestos clorurados y sulfatados mencionados.
Thumbnail Image
Item
Manejo económico de camélidos en la puna de Jujuy (Argentina), circa 3000-2000 ños AP. Una aproximación desde la zooarqueología
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2022) Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria; Izeta, Andrés Darío
El presente trabajo doctoral busca, a través del análisis del registro zooarqueológico del sitio Alero Caído 1, entender los cambios que se sucedieron a nivel económico en un sector de la Puna Septentrional argentina para el período comprendido entre ca. 3000-2000 AP. Para ello se aplicaron métodos de la Zooarqueología que nos permiten observar las especies explotadas y sus grupos de edad, dilucidando cuál fue el rol que cumplían los camélidos en el período comprendido, así como también conocer cuáles fueron las prácticas sociales vinculadas con el recurso Camelidae. La muestra presenta buena conservación e incluye 1.932 restos óseos de Camelidae, con predominio de Lama glama (31,2 %) sobre Vicugna vicugna (0,7 %). El 83,38 % de la muestra total corresponde a especímenes jóvenes/adultos siendo una variable significativa en las economías pastoriles. Lo que estaría evidenciando el consumo de animales jóvenes, la intensificación del control reproductivo, y la posterior explotación de animales domesticados. Esta abundancia de subadultos podría vincularse también con un manejo pastoril orientado a la producción de carne (Yacobaccio et al. 1998; Olivera 1997). Resulta llamativo que para este lapso temporal no se registra L. guanicoe, estando presente en la actualidad. La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna. Esto refuerza el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza como la propuesta para Susques por Yacobaccio et al. (1997-1998). Por último, los análisis osteométricos aplicados para primeras falanges delanteras y traseras, empleados para la identificación taxonómica de las especies de camélidos, indicaron la presencia de estándares métricos similares a llamas y vicuñas actuales. Permitieron distinguir dos grupos, camélidos pequeños (Vicugna vicugna) por un lado y camélidos grandes por otro (conformados por elementos de referencia Lama glama y Lama guanicoe). En base al análisis contextual, consideramos que AC1 parece haber sido un puesto de altura con redundancia de ocupación, debido a su emplazamiento en una quebrada de altura con acceso a diversos recursos (agua, forraje, etc.), a la ausencia de estructuras arquitectónicas, a las evidencias materiales recuperadas (artefactos líticos y de madera, cerámica, textiles de malla y vegetales -cebil, maíz, zapallo-). Sustentan esta idea los resultados de la fauna analizada, donde predomina las partes esqueletales de Camelidae con alto contenido de carne (costillas y huesos largos). Debido a la mayor cantidad de restos óseos pertenecientes a especímenes jóvenes/ adultos, se puede inferir que habrían consumido animales jóvenes y dejando a los adultos principalmente como animales de carga, con caza ocasional de vicuñas, debido a la baja representación de camélidos silvestres en relación a los domesticados. Se interpreta que Alero Caído 1 es un sitio multicomponente, que fue utilizado por los grupos humanos como un puesto de altura durante el intervalo cronológico analizado. Cabe aclarar que no se trataría de grandes grupos humanos sino más bien de grupos reducidos con pastoreo de camélidos, tecnología ósea, recolección y caza de vicuñas ocasional, que ocuparían el alero de manera no permanente, pero si redundante.
Thumbnail Image
Item
Estrategias noveles de ADN recombinante aplicadas al inmunodiagnóstico de las leishmaniasis endémicas en Argentina
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2022) Bracamonte, María Estefanía; Marco, Jorge Diego; Barroso, Paola
La leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) está conformada por un conjunto de enfermedades parasitarias desatendidas que afectan principalmente a poblaciones de regiones desfavorecidas de varios países americanos incluyendo Argentina. Por este motivo, el diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad, constituyen aun hoy en día uno de los desafíos principales de los programas de Salud Pública y manejo de enfermedades tropicales en nuestro país y demás países de la región. En este sentido, con el objetivo de implementar nuevos métodos diagnósticos aplicables a las condiciones socioeconómicas de las áreas endémicas para leishmaniasis en esta tesis adaptamos técnicas diagnósticas previamente desarrolladas y diseñamos un sistema de diagnóstico inmunológico empleando antígenos recombinantes noveles. En primer término estimamos y comparamos los parámetros diagnósticos de Sensibilidad, Especificidad y Valores Predictivos de las técnicas kPCR, Frotis, Cultivos de promastigotes y ELISA extracto crudo de Leishmania (Viannia) braziliensis, previamente puesto a punto en la tesis de grado de Bracamonte, 2014. Determinamos que la técnica con mayor sensibilidad fue ELISA extracto crudo, seguida por kPCR, Frotis y cultivos, lo que permitió desarrollar un criterio diagnóstico de inclusión de pacientes para los estudios posteriores con antígenos recombinantes. Además se diseñó una marcha diagnóstica en la cual se incluyeron las técnicas que presentaron los mayores porcentajes de parámetros diagnósticos al ser combinadas, implementando así un diagnostico serológico seguido de uno molecular localizado para arribar a un resultado certero. Posteriormente se expresaron mediante un sistema de expresión bacteriano los antígenos recombinantes MPP, PK, Hsp70 y β-tub, previamente identificados mediante métodos seroproteómicos a partir de un extracto crudo de amastigotes de L. (V.) braziliensis. Dado que durante la expresión de cada uno de estos antígenos se produjo la formación de cuerpos de inclusión como producto de la sobreexpresión bacteriana, se evaluaron y seleccionaron distintos protocolos de expresión, disolución de CI y purificación. Como parte de estudios preliminares de doble titulación se evaluaron todos los antígenos expresados con pooles de sueros, para determinar su capacidad de discriminación entre presencia y ausencia de leishmaniasis tegumentaria Americana. A partir de estos estudios se seleccionaron a Hsp70 y β-tub como candidatos para la detección de LTA en el análisis de 433 muestras positivas o negativas para LTA, basados en su eficiencia diagnóstica. De esta manera r-ELISA-β-tub resulto el sistema más eficaz con Sensibilidad (S), Especificidad (E), Valor Predictivo Positivo (VPP) y Valor Predictivo Negativo (VPN) de 90,84%, 88,39%, 71,26% y 95,26% respectivamente. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, proponemos combinar ELISA extracto crudo con r-ELISA-β-tub en paralelo, lo cual serviría para arribar a una determinación fehaciente de ausencia de LTA empleando en primer lugar el par serológico y continuando con el diagnóstico molecular localizado de kPCR para concluir la presencia de LTA.
Thumbnail Image
Item
Paleosismología y neotectónica del antepaís fragmentado en el extremo sureste del Sistema Santa Bárbara, Noroeste Argentino
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.; Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas (Alemania), 2021) Arnous, Ahmad; Gutiérrez, Adolfo Antonio; Strecker, Manfred
En el presente trabajo se realizó una investigación multidisciplinaria combinando métodos de geomorfología tectónica con estudios geofisicos y estructurales, focalizados principalmente en la caracterización neotectónica de ambos faldeos de la sierra de La Candelaria y del extremo sur de la cuenca de Metán. La zona de estudio se encuentra ubicada en la región limítrofe entre las provincias de Salta y Tucumán y pertenece a la provincia geológica del Sistema Santa Bárbara. El principal objetivo consistió en contextualizar las evidencias de actividad tectónica cuaternaria de la región mediante la propuesta de un modelo estructural novedoso, con el propósito de incrementar la información disponible sobre estructuras neotectónicas y su potencial sismogénico. Con este fin, se aplicaron e integraron diversas técnicas tales como la interpretación de líneas sísmicas de reflexión, construcción de secciones estructurales balanceadas, y métodos geofísicos someros, para constatar el comportamiento en profundidad tanto de las estructuras geológicas identificadas en superficie como de las posibles fallas ciegas corticales involucradas. En primer lugar, se realizó un relevamiento regional del área de estudio empleando imágenes satelitales multiespectrales LANDSAT y SENTINEL 2, que permitieron reconocer diferentes niveles de abanicos aluviales y terrazas fluviales cuaternarios. Mediante la determinación de diferentes indicadores morfométricos en modelos de elevación digital (MED), junto con observaciones de campo, fue posible identificar evidencias de deformación sobre dichos niveles cuaternarios que han sido relacionadas genéticamente con cuatro fallas neotectónicas. Tres de ellas (fallas Arias, El Quemado y Copo Quile) fueron seleccionadas para efectuar estudios de mayor detalle por medio de la aplicación de métodos de geofísica somera (tomografía eléctrica resistiva (ERT) y tomografía sísmica de refracción Sísmica (SRT)), que permitieron corroborar su existencia en profundidad, realizar inferencias geométricas y cinemáticas, y estimar la magnitud de la deformación reciente. Las fallas Arias y El Quemado fueron interpretadas como fallas inversas relacionadas con deslizamiento flexural interstratal, mientras que la falla Copo Quile se interpretó como una falla inversa ciega de bajo ángulo. También se realizó una interpretación conjunta de líneas sísmicas de reflexión y pozos exploratorios pertenecientes a áreas hidrocarburíferas de las cuencas de Choromoro y Metán con el fin de contextualizar las principales estructuras reconocidas en el marco estratigráfico y tectónico regional. Toda la información fue integrada en una sección estructural balanceada mediante técnicas de modelado cinemático. Dicho modelo permite inferir que la deformación cuaternaria reconocida está relacionada al desplazamiento del basamento a lo largo de un corrimiento ciego, responsable del levantamiento de la sierra de La Candelaria y el cerro Cantero. Asimismo, el modelo cinemático permite interpretar la ubicación aproximada de los principales niveles de despegue que controlan el estilo de deformación. El nivel de despegue más somero, que controla la deformación de la cobertura sedimentaria se encuentra a 4 km de profundidad, a 21 km se estima la presencia de otra zona de cizalla subhorizontal dentro del basamento. Finalmente, a partir de la integración de todos los resultados obtenidos, se evaluó el potencial sismogénico de las fallas en la zona de estudio. Las fallas de primer orden que controlan la deformación en la zona son las responsables de los grandes terremotos. Mientras, las fallas Cuaternarias flexodeslizantes e inversas afectan solamente a la cobertura sedimentaria y serían estructuras de segundo orden que acomodan la deformación y fueron activadas durante el cuaternario con movimientos asísmicos y/o sísmicos de muy baja magnitud. Estos resultados permiten inferir que el corrimiento La Candelaria constituye una fuente sismogénica potencial de importancia para la región, donde se ubican numerosas poblaciones y obras civiles de envergadura. Por otra parte, la sección estructural balanceada implica la presencia de otras fallas ciegas de distinto orden de magnitud que podrían ser posibles fuentes sismogénicas profundas adicionales, marcando la necesidad de continuar con el desarrollo de este tipo de estudios en esta región tectónicamente activa.
Thumbnail Image
Item
Análisis de gestión y manejo integral de medicamentos vencidos en los servicios de salud pública de San Miguel de Tucumán
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2020) Checa, María Alejandra; Moyano, María Alejandra
Los medicamentos vencidos son considerados según la Ley 24051 como residuos peligrosos. La provincia de Tucumán por la Resolución N° 31 de la Dirección de Medio Ambiente (DMA) prohíbe la incineración de determinados medicamentos que por sus componentes liberan gases tóxicos llamados contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Estas sustancias son altamente toxicas para el ser humano y medio ambiente, bioacumulativas y muy estables a distintos tipos de degradación. El presente trabajo de tesis se originó a partir de la problemática que presentan los medicamentos vencidos en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) correspondientes a Áreas Operativas del Sistema Provincial de Salud de Tucumán (SI.PRO.SA). Efectuamos el estudio en 21 CAPS comprendidos en el Área Operativa Villa Mariano Moreno y el Área Operativa Sudeste del SI.PRO.SA.. Para lo cual se efectuó un relevamiento de los CAPS con el objetivo de informar el estado en que se encuentra el manejo de los residuos constituidos por fármacos y medicamentos vencidos en los mismos. Al igual que con cualquier otro residuo potencialmente peligroso, la primera medida a adoptar es propender a minimizar su generación mediante acciones que contribuyan al manejo racional del medicamento y la disposición final que se puede aplicar a los mismos. Se realizó un Análisis retrospectivo de los Medicamentos Vencidos almacenados desde el periodo 2004 al 2017, para lo cual se hicieron tres relevamientos de los mismos: uno durante el periodo 2004 - 2011, el segundo desde 2012 - 2014 y el tercero 2015 -2017 en los 21 CAPS correspondientes a las dos Área Operativas mencionadas. Se determinó la cantidad de medicamentos vencidos, los principios activos y excipientes, luego se los ponderó por peso en cada categoría de medicamentos vencidos. Desde el punto de vista económico, los medicamentos caducos significan una doble pérdida: el gasto en insumos no utilizados y el de darles una disposición adecuada por su carácter de residuos peligrosos, razón por la cual una vez recabada la información de los medicamentos vencidos, se analizó el costo que representaban los mismos, lo que nos dio una idea de la pérdida económica que representan. Posteriormente se diseñó un diagrama de flujo, para identificar todos los pasos desde la generación de medicamentos vencidos hasta el destino final de ellos. Como la finalidad del presente trabajo de investigación fue realizar un aporte al campo de cuidado del medio ambiente, se desarrolló un Manual de Procedimientos para el decomiso y tratamiento de medicamentos vencidos en Servicios de Salud del SI.PRO.SA. De esta manera se pretendió tornar más sustentable cada una de esas etapas, siendo de gran importancia la concientización y capacitación del profesional farmacéutico para minimizar la generación de medicamentos vencidos a los fines de evitar la contaminación ambiental por los COPs. Estos estudios permitieron brindar un aporte para disminuir los daños producidos por los medicamentos vencidos en el ecosistema, siendo necesario regular más aún su segregación y eliminación, mediante la reglamentación de leyes provinciales específicas para medicamentos y residuos farmacéuticos.
Item
Geología de los sistemas de microbialitos modernos asociados a humedales en la Puna de Catamarca
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2020) Lencina, Agustina I.; Gomez, Fernando J.; Farías, M. Eugenia
Los microbialitos son depósitos organosedimentarios, principalmente carbonáticos, formados a partir de la sinergia de los factores intrínsecos .(comunidades microbianas) y extrínsecos (condiciones ambientales). Los microbialitos representan la evidencia más conspicua de la vida temprana en la Tierra, comprenden parte del registro del sistema carbonato en gran parte del Arqueano y Proterozoico, y están presentes, en menor abundancia, entodos los sistemas del Fanerozoico. Representan importantes herramientas en las interpretaciones paleoambientales y son fuente de información para los estudios paleoclimáticos. En la actualidad, los microbialitos se desarrollan en una amplia variedad de ambientes marinos y continentales, y constituyen los sistemas modernos con desarrollo activo de diversos sistemas microbianos, que ofrecen la oportunidad de estudiar la relación entre los procesos ambientales vinculados con su formación, y las comunidades microbianas que influyen y/o inducen la precipitación mineral pudiendo servir como análogos para comprender aquellos documentados en el registro fósil. En este trabajo de tesis se presenta el estudio llevado a cabo desde un enfoque sedimentológico y geomicrobiológico de los sistemas microbianos activos que se desarrollan en cuatro ambientes de altura correspondientes a la laguna Pozo Bravo (Salar de Antofalla, Capítulo 3), a la Subcuenca endorreica del río Salado (Complejo del Salar de la Laguna Verde, Capítulo 4), y a las lagunas Diamante (caldera del Cerro Galán) y Carachipampa (depresión volcánico-tectónica homónima) (Capítulo 5), pertenecientes a la región de la Puna de Catamarca, Argentina, uno de los sitios más desérticos de la Tierra, y con condiciones ambientales tan extremas que asemejan aquellas de la Tierra primitiva, e incluso, al paisaje extraterrestre. En estos ambientes, los microbialitos se caracterizaron de acuerdo a cuatro escalas de observación, junto con el registro de su modo de ocurrencia, relaciones espaciales, relieves sinópticos (alturas) y distribución espacial en los diferentes cuerpos de agua, a fin de determinar las condiciones ambientales bajo las cuales se desarrollan, como así también su relación con los microorganismos que contribuyen en su formación. Se establecieron comparaciones con sistemas microbianos modernos y fósiles en diferentes ambientes, asistiendo a interpretar los factores extrínsecos e intrínsecos que influyen en su crecimiento tanto en el presente como en el pasado. Esta tesis se enfoca particularmente en los microbialitos combinados de laguna Pozo Bravo, cuya característica distintiva es la asociación de diferentes tipos de microbialitos (trombolitos, dendrolitos y estromatolitos) que prosperan en un ambiente hipersalino, condicionados principalmente por las fluctuaciones del nivel del agua y, en donde, cianobacterias y diatomeas, son considerados los principales organismos involucrados en su formación. Finalmente, la región de la Puna se destaca especialmente por la importancia económica que tienen los salares y salmueras enriquecidos en cloruro de litio. El reciente aumento en la demanda de litio ha dado lugar al desarrollo de nuevos proyectos de exploración/explotación de estas salmueras, particularmente en el Salar de Antofalla, laguna Carachipampa y el Complejo del Salar de la Laguna Verde, donde se encuentran la mayoría de los sitios objeto de este trabajo. Por lo tanto, el estudio de los sistemas microbianos en estas áreas, son también muy importantes, tanto para detectar los posibles efectos de la actividad antrópica, como para asistir en el manejo adecuado de los mismos en orden de garantizar su conservación.
Thumbnail Image
Item
Plataforma para la presentación heteróloga de proteínas en la superficie de bacterias gram positivas para su aplicación en vacunas de mucosa
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2021) Raya Tonetti, María Fernanda; Vizoso Pinto, María Guadalupe; Villena, Julio César
La vacunación nasal tiene ventajas porque no es invasiva y provoca respuestas específicas tanto sistémicas como locales. Las bacterias lácticas no viables, llamadas partículas semejantes a bacterias (BLP), se han propuesto como plataforma para el suministro de antígenos. En este trabajo, obtuvimos BLP de cepas inmunomoduladoras y no inmunomoduladoras de Lacticaseibacillus rhamnosus y Lactiplantibacillus plantarum y evaluamos comparativamente su capacidad para mejorar las respuestas inmunes intestinales y sistémicas provocadas por una vacuna atenuada contra el rotavirus. Demostramos que las BLP derivadas de lactobacilos inmunobióticos mejoraron los niveles de IgA intestinal e IgG sérica específicas contra el rotavirus, aumentaron el número de células B CD24+B220+ y T CD4+ tanto en el bazo como en las placas de Peyer y la producción de IFN-γ por las células inmunes. Evaluamos la capacidad adyuvante de las cepas de L. rhamnosus CRL1505 e IBL027 para mejorar la respuesta inmune humoral y celular de la vacuna contra el virus de la influenza (IFV) por vía intranasal. Ambas cepas y sus partículas mejoraron la respuesta inmune adaptativa tanto humoral como celular inducida por la vacunación. Esto indica que es necesario seleccionar adecuadamente las BLP para encontrar aquellas con las propiedades adyuvantes más eficientes y que las BLP derivadas de las cepas CRL1505 e IBL027 tienen un gran potencial adyuvante. Los dominios LysM de dos proteínas de Limosilactobacillus fermentum, Acglu [GenBank: KPH22907.1] y Pgb [GenBank: KPH22047.1] se subclonaron utilizando la tecnología Gateway® y caracterizaron con respecto a su capacidad de unión al peptidoglicano mediante microscopía de fluorescencia y ELISA; se construyó un vector de destino para fusionar proteínas de interés al dominio seleccionado (Acglu). Se fusionó dicho dominio a la proteína Venus y mediante él se la expuso sobre la superficie de las BLP para obtener una vacuna experimental que sirva de vehículo y adyuvante. Con ella se inmunizaron ratones Balb/c por vía nasal y se evaluaron las respuestas inmunes humorales sistémicas y respiratorias específicas y la respuesta inmune celular. La proteína Venus-Acglu-His (control) administrada por vía nasal fue menos inmunogénica en comparación con la administración intraperitoneal. Sin embargo, cuando Venus-Acglu-BLP027 se administró por vía nasal, se observó un aumento significativo de los niveles de IgT e IgG en suero y en el lavado bronqueoalveolar (BAL). La respuesta de citoquinas de los esplenocitos mostró un efecto dependiente de la dosis: las células de ratones inmunizados con Venus-Acglu-BLP027 produjeron niveles más altos de TNF-α, IFN-γ e IL-4 después de ser estimulados con Venus ex vivo. Se usó esta plataforma para presentar la glucoproteína gD del virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2) sobre las BLP. Los ratones Balb/c fueron inmunizados por vía nasal con His-Acglu-gD-BLP027 o los controles respectivos. La vacuna experimental desarrollada en esta tesis doctoral indujo mayores niveles de IgA en BAL en comparación a los grupos de ratones control. Además, indujo niveles de TNF-α e IFN-γ en bazo que fueron significativamente más altos que los observados en el grupo que recibió la proteína His Acglu-gD sola por vía nasal. Este nuevo sistema de presentación de antígenos podría ser una herramienta útil para el desarrollo de vacunas mucosas.