
Bienvenidos al Repositorio
Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Tucumán

Acceso abierto al conocimiento
Consulta tesis, artículos, libros y más

Impulsamos la ciencia
Difusión del trabajo académico de la UNT
Envíos recientes
Item type:Publicación, Centro de integración para niños autistas(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2014) Barrionuevo, Italo; Taller Barrionuevo IV; Acuña Palavecino, ClaudiaCENTRO DE INTEGRACION PARA NIÑOS AUTISTAS Este centro está ubicado en la residencia universitaria de Horco molle (Yerba Buena –Tucumán) se trata de un centro el cual ayude a los niños y su familia lograr un mejor nivel de vida a través del tiempo. Está compuesto de un centro educativo para niños desde 4 a 22 años . Una clínica, formada por profesionales que brinde contención y ayuda a los usuarios Y viviendas supervisadas con vigilancia 24 hs para aquellas personas mayores y adultos desde 22 años en adelante, los cuales su familia no pueda hacerse cargo de ellos.Item type:Ítem, Sistema teragnóstico inteligente para infecciones residuales en heridas crónicas(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 2022) Chaile, Roberto Ezequiel; Madrid, Rossana ElenaLa cicatrización de heridas es un proceso multicelular que tiene por objeto el cierre de la herida. Sin embargo, existen casos en los cuales estas heridas son difíciles de cicatrizar y se tornan en heridas crónicas, que persisten a pesar de recibir tratamiento adecuado. Actualmente, para el tratamiento existen diversas tecnologías: algodones, alginatos, hidrocoloides, poliuretano, colágeno, y parches de liberación de sustancias antibióticas. Sin embargo, no se ha podido encontrar aún tecnologías capaces de realizar un diagnóstico certero de la presencia de infecciones en las heridas y al mismo tiempo un método de tratamiento de las mismas. Por todo lo anteriormente expuesto, esta tesis tuvo como objetivo desarrollar un dispositivo inteligente que permita, por medio de sensores incorporados, la detección de infecciones residuales y por medio de liberación controlada de drogas, el tratamiento de heridas crónicas. A partir del estudio de heridas crónicas, se pudo determinar que el pH es un parámetro relevante para medir en las zonas de infección. A partir de esto, se diseñó, formuló y sintetizó un polímero del tipo hidrogel, en el cual se incorporó un indicador de pH y el agente antimicrobiano. Se seleccionó el hidrogel poli-N-isopropilacrilamida (NIPAAm) que se copolimerizó con ácido acrílico al 2,7%, para darle sensibilidad al pH. El polímero fue caracterizado mediante microscopía electrónica, se determinó el perfil de liberación de sustancias y se determinó la temperatura de transición de fase (LCST) mediante análisis térmico. Posteriormente, se realizó la síntesis de nanopartículas de plata (NPs de Ag), que se usaron como agente antimicrobiano y antibiofilm. Se determinó que la concentración inhibitoria mínima (CIM) de las NPs de Ag fue 0,67mg/mL para P. aeruginosa y de 5,4mg/mL para S. aureus y la concentración antibiofilm fue de 12,5 μg/mL y 50 μg/mL respectivamente. Luego, se realizó el diseño y fabricación del dispositivo final en forma de parches para su validación en un modelo de infección crónica in vitro. Estos parches comprendían un soporte plástico fabricado de poli-dimetilsiloxano (PDMS), en el cual estaba contenido el hidrogel con el indicador de pH absorbido y una concentración de 16mg/mL de NPs de Ag. El modelo in vitro se realizó en placas de Petri conteniendo agar como un soporte, que tenía un orificio de 1 cm de diámetro para emular la zona de la úlcera. En el mismo, se colocó medio LB en agar blando al 0,7% y se sembró 1x103 UFC. ml-1 de P. aeruginosa y S. aureus. Una vez crecidos los cultivos, se pusieron en contacto los parches sobre cada placa y se pudo observar un cambio de color del indicador sólo en la placa de P. aeruginosa. Por otro lado, S. aureus, que tenía un pH de 6,4, no produjo un cambio de color observable con este indicador. En conclusión, se pudo desarrollar un prototipo funcional que combina una estrategia sensora de pH por cambio de color, al que se pudo incorporar el agente terapéutico funcional (NPs de Ag), logrando así una tecnología que puede proveer una herramienta diagnóstico más certero y un tratamiento focalizado de la infección.Item type:Ítem, Diseño y preparación de complejos inorgánicos heteronucleares, precursores de óxidos mixtos. Aplicaciones(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2025) Runco Leal, Verónica Adriana; Gómez, María Inés; Navarro, María CarolinaLa presente tesis se centra en el diseño y preparación de complejos inorgánicos heteronucleares que actúan como precursores de óxidos mixtos. Se han sintetizado y caracterizado dos familias de materiales: por un lado, complejos de hexacianoferrato (III) de bismuto e itrio, a partir de los cuales se obtienen óxidos Bi1-xYxFeO3 (0 < x < 1) con estructura tipo perovskita mediante descomposición térmica controlada; por otro lado, complejos heteronucleares de tetracianozincato de zinc dopados con cerio, a partir de los cuales se obtienen óxidos Cex/2Zn2-xO2±δ (0 ≤ x ≤ 0,06) con estructura tipo wurtzita (análoga al ZnO). Ambas series de materiales fueron exhaustivamente caracterizadas mediante técnicas de análisis térmicos (análisis termogravimétrico TGA y térmico diferencial DTA) para determinar las condiciones óptimas de síntesis, difracción de rayos X de polvos (DRXP) para confirmar las fases cristalinas formadas, y espectroscopías vibracionales (infrarroja por transformada de Fourier y Raman) para identificar grupos funcionales y evaluar el orden estructural a nivel molecular. Se emplearon microscopía electrónica de barrido (SEM) acoplada a espectroscopía de dispersión de energía de rayos X (EDS) para estudiar la morfología de las partículas y su composición elemental, así como espectroscopía de fotoluminiscencia (PL) para analizar las propiedades ópticas de los óxidos resultantes. Adicionalmente, se realizaron medidas de transporte eléctrico en los materiales de estructura tipo perovskita para investigar sus mecanismos de conducción. Se observó que la sustitución parcial de Bi por Y en BiFeO3 modifica los parámetros de la celda unidad y las propiedades eléctricas del material. Asimismo, la técnica de síntesis y la incorporación de Ce en la red del ZnO generó alteraciones en la estructura cristalina, y produjo defectos estructurales (vacancias de oxígeno y zinc intersticiales) que afectan las propiedades del semiconductor observables por fotoluminiscencia. Finalmente, se evaluó la actividad fotocatalítica de los óxidos con estructura tipo wurtzita dopados con Ce en la degradación de contaminantes orgánicos en agua. Para ello se emplearon dos colorantes orgánicos modelo (azul de metileno y rodamina B) y se estudió su degradación bajo irradiación de luz ultravioleta y luz solar en presencia de los fotocatalizadores sintetizados. Se optimizaron parámetros experimentales como la concentración del colorante, cantidad de catalizador, el pH y la intensidad luminosa, y se analizó el mecanismo de adsorción de las moléculas orgánicas sobre la superficie de los fotocatalizadores y su posterior fotodegradación. En conjunto, los resultados de esta tesis demuestran la viabilidad de emplear complejos heteronucleares como precursores para la obtención de óxidos mixtos con estructuras cristalinas controladas y propiedades funcionales ajustables mediante dopaje. El estudio integral de la relación entre la composición química, la estructura y las propiedades resultantes (ópticas, eléctricas y catalíticas) permitió identificar estrategias para el diseño de nuevos materiales inorgánicos avanzados. En particular, las mejoras observadas en la actividad fotocatalítica bajo iluminación solar posicionan a estos óxidos dopados como candidatos promisorios para aplicaciones en remediación ambiental y aprovechamiento de energías renovables. De este modo, la presente investigación aporta conocimientos relevantes para el desarrollo de materiales funcionales orientados a la protección del medio ambiente a través de procesos fotocatalíticos eficientes.Item type:Ítem, Gelfman Rubén Eduardo c/ Diaverum Argentina S.A s/ Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala V, 26/11/24. Suma cobrada en acuerdo homologado por extinción de la relación laboral. Se plantea inconstitucionalidad de la modificación del artículo 82 de la LIG por la Ley 27.430.(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-08-11) Moreno, Juan ManuelEl presente trabajo tiene por objeto el análisis del fallo judicial de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo: "Gelfman Rubén Eduardo c/ Diaverum Argentina S.A", respecto de la retención del Impuesto a las Ganancias practicada sobre la indemnización por despido, de un trabajador en relación de dependencia que ocupaba un cargo directivo o ejecutivo en una empresa. El análisis se centra en la constitucionalidad de la Ley 27.430, que modificó la Ley de Impuesto a las Ganancias, específicamente en su artículo 79 (actual artículo 82 del texto ordenado de 2019). Esta modificación establece que las sumas generadas por la desvinculación laboral de ciertos sujetos imponibles que ejercen cargos directivos o ejecutivos están alcanzadas por el Impuesto a las Ganancias en la medida en que superen los montos indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral aplicable. En este contexto, la presente monografía se propone analizar la retención del Impuesto a las Ganancias en las indemnizaciones por despido a partir de la modificación de la ley 27430, examinando la normativa fiscal y laboral aplicable, así como la jurisprudencia y la doctrina que se ha desarrollado en torno a esta cuestión.Item type:Ítem, Exención sobre los ingresos brutos(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-08-01) Derni, Alvaro GabrielEl presente trabajo de Especialización en Tributación tiene como objetivo ofrecer una visión integral sobre la exención en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, abarcando deberes del contribuyente y responsabilidades de los organismos de control. Analiza las consecuencias legales y fiscales del incumplimiento y realiza un estudio crítico de la normativa y las interpretaciones, basado en una reciente controversia judicial.

