Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Estrategias noveles de ADN recombinante aplicadas al inmunodiagnóstico de las leishmaniasis endémicas en Argentina
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2022) Bracamonte, María Estefanía; Marco, Jorge Diego; Barroso, Paola
La leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) está conformada por un conjunto de enfermedades parasitarias desatendidas que afectan principalmente a poblaciones de regiones desfavorecidas de varios países americanos incluyendo Argentina. Por este motivo, el diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad, constituyen aun hoy en día uno de los desafíos principales de los programas de Salud Pública y manejo de enfermedades tropicales en nuestro país y demás países de la región. En este sentido, con el objetivo de implementar nuevos métodos diagnósticos aplicables a las condiciones socioeconómicas de las áreas endémicas para leishmaniasis en esta tesis adaptamos técnicas diagnósticas previamente desarrolladas y diseñamos un sistema de diagnóstico inmunológico empleando antígenos recombinantes noveles.
En primer término estimamos y comparamos los parámetros diagnósticos de Sensibilidad, Especificidad y Valores Predictivos de las técnicas kPCR, Frotis, Cultivos de promastigotes y ELISA extracto crudo de Leishmania (Viannia) braziliensis, previamente puesto a punto en la tesis de grado de Bracamonte, 2014. Determinamos que la técnica con mayor sensibilidad fue ELISA extracto crudo, seguida por kPCR, Frotis y cultivos, lo que permitió desarrollar un criterio diagnóstico de inclusión de pacientes para los estudios posteriores con antígenos recombinantes. Además se diseñó una marcha diagnóstica en la cual se incluyeron las técnicas que presentaron los mayores porcentajes de parámetros diagnósticos al ser combinadas, implementando así un diagnostico serológico seguido de uno molecular localizado para arribar a un resultado certero.
Posteriormente se expresaron mediante un sistema de expresión bacteriano los antígenos recombinantes MPP, PK, Hsp70 y β-tub, previamente identificados mediante métodos seroproteómicos a partir de un extracto crudo de amastigotes de L. (V.) braziliensis. Dado que durante la expresión de cada uno de estos antígenos se produjo la formación de cuerpos de inclusión como producto de la sobreexpresión bacteriana, se evaluaron y seleccionaron distintos protocolos de expresión, disolución de CI y purificación.
Como parte de estudios preliminares de doble titulación se evaluaron todos los antígenos expresados con pooles de sueros, para determinar su capacidad de discriminación entre presencia y ausencia de leishmaniasis tegumentaria Americana. A partir de estos estudios se seleccionaron a Hsp70 y β-tub como candidatos para la detección de LTA en el análisis de 433 muestras positivas o negativas para LTA, basados en su eficiencia diagnóstica. De esta manera r-ELISA-β-tub resulto el sistema más eficaz con Sensibilidad (S), Especificidad (E), Valor Predictivo Positivo (VPP) y Valor Predictivo Negativo (VPN) de 90,84%, 88,39%, 71,26% y 95,26% respectivamente.
Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, proponemos combinar ELISA extracto crudo con r-ELISA-β-tub en paralelo, lo cual serviría para arribar a una determinación fehaciente de ausencia de LTA empleando en primer lugar el par serológico y continuando con el diagnóstico molecular localizado de kPCR para concluir la presencia de LTA.
Paleosismología y neotectónica del antepaís fragmentado en el extremo sureste del Sistema Santa Bárbara, Noroeste Argentino
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.; Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas (Alemania), 2021) Arnous, Ahmad; Gutiérrez, Adolfo Antonio; Strecker, Manfred
En el presente trabajo se realizó una investigación multidisciplinaria combinando métodos de geomorfología tectónica con estudios geofisicos y estructurales, focalizados principalmente en la caracterización neotectónica de ambos faldeos de la sierra de La Candelaria y del extremo sur de la cuenca de Metán. La zona de estudio se encuentra ubicada en la región limítrofe entre las provincias de Salta y Tucumán y pertenece a la provincia geológica del Sistema Santa Bárbara.
El principal objetivo consistió en contextualizar las evidencias de actividad tectónica cuaternaria de la región mediante la propuesta de un modelo estructural novedoso, con el propósito de incrementar la información disponible sobre estructuras neotectónicas y su potencial sismogénico. Con este fin, se aplicaron e integraron diversas técnicas tales como la interpretación de líneas sísmicas de reflexión, construcción de secciones estructurales balanceadas, y métodos geofísicos someros, para constatar el comportamiento en profundidad tanto de las estructuras geológicas identificadas en superficie como de las posibles fallas ciegas corticales involucradas.
En primer lugar, se realizó un relevamiento regional del área de estudio empleando imágenes satelitales multiespectrales LANDSAT y SENTINEL 2, que permitieron reconocer diferentes niveles de abanicos aluviales y terrazas fluviales cuaternarios. Mediante la determinación de diferentes indicadores morfométricos en modelos de elevación digital (MED), junto con observaciones de campo, fue posible identificar evidencias de deformación sobre dichos niveles cuaternarios que han sido relacionadas genéticamente con cuatro fallas neotectónicas. Tres de ellas (fallas Arias, El Quemado y Copo Quile) fueron seleccionadas para efectuar estudios de mayor detalle por medio de la aplicación de métodos de geofísica somera (tomografía eléctrica resistiva (ERT) y tomografía sísmica de refracción Sísmica (SRT)), que permitieron corroborar su existencia en profundidad, realizar inferencias geométricas y cinemáticas, y estimar la magnitud de la deformación reciente. Las fallas Arias y El Quemado fueron interpretadas como fallas inversas relacionadas con deslizamiento flexural interstratal, mientras que la falla Copo Quile se interpretó como una falla inversa ciega de bajo ángulo.
También se realizó una interpretación conjunta de líneas sísmicas de reflexión y pozos exploratorios pertenecientes a áreas hidrocarburíferas de las cuencas de Choromoro y Metán con el fin de contextualizar las principales estructuras reconocidas en el marco estratigráfico y tectónico regional. Toda la información fue integrada en una sección estructural balanceada mediante técnicas de modelado cinemático. Dicho modelo permite inferir que la deformación cuaternaria reconocida está relacionada al desplazamiento del basamento a lo largo de un corrimiento ciego, responsable del levantamiento de la sierra de La Candelaria y el cerro Cantero. Asimismo, el modelo cinemático permite interpretar la ubicación aproximada de los principales niveles de despegue que controlan el estilo de deformación. El nivel de despegue más somero, que controla la deformación de la cobertura sedimentaria se encuentra a 4 km de profundidad, a 21 km se estima la presencia de otra zona de cizalla subhorizontal dentro del basamento.
Finalmente, a partir de la integración de todos los resultados obtenidos, se evaluó el potencial sismogénico de las fallas en la zona de estudio. Las fallas de primer orden que controlan la deformación en la zona son las responsables de los grandes terremotos. Mientras, las fallas Cuaternarias flexodeslizantes e inversas afectan solamente a la cobertura sedimentaria y serían estructuras de segundo orden que acomodan la deformación y fueron activadas durante el cuaternario con movimientos asísmicos y/o sísmicos de muy baja magnitud.
Estos resultados permiten inferir que el corrimiento La Candelaria constituye una fuente sismogénica potencial de importancia para la región, donde se ubican numerosas poblaciones y obras civiles de envergadura. Por otra parte, la sección estructural balanceada implica la presencia de otras fallas ciegas de distinto orden de magnitud que podrían ser posibles fuentes sismogénicas profundas adicionales, marcando la necesidad de continuar con el desarrollo de este tipo de estudios en esta región tectónicamente activa.
Análisis de gestión y manejo integral de medicamentos vencidos en los servicios de salud pública de San Miguel de Tucumán
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2020) Checa, María Alejandra; Moyano, María Alejandra
Los medicamentos vencidos son considerados según la Ley 24051 como residuos peligrosos. La provincia de Tucumán por la Resolución N° 31 de la Dirección de Medio Ambiente (DMA) prohíbe la incineración de determinados medicamentos que por sus componentes liberan gases tóxicos llamados contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Estas sustancias son altamente toxicas para el ser humano y medio ambiente, bioacumulativas y muy estables a distintos tipos de degradación.
El presente trabajo de tesis se originó a partir de la problemática que presentan los medicamentos vencidos en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) correspondientes a Áreas Operativas del Sistema Provincial de Salud de Tucumán (SI.PRO.SA). Efectuamos el estudio en 21 CAPS comprendidos en el Área Operativa Villa Mariano Moreno y el Área Operativa Sudeste del SI.PRO.SA.. Para lo cual se efectuó un relevamiento de los CAPS con el objetivo de informar el estado en que se encuentra el manejo de los residuos constituidos por fármacos y medicamentos vencidos en los mismos.
Al igual que con cualquier otro residuo potencialmente peligroso, la primera medida a adoptar es propender a minimizar su generación mediante acciones que contribuyan al manejo racional del medicamento y la disposición final que se puede aplicar a los mismos.
Se realizó un Análisis retrospectivo de los Medicamentos Vencidos almacenados desde el periodo 2004 al 2017, para lo cual se hicieron tres relevamientos de los mismos: uno durante el periodo 2004 - 2011, el segundo desde 2012 - 2014 y el tercero 2015 -2017 en los 21 CAPS correspondientes a las dos Área Operativas mencionadas.
Se determinó la cantidad de medicamentos vencidos, los principios activos y excipientes, luego se los ponderó por peso en cada categoría de medicamentos vencidos.
Desde el punto de vista económico, los medicamentos caducos significan una doble pérdida: el gasto en insumos no utilizados y el de darles una disposición adecuada por su carácter de residuos peligrosos, razón por la cual una vez recabada la información de los medicamentos vencidos, se analizó el costo que representaban los mismos, lo que nos dio una idea de la pérdida económica que representan.
Posteriormente se diseñó un diagrama de flujo, para identificar todos los pasos desde la generación de medicamentos vencidos hasta el destino final de ellos. Como la finalidad del presente trabajo de investigación fue realizar un aporte al campo de cuidado del medio ambiente, se desarrolló un Manual de Procedimientos para el decomiso y tratamiento de medicamentos vencidos en Servicios de Salud del SI.PRO.SA. De esta manera se pretendió tornar más sustentable cada una de esas etapas, siendo de gran importancia la concientización y capacitación del profesional farmacéutico para minimizar la generación de medicamentos vencidos a los fines de evitar la contaminación ambiental por los COPs.
Estos estudios permitieron brindar un aporte para disminuir los daños producidos por los medicamentos vencidos en el ecosistema, siendo necesario regular más aún su segregación y eliminación, mediante la reglamentación de leyes provinciales específicas para medicamentos y residuos farmacéuticos.
Geología de los sistemas de microbialitos modernos asociados a humedales en la Puna de Catamarca
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2020) Lencina, Agustina I.; Gomez, Fernando J.; Farías, M. Eugenia
Los microbialitos son depósitos organosedimentarios, principalmente carbonáticos, formados a partir de la sinergia de los factores intrínsecos (comunidades microbianas) y extrínsecos (condiciones ambientales). Los microbialitos representan la evidencia más conspicua de la vida temprana en la Tierra, comprenden parte del registro del sistema carbonato en gran parte del Arqueano y Proterozoico, y están presentes, en menor abundancia, entodos los sistemas del Fanerozoico. Representan importantes herramientas en las interpretaciones paleoambientales y son fuente de información para los estudios paleoclimáticos. En la actualidad, los microbialitos se desarrollan en una amplia variedad de ambientes marinos y continentales, y constituyen los sistemas modernos con desarrollo activo de diversos sistemas microbianos, que ofrecen la oportunidad de estudiar la relación entre los procesos ambientales vinculados con su formación, y las comunidades microbianas que influyen y/o inducen la precipitación mineral pudiendo servir como análogos para comprender aquellos documentados en el registro fósil.
En este trabajo de tesis se presenta el estudio llevado a cabo desde un enfoque sedimentológico y geomicrobiológico de los sistemas microbianos activos que se desarrollan en cuatro ambientes de altura correspondientes a la laguna Pozo Bravo (Salar de Antofalla, Capítulo 3), a la Subcuenca endorreica del río Salado (Complejo del Salar de la Laguna Verde, Capítulo 4), y a las lagunas Diamante (caldera del Cerro Galán) y Carachipampa (depresión volcánico-tectónica homónima) (Capítulo 5), pertenecientes a la región de la Puna de Catamarca, Argentina, uno de los sitios más desérticos de la Tierra, y con condiciones ambientales tan extremas que asemejan aquellas de la Tierra primitiva, e incluso, al paisaje extraterrestre.
En estos ambientes, los microbialitos se caracterizaron de acuerdo a cuatro escalas de observación, junto con el registro de su modo de ocurrencia, relaciones espaciales, relieves sinópticos (alturas) y distribución espacial en los diferentes cuerpos de agua, a fin de determinar las condiciones ambientales bajo las cuales se desarrollan, como así también su relación con los microorganismos que contribuyen en su formación. Se establecieron comparaciones con sistemas microbianos modernos y fósiles en diferentes ambientes, asistiendo a interpretar los factores extrínsecos e intrínsecos que influyen en su crecimiento tanto en el presente como en el pasado. Esta tesis se enfoca particularmente en los microbialitos combinados de laguna Pozo Bravo, cuya característica distintiva es la asociación de diferentes tipos de microbialitos (trombolitos, dendrolitos y estromatolitos) que prosperan en un ambiente hipersalino, condicionados principalmente por las fluctuaciones del nivel del agua y, en donde, cianobacterias y diatomeas, son considerados los principales organismos involucrados en su formación.
Finalmente, la región de la Puna se destaca especialmente por la importancia económica que tienen los salares y salmueras enriquecidos en cloruro de litio. El reciente aumento en la demanda de litio ha dado lugar al desarrollo de nuevos proyectos de exploración/explotación de estas salmueras, particularmente en el Salar de Antofalla, laguna Carachipampa y el Complejo del Salar de la Laguna Verde, donde se encuentran la mayoría de los sitios objeto de este trabajo. Por lo tanto, el estudio de los sistemas microbianos en estas áreas, son también muy importantes, tanto para detectar los posibles efectos de la actividad antrópica, como para asistir en el manejo adecuado de los mismos en orden de garantizar su conservación.
Plataforma para la presentación heteróloga de proteínas en la superficie de bacterias gram positivas para su aplicación en vacunas de mucosa
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2021) Raya Tonetti, María Fernanda; Vizoso Pinto, María Guadalupe; Villena, Julio César
La vacunación nasal tiene ventajas porque no es invasiva y provoca respuestas específicas tanto sistémicas como locales. Las bacterias lácticas no viables, llamadas partículas semejantes a bacterias (BLP), se han propuesto como plataforma para el suministro de antígenos. En este trabajo, obtuvimos BLP de cepas inmunomoduladoras y no inmunomoduladoras de Lacticaseibacillus rhamnosus y Lactiplantibacillus plantarum y evaluamos comparativamente su capacidad para mejorar las respuestas inmunes intestinales y sistémicas provocadas por una vacuna atenuada contra el rotavirus.
Demostramos que las BLP derivadas de lactobacilos inmunobióticos mejoraron los niveles de IgA intestinal e IgG sérica específicas contra el rotavirus, aumentaron el número de células B CD24+B220+ y T CD4+ tanto en el bazo como en las placas de Peyer y la producción de IFN-γ por las células inmunes.
Evaluamos la capacidad adyuvante de las cepas de L. rhamnosus CRL1505 e IBL027 para mejorar la respuesta inmune humoral y celular de la vacuna contra el virus de la influenza (IFV) por vía intranasal. Ambas cepas y sus partículas mejoraron la respuesta inmune adaptativa tanto humoral como celular inducida por la vacunación. Esto indica que es necesario seleccionar adecuadamente las BLP para encontrar aquellas con las propiedades adyuvantes más eficientes y que las BLP derivadas de las cepas CRL1505 e IBL027 tienen un gran potencial adyuvante.
Los dominios LysM de dos proteínas de Limosilactobacillus fermentum, Acglu [GenBank: KPH22907.1] y Pgb [GenBank: KPH22047.1] se subclonaron utilizando la tecnología Gateway® y caracterizaron con respecto a su capacidad de unión al peptidoglicano mediante microscopía de fluorescencia y ELISA; se construyó un vector de destino para fusionar proteínas de interés al dominio seleccionado (Acglu). Se fusionó dicho dominio a la proteína Venus y mediante él se la expuso sobre la superficie de las BLP para obtener una vacuna experimental que sirva de vehículo y adyuvante. Con ella se inmunizaron ratones Balb/c por vía nasal y se evaluaron las respuestas inmunes humorales sistémicas y respiratorias específicas y la respuesta inmune celular. La proteína Venus-Acglu-His (control) administrada por vía nasal fue menos inmunogénica en comparación con la administración intraperitoneal. Sin embargo, cuando Venus-Acglu-BLP027 se administró por vía nasal, se observó un aumento significativo de los niveles de IgT e IgG en suero y en el lavado bronqueoalveolar (BAL). La respuesta de citoquinas de los esplenocitos mostró un efecto dependiente de la dosis: las células de ratones inmunizados con Venus-Acglu-BLP027 produjeron niveles más altos de TNF-α, IFN-γ e IL-4 después de ser estimulados con Venus ex vivo.
Se usó esta plataforma para presentar la glucoproteína gD del virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2) sobre las BLP. Los ratones Balb/c fueron inmunizados por vía nasal con His-Acglu-gD-BLP027 o los controles respectivos. La vacuna experimental desarrollada en esta tesis doctoral indujo mayores niveles de IgA en BAL en comparación a los grupos de ratones control. Además, indujo niveles de TNF-α e IFN-γ en bazo que fueron significativamente más altos que los observados en el grupo que recibió la proteína His Acglu-gD sola por vía nasal.
Este nuevo sistema de presentación de antígenos podría ser una herramienta útil para el desarrollo de vacunas mucosas.
Efectos sobre el metabolismo y resistencia a arsénico mediado por déficit de fosfato en modelos de ecosistemas microbianos ancestrales
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2021) Saona Acuña, Luis Alberto; Farías, Eugenia María; Pérez Donoso, José Manuel
El fósforo (P) es uno de los seis elementos químicos esenciales para la vida. Se encuentra en la naturaleza como fosfato inorgánico (Pi) y está involucrado en muchas funciones celulares formando parte estructural del ADN, ARN, ATP, polifosfatos, fosfolípidos y proteínas, entre otros. Por otro lado, el arsénico (As) es un elemento de elevada toxicidad para la mayoría de las formas de vida, pero es estructuralmente similar al P. De este modo, el As entra a las células principalmente a través de transportadores de Pi. Los organismos presentan mecanismos concretos para modular la concentración intracelular de As a través de enzimas específicas relacionadas con la resistencia y metabolismo de este. Los genes que codifican estas enzimas se distribuyen a lo largo de los tres dominios de la vida: Bacteria, Archaea y Eukarya.
Para estudiar el rol biológico del As, se han buscado ambientes caracterizados por una alta concentración de As. En los Andes centrales –Puna Argentina y desierto de Atacama en Chile– se ha estudiado la interacción entre el As y ecosistemas microbianos como microbialitos, biopelículas y tapetes microbianos, sin embargo, no se ha estudiado la relación del Pi en estos metabolismo.
En el presente trabajo de tesis doctoral se estudia el rol biológico del As en los ecosistemas microbianos Andinos y la influencia del Pi sobre los mecanismos de resistencia y rutas metabólicas asociadas al As. Para ello se emplearon tres enfoques diferentes: (i) Análisis fisicoquímicos y biogeoquímicos de la columna de agua de las lagunas y de las muestras analizadas (tapetes microbianos y biofilm asociado a roca), (ii) análisis (meta)genómicos tanto de las muestras como de los aislados microbianos obtenidos y (iii) análisis fisiológicos de microorganismos halófilos resistentes a As bajo diferentes condiciones de crecimiento referidas a concentración de Pi y As. Todo lo abordado en este trabajo intenta dar un esquema completo acerca de la abundancia, localización, y rol biológico del As en los ecosistemas microbianos, asi como tambien analizar la injerencia del la concentracion de Pi en la abundancia de genes relacionados al As y la incorporación de este dentro de las células, lo cual podría realizarse por medio de regulaciones genéticas aun no dilucidadas.
Los resultados acá presentados describen las interacciones Pi-As con el tapete microbiano que habita la Laguna Tebenquiche y la biopelícula encontrada en Laguna Diamante. Se demostró que el As está presente no sólo en la columna de agua, sino que se distribuye por todo el ecosistema tanto de Laguna Tebenquiche como la Laguna Diamante. Análisis metagenómicos demostraron una elevada abundancia de genes relacionados al metabolismo del As principalmente en el biofilm de Laguna Diamante, en posible relación con la abundancia de Pi. En cultivos enriquecidos del tapete microbiano bajo diferentes concentraciones de Pi y As(V) se observó que la concentración de Pi alteró la diversidad taxonómica en las condiciones con mayor abundancia de arqueas y una mayor abundancia de los genes del sistema de transporte específico de Pi (pstSCAB-phoU) fue observada. En las arqueas aisladas (Halorubrum sp.), los genes del sistema Pst se encontraron junto al gen que codifica para la arsenato reductasa (arsC) y el gen phoU junto al gen acr3 (codifica para una bomba de eflujo de arsenito). Finalmente, a través de espectroscopía de masa de iones secundarios se confirmó que la concentración de Pi influye en la entrada de As(V) al interior de las células de la Halorubrum sp. TLS-6.
Identificación, ecología de áfidos y su relación con la transmisión de virus en el cultivo de papa en la provincia de Tucumán
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2021) Avila, Ana Lucía; Conci, Vilma Cecilia; Ploper, Leonardo Daniel
Con este trabajo se amplió el conocimiento sobre áfidos y dos virus de gran importancia en el cultivo de papa semilla y consumo de la provincia de Tucumán. Se determino la diversidad de especies de áfidos (Hemiptera: Aphididae) en el cultivo, su abundancia y fluctuación poblacional en el periodo de cultivo y su relación con parámetros meteorológicos. También se estudió la dinámica de los virus Potato virus Y (PVY) y Potato leafroll virus (PLRV), la relación entre áfidos y dichos virus y cómo éstos afectan al rendimiento del cultivo. Se trabajó en tres regiones agrológicas de Tucumán: Alto Verde, Las Talitas y Tafí del Valle.
En un primer ensayo se compararon dos métodos de muestreo de áfidos ápteros en el cultivo, el conteo de áfidos en tres hojas y por planta completa, concluyendo que ambos describen el mismo comportamiento de la población, por lo que la utilización de uno u otro método dependerá de las necesidades del investigador. Los áfidos alados fueron monitoreados con trampas amarillas de agua tipo Moericke.
Se determinó la diversidad de especies de áfidos en el cultivo en cada región, identificando 47 especies de áfidos alados pertenecientes a seis subfamilias, y 9 especies de ápteros de dos subfamilias. La bibliografía indicó que 22 de estas especies han sido citadas como vectores de PVY y PLRV. Además, se identificaron 17 especies y un género que constituyen nuevos registros para la provincia de Tucumán.
Por otro lado, se estudió la fluctuación poblacional de áfidos en el cultivo, observando que la abundancia de individuos fue diferente según la región y los años monitoreados. Se evidenció la disponibilidad de especies de áfidos vectores de virus durante todo el período de estudio. La fluctuación poblacional de estos insectos varió dependiendo de muchos factores asociados, como condiciones ambientales, localización geográfica, cultivos aledaños, interacciones con otras especies, etcétera.
Con el objetivo de relacionar la dinámica de áfidos y la transmisión de PVY y PLRV, se determinó la distribución espacial y curva de progreso de la enfermedad de ambos virus. Para esto se trabajó en parcelas con un inóculo inicial en el centro. Se monitorearon semanalmente ambos virus en plantas seleccionadas y se analizaron las muestras por DAS-ELISA.
Se determinó un mismo patrón en las curvas de progreso de enfermedad de cada virus en las dos campañas evaluadas, observándose que PVY progresó más rápido que PLRV. Se determinó una correlación significativa entre la abundancia de áfidos ápteros y la distribución de los virus, por lo que podría considerarse al número de áfidos recolectados en los monitoreos como un predictivo de la dispersión de estas enfermedades. Al finalizar el ensayo se colectaron los tubérculos producidos por cada planta evaluada, se los contó y pesó, para analizar cuánto disminuyó el rendimiento de las plantas enfermas.
Los resultados de esta tesis posibilitaron la publicación de dos trabajos en revistas científicas que permitieron la difusión de los hallazgos a nivel nacional e internacional. Por otro lado, este trabajo brinda información valiosa para futuros proyectos de investigación relacionados a la ecología de insectos transmisores de virosis.
Comercialización de legumbres a Cuba: Caso de una empresa agroexportadora Tucumana
(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2024-09-06) Laguna, Jessica Romina; Torres, Marcelo
Cuba es considerado como un Estado socialista de derecho y justicia social, con un sistema político de partido único gobernado por el Partido Comunista, es un país muy diferente al resto, especialmente en el comercio, no hay centros comerciales, cadenas de supermercados o franquicias de marcas locales e internacionales como en el resto del continente latinoamericano y gran parte del mundo.Todas las compras y ventas en establecimientos minoristas y al por mayor, así como las exportaciones e importaciones, están sujetas al control exclusivo del Estado.El estado cubano gasta unos 2.000 millones de dólares anuales para importar los alimentos que consume y padece una grave escasez de alimentos y medicinas, así como frecuentes cortes eléctricos, una inflación galopante y la dolarización parcial de la economía.Cuba vive un aislamiento del resto del mundo sedimentando dificultades en áreas esenciales para el funcionamiento vital de un país: principalmente los planos energético, alimentario, sanitario, educativo, cultural, de infraestructura, tecnológico y comunicacional. Por otro lado, sufre un gran embargo de EEUU que tiene un impacto significativo en la economía cubana, limitando el acceso a productos y tecnologías estadounidenses y dificultando el comercio internacional. Aunque, por otro lado, los defensores del embargo argumentan que es una herramienta necesaria para presionar al gobierno cubano a realizar reformas democráticas y respetar los derechos humanos.Si bien, el sector privado ha crecido un poco a través de la creación de empresas son también una figura controvertida en la isla, donde han sido acusadas, por un lado, de catapultar la inflación y, por otro, de estar en su mayoría en manos de personas vinculadas al Gobierno o el Partido Comunista de Cuba. Estas compañías pueden constituirse como estatales, privadas o mixtas y están reconocidas como unidad económica con personalidad jurídica. Sin embargo, tienen su acceso vetado a campos como la salud, las telecomunicaciones, la energía, la defensa y los medios de comunicación, áreas consideradas estratégicas por el Estado.En este contexto de monopolio y control absoluto del estado sobre la vida de los cubanos, resulta muy complejo para las empresas argentinas acceder al mercado cubano, especialmente como proveedores de alimentos. Sin embargo, algunas agroexportadoras, cumpliendo con estrictos requisitos, han conseguido ingresar.Este trabajo presenta el proceso real de exportación de legumbres a Cuba por parte de una joven empresa tucumana, que ha logrado posicionarse a pequeña escala como proveedor de alimentos. Se describe detalladamente todo el circuito exportador, desde el inicio hasta el final, a través de la secuencia documental.
Análisis del Fallo “Tagliaferro, Susana Norma s/Impuesto a las Ganancias
(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2021-10-28) Rodríguez, Manuel Enrique
La ley de impuesto a las Ganancias dispone en su artículo 79 inciso c), que están gravadas con dicho tributo, las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie. Al respecto la ley sostiene que son ganancias de cuarta categoría como rentas del trabajo personal. A la largo de esta tesina de posgrado, analizaré la más reciente doctrina y jurisprudencia existente en la materia, para luego concluir si corresponde o no gravar con el impuesto a las ganancias estos beneficios previsionales, comenzando por los principios propios de la Constitución Nacional y tratados internacionales sobre seguridad social, siguiendo con sentencias de tribunales inferiores hasta llegar al criterio actual de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (CSJN). Mi desafío durante este trabajo será debatir con fundamentos jurídicos si es constitucional o inconstitucional el artículo 79, inciso c) de la citada ley. Para ello comenzaré analizando el hecho imponible dispuesto por el legislador por el cual las jubilaciones son consideradas ganancias y la naturaleza jurídica de los beneficios de la seguridad social. Ello nos permitirá dilucidar si se ven afectados o no ciertos principios constitucionales por la imposición de esta norma. Por último, analizaré el fallo en cuestión y las últimas modificaciones legislativas respecto las jubilaciones y haberes previsionales.
Los informes sindicales del artículo 14 de la ley 24522.
(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2024-03-03) Pedraza,Juan Manuel; Mena, Celina María
El propósito original de la investigación fue el análisis de los informes de sindicatura del artículo 14, incisos 11) y 12), llamados “Informe Laboral” e “Informe sobre la Empresa” (Mena, 2009). A Medida que avanzábamos en el estudio del tema y profundizábamos sobre la amplitud técnica De las nuevas tareas asignadas al contador público (síndico concursal) surgieron dos Interrogantes. Por un lado, si en alguna etapa del proceso de debate parlamentario de la Iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional (en adelante PEN) habían sido consultadas y escuchadas Las distintas organizaciones que nuclean y representan a la matrícula de contadores públicos, Tanto a nivel nacional como provincial. Y, por otro lado -ante la dispersión y complejidad Interpretativa de las disposición técnicas profesionales-, si es conveniente y necesaria una Norma técnica específica que regule y establezca los lineamientos y alcances de los diversos
Informes que debe emitir la sindicatura a lo largo de todo el proceso concursal, especialmente En los informes del artículo 14, incisos 11) y 12). Estas preguntas dieron origen a dos hipótesis de investigación, de las cuales en este trabajo Solo abordaremos la primera de ella, y dejaremos la otra como disparador de un futuro estudio, Cuyos resultados podrían presentarse en algún evento académico relacionado a esta materia: A) la participación activa de los contadores públicos, a través de una representación orgánica en El debate parlamentario, contribuirá a mejorar la eficiencia y efectividad de la labor sindical y, a La postre, el resultado del proceso falencial; y b) la existencia de una norma técnica profesional Específica en la materia -dictada por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas- es necesaria a raíz de las nuevas tareas asignadas por el Estado al Síndico concursal.
Estudios de superficies de nanoestructuras semiconductoras
(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 2019) Tosi, Ezequiel; Comedi, David Mario
El trabajo de tesis se centra en el estudio de los nanohilos semiconductores (NHs) de ZnO, un material clave para el desarrollo de una electrónica flexible. Estos nanohilos se usan como elementos activos o conectores, y sus propiedades electrónicas y ópticas dependen en gran medida de la superficie, que juega un papel importante en su rendimiento. El objetivo es comprender los fenómenos fisicoquímicos que afectan la superficie de los nanohilos y cómo estos influyen en sus propiedades electrónicas.
La investigación se enfocó en la síntesis de los nanohilos de ZnO sobre diferentes sustratos, como grafito y fibras de carbono, usando el método de transporte en fase vapor. También se desarrollaron técnicas para transferir los nanohilos a otros sustratos, lo que permite estudiar sus propiedades superficiales en condiciones controladas. Se emplearon métodos de espectroscopía de fotoelectrones (XPS) para analizar la composición química de los nanohilos y se investigaron sus características de fotoluminiscencia (FL), encontrando que los nanohilos sobre grafito compactado mostraban una emisión UV mucho más intensa que los crecidos sobre otros sustratos.
Además, se realizó un estudio sobre la dinámica de los gases en el proceso de crecimiento de los nanohilos y su influencia en la densidad de defectos superficiales, lo que afecta las propiedades electrónicas y ópticas. Con microscopía de corriente de punta (C-AFM), se analizaron las propiedades eléctricas de los nanohilos, observando la formación de barreras Schottky en su superficie.
Finalmente, se investigaron los efectos del bombardeo con iones Ar+ y la exposición a condiciones atmosféricas sobre la superficie del ZnO, encontrando que estas alteraciones provocaban un desplazamiento en las bandas electrónicas, lo que tiene implicaciones para el control de las propiedades de los nanohilos en aplicaciones electrónicas.
En resumen, la tesis proporciona un análisis detallado de la síntesis, transferencia, caracterización y control de las propiedades superficiales de los nanohilos de ZnO, lo que es fundamental para mejorar su rendimiento en dispositivos electrónicos flexibles.
Los tiempos del hacer: territorialidades, materialidades y técnicas arquitectónicas en las comunidades de Nazareno, Salta, Argentina
(Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Veliz, Natalia Soledad; Tomasi, Jorge; Barada, Julieta
Históricamente la arquitectura presente en el noroeste argentino ha tendido a ser observada desde una relación lineal con la variabilidad de las condiciones ambientales propias del lugar. Esta consideración parte de una cierta persistencia de una mirada hegemónica sobre las arquitecturas no occidentales. Es así que muchas veces se han observado a estas arquitecturas como productos directos de la relación entre los grupos sociales y la naturaleza. Esto, en el área de la Alta Cuenta del Río Bermejo, se ve favorecido por la existencia de diferentes pisos ecológicos, lo que se relacionó con ciertas variabilidades arquitectónicas. En este contexto, el presente trabajo se aproxima a la arquitectura desde una perspectiva propia de las comunidades locales, cuyas dinámicas plantean una relación con los pisos ecológicos que no es unívoca y que involucra a otros aspectos de la vida social, porque pone en tensión la hegemonía de las explicaciones ambientalistas de la arquitectura.
Esta tesis tiene como objetivo investigar el producir y habitar la arquitectura doméstica en la Alta Cuenca del Río Bermejo, específicamente en las comunidades originarias de Nazareno, Cordillera Oriental salteña, ubicada en el noroeste argentino. Si bien se trata de una investigación sobre las arquitecturas actuales, se recurrirá a la memoria de las y los pobladores para entender los modos de hacer que se tuvieron en el pasado, y la persistencia y vigencia que tienen en el presente. El estudio aborda la territorialidad, la materialidad y las técnicas constructivas atravesadas por la temporalidad como una dimensión que permite discutir la trascendencia de los condicionamientos proporcionados por los pisos ecológicos. Es decir, la temporalidad como categoría que pone en tensión la mirada ambientalista.
Esta tesis doctoral, resultado de la investigación desarrollada desde el año 2017 en el área, se basa fundamentalmente en un trabajo de campo etnográfico buscando una aproximación a la complejidad social desde la perspectiva de las y los actores locales. El mismo implicó un análisis sistemático de la arquitectura en las comunidades, considerando sus transformaciones en el tiempo. Sumado a ello, se realizó el registro detallado de las materias primas y de los procedimientos constructivos utilizados y se realizaron entrevistas semiestructuradas permitiendo complementar el conocimiento sobre las prácticas agropastoriles, los modos de conformación arquitectónica y los procesos constructivos locales. El trabajo de campo se articuló con el trabajo de archivo, análisis de datos censales, relevamientos arquitectónicos, relevamientos fotográficos, armado de mapas, entre otras actividades.
Exploración de Bases de Datos No Relacionales: Principios, aplicaciones y desafíos
(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 2024-12) Brito, Claudia Monica; Albaca, Carlos
La evolución del almacenamiento de datos ha pasado por tres plataformas principales. La primera incluía bases de datos jerárquicas y en red, mientras que la segunda, impulsada por Internet y la arquitectura cliente-servidor, trajo las bases de datos relacionales (RDBMS) y SQL.
La tercera plataforma surge con el auge del Big Data, la computación en la nube, IoT y redes sociales, generando grandes volúmenes de datos y nuevas soluciones como NoSQL y NewSQL. NoSQL surgió debido a las limitaciones de los RDBMS en escalabilidad y flexibilidad, permitiendo almacenamiento sin esquemas rígidos. Empresas como Google, Amazon y Facebook desarrollaron sus propios sistemas NoSQL, clasificándose en cuatro tipos: Clave-valor, Columnar, Documental y en Grafo.
Las bases de datos orientadas a objetos fueron pioneras en NoSQL, y con la llegada de la nube, recuperaron relevancia. Más recientemente, han surgido bases de datos vectoriales, esenciales para la Inteligencia Artificial y el procesamiento de datos multidimensionales.
Este avance continúa redefiniendo el almacenamiento de datos para adaptarse a las nuevas necesidades tecnológicas.
Surfear médanos en tiempos del Calentamiento Global
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2024) Salva, Ana Gabriela; Robles, Cecilia Inés; Cruz, Félix Benjamín
La regulación de la temperatura corporal es un aspecto ecofisiológico crucial en lagartos. Esta sensibilidad a las condiciones ambientales, junto con su especialización en hábitats y capacidad de ajuste fisiológico y comportamental, los constituye sujetos de estudio idóneos para entender el impacto del Calentamiento Global sobre especies de ambientes áridos. Esta tesis explora y cuantifica los efectos del Calentamiento Global evaluando la plasticidad termorregulatoria y modelando el nicho ecológico sobre tres especies de lagartijas arenícolas del género Liolaemus en el noroeste argentino: L. riojanus, L. salinicola y L. scapularis. Las poblaciones estudiadas pertenecen a las localidades de Parque Nacional Talampaya (Provincia de La Rioja), Medanitos (Provincia de Catamarca) y Reserva Natural “Quebrada de Cafayate” (Provincia de Salta), respectivamente. Utiliza un enfoque metodológico integral que incluye la recolección de datos de temperatura (corporal, operativa y preferida), la evaluación de curvas de desempeño térmico locomotor y el análisis de la selección de microhábitats. Estos análisis permitieron evaluar la vulnerabilidad de estas especies, desde un enfoque mecanicista, determinando los márgenes de seguridad térmica e índices de tolerancia al Calentamiento, y desde un enfoque correlativo, mediante el modelado de nicho ecológico proyectado a futuro para evaluar las variaciones. Los resultados indicaron que las especies estudiadas termorregulan activamente en sus ambientes naturales, con temperaturas corporales y preferidas dentro del rango conocido para el género y el grupo "arenícola". Destaca el uso de la convección del aire para evitar temperaturas casi letales de la arena expuesta. Las diferencias en temperaturas ambientales disponibles entre sitios de estudio sugieren un gradiente ambiental que influye en las preferencias térmicas y la precisión termorregulatoria. El desempeño locomotor fue sensible a la temperatura y se correlacionó con la temperatura preferida, sugiriendo una adaptación óptima al entorno natural. Las tres especies mostraron tolerancias térmicas similares a otras especies de Liolaemus, sin embargo, existieron variaciones interespecíficas, además de variaciones en las temperaturas críticas y en el óptimo térmico para la velocidad de carrera. El análisis de las preferencias de microhábitat reveló patrones específicos en relación con la disponibilidad de recursos vegetales y condiciones ambientales. En PN Talampaya, L. riojanus mostró un uso generalista de microhábitats. En Medanitos, L. salinicola evitó microhábitats con altas temperaturas del sustrato y viento, mientras que, en Cafayate, L. scapularis seleccionó microhábitats que moderan el viento y la humedad. Entre los factores que podrían explicar algunos patrones observados, el tamaño corporal y el sexo, revelaron bajo efecto sobre la biología térmica. La actividad diaria seguiría un patrón bimodal, evitando las horas más calurosas. Las diferencias estacionales se observaron en la preferencia térmica y distintos parámetros de tolerancia, posiblemente relacionadas con la adaptación a cambios ambientales estacionales y necesidades fisiológicas específicas. Finalmente, al evaluar la vulnerabilidad de las especies, el enfoque mecanicista indicó que posiblemente serán afectadas por el Calentamiento Global, especialmente L. salinicola, mientras que el enfoque correlativo sugiere que las distribuciones actuales de las tres especies están influenciadas por factores climáticos. Por lo que, bajo escenarios de Cambio Climático, las proyecciones futuras indicarían pérdidas significativas de áreas habitables bajo escenarios de cambio climático para las tres especies. En conclusión, las lagartijas arenícolas del género Liolaemus analizadas en esta tesis muestran una considerable susceptibilidad a los cambios térmicos previstos bajo el Calentamiento Global. Al tratarse de bioindicadores, se resalta la necesidad de proponer distintas estrategias para mitigar los impactos adversos detectados.
"Mensajes en las Piedras" Arte rupestre de las cumbres calchaquíes y su vertiente occidental
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2024) Adris, Silvina Inés; Baied, Carlos A.; Aschero, Carlos A.
El objetivo principal de esta investigación consiste en el estudio del arte rupestre y su articulación con estrategias de uso y organización del espacio, integradas a circuitos trashumantes de movilidad durante los últimos 3000 años. El área de estudio, con registros inéditos de arte rupestre, incorpora un sector del área de cumbres y de la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes en el oeste semiárido de la provincia de Tucumán, específicamente en el sector de El Infiernillo, Ampimpa y Amaicha del Valle. El tránsito trashumante, que se practica hasta la actualidad, también nos sirvió como testimonio del uso de estos espacios y nos permitió la elaboración de un corpus de conocimientos y saberes de los pobladores locales, así como el seguimiento de las sendas actuales utilizadas para acceder al sector cumbral. Reconocimos, por lo tanto, a las sendas utilizadas actualmente por los arrieros y a los motivos del arte rupestre como unidades de análisis en los tres pisos de ocupación que abarca el área de investigación propuesta. Desde una perspectiva de la Arqueología del Paisaje, pusimos énfasis en las características del emplazamiento de los sitios con arte rupestre y analizamos las cuencas visuales e intervisibilidad. Así también, definimos y analizamos distintos momentos de ejecución de los motivos, asociándolo a los diferentes momentos de desarrollo de las sociedades locales, en la perspectiva del largo plazo. Para indagar sobre la problemática de esta investigación, analizamos el contexto de producción y el contexto de significación de las representaciones rupestres en función de la movilidad entre dos paisajes diferenciados en esta área. Por un lado, un espacio internodal en la zona cumbral y el sector distal de Cumbres Calchaquíes, con ocupaciones transitorias y temporarias, en donde los sitios muestran una larga secuencia temporal, pueden considerarse espacios persistentes, formando parte de un paisaje, producto de prolongados procesos de ocupación y reocupación. Puede advertirse una secuencia diferencial que daría cuenta de preferencias en la utilización de ciertos lugares a lo largo del tiempo. En cambio, en la zona nodal en el sector proximal de vertiente occidental, con una alta densidad de sitios de ocupaciones más permanentes, la ocupación se inicia en momentos Arcaicos, perdura sólo hasta el primer milenio d.C. En cuanto a los temas definidos en el arte rupestre, al analizarlos a la luz de fuentes de información coloniales y etnográficas sobre los sistemas simbólicos de las comunidades pastoriles de los Andes Centro–Sur, dieron cuenta de un contexto de significación que sugiere elementos claves en la cosmología andina: la multiplicación y resguardo de rebaños o tropas de camélidos domésticos y silvestres, que a su vez han sido resignificados a largo plazo. Consideramos que la movilidad estacional, con la concurrente circulación de animales, personas y bienes, operaría como elemento estructurador de las relaciones sociales, consecuencia de su dinámica cíclica y recurrente entre las tierras destinadas a campos de pastoreo de invernada y veranada. Reconocemos en las representaciones rupestres a uno de los principales indicadores de esta dinámica, utilizadas a menudo para delimitar recursos específicos y/o marcar sendas a modo de señales o “mensajes” para aquellos que utilizan un mismo medio. A estas prácticas trashumantes, que podríamos caracterizar como locales, se añaden elementos extra locales en las composiciones rupestres, como así también en la evidencia arqueológica. Estos, en principio, permiten especular sobre la existencia de circuitos de movilidad e intercambio de media y/o larga distancia, con circulación de personas, bienes, conocimientos e ideas entre puna-valles-yunga.
Análisis del espacio colonial en el sitio arqueológico Ibatín (Tucumán, Argentina)
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2024) Borsella, Florencia; Caria, Mario Alejandro
En esta tesis se presentan los resultados e interpretaciones de las investigaciones arqueológicas realizadas en la antigua ciudad de San Miguel de Tucumán en el sitio arqueológico de Ibatín (1565-1685), la cual constituye el primer asentamiento efectivo colonial del actual territorio de la provincia de Tucumán (Argentina).
Se estudia la génesis de dicha ciudad y la dinámica de sus pobladores, durante el periodo colonial temprano (Siglo XVI-XVII), a partir del análisis de distintas líneas de evidencias arqueológicas, históricas, arquitectónicas, geológicas y biológicas.
Se discuten, también, entre otros aspectos, su patrón urbanístico; la construcción de sus viviendas y edificios públicos; la obtención y explotación de recursos naturales; así como los diferentes aspectos materiales e ideológicos de la vida cotidiana en dicha ciudad. Todo ello ha permitido generar un cuadro sobre la integración y conformación de la sociedad colonial que habitó ese espacio construido en plena selva tucumana. Para todo ello, se aplicaron por primera vez una serie de herramientas metodológicas y técnicas como ser análisis de suelos; fitolitos; antracológicos; geoeléctricos; vuelos de dron; MEB; EDS; fuentes documentales, entre otros.
Entre los resultados obtenidos de los diferentes análisis realizados, podemos concluir entre otros aspectos, que Ibatín era una ciudad con forma de retícula ortogonal y viviendas de diversos tamaños y formas; así como que las diferenciaciones sociales en dicha ciudad colonial no estuvieron signadas por la ubicación espacial y rango arquitectónico asociados a sus habitantes como podría suponerse. También, la materialidad analizada permite ampliar el rango de acción de circulación de bienes en dicha ciudad durante su funcionamiento.