
Bienvenidos al Repositorio
Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Tucumán

Acceso abierto al conocimiento
Consulta tesis, artículos, libros y más

Impulsamos la ciencia
Difusión del trabajo académico de la UNT
Envíos recientes
Item type:Ítem, Nuevas centralidades distritales(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018) Taller Combes; Alonso, María Mafalda; Barrera, Walter Hugo; Man, MaximilianoItem type:Ítem, Parque de investigación y realización de artes modernas, interdisciplinarios, diverso y educativo pirámide(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2017) Benaglio, Horacio Bernabé; Uslenghi Murga, María de los ÁngelesItem type:Ítem, Estudio Termodinámico y Espectroscópico de Sistemas Binarios que Presentan Interacciones por Enlace de Hidrógeno. Influencia del Incremento de la Cadena Hidrocarbonada, de la Ramificación y de la Función(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 2024) Campos, Viviana del Valle; Marigliano, Ana Clelia GómezEl estudio termodinámico de sistemas líquidos no electrolíticos es relevante por cuanto a través de él es posible conocer macroscópicamente el proceso de mezcla. Esta información molecular es de interés tanto académico como tecnológico, particularmente es básica para el diseño de equipamientos de separación, reactores, desarrollo y/o verificación de modelos, etc. en Ingeniería Química. Por otro lado, proporciona la base de interpretación del comportamiento de mezclas en las que están involucradas especies químicas asociadas o con posibilidad de asociarse a través de enlace de hidrógeno. El enlace de hidrógeno intermolecular altera las propiedades físicas y químicas de las sustancias que lo presentan. Debido a la cercanía de los grupos XH e Y se produce en las moléculas un cambio en la distribución electrónica que las afectará en su conjunto, pero más fuertemente a los grupos que participan directamente del enlace. Existen actualmente varios estudios de propiedades macroscópicas y estudios espectroscópicos en forma independiente. Sin embargo, hay pocos trabajos publicados que correlacionen ambos tipos de propiedades y obtengan conclusiones, resultados y predicciones de unas a partir de las otras. Este es el núcleo central de esta propuesta. Los objetivos generales de este trabajo son: 1) “Caracterizar desde un punto de vista microscópico las interacciones moleculares por enlace de hidrógeno en líquidos puros y sus mezclas” 2) “Estudiar desde un punto de vista macroscópico las interacciones moleculares por enlace de hidrógeno en mezclas de líquidos no electrolíticos” 3) “Correlacionar el comportamiento macroscópico y microscópico de la mezcla” A tal fin se propusieron los siguientes sistemas: Sistemas Binarios: Nº 1: Butilamina + Hexano. Nº 2: Butilamina + (Propanona, o Butanona, o Metil-isobutil-cetona). Nº 3: Butilamina + (Diisopropil éter, o Metil tert-butil éter) En todos los casos se determinaron por un lado propiedades termofísicas como la viscosidad, densidad, calor de mezcla, equilibrio líquido vapor, por otro se realizaron los espectros IR y Raman, y además se simularon las estructuras moleculares utilizando el método computacional. A partir de los resultados experimentales de las propiedades termofísicas se calculó las propiedades de exceso y desviaciones de la idealidad. Se realizaron ajustes empíricos que permiten obtener las propiedades en el intervalo de temperaturas de (288,15 a 318,15 K) y en todo el rango de composición. Por otro lado, los espectros teóricos obtenidos en las simulaciones computacionales se utilizaron como una guía para la asignación de las bandas vibracionales observadas en los espectros experimentales. Se obtuvieron las constantes de equilibrio para dímeros abiertos y trímeros cíclicos de la butilamina pura, los calores de formación de estas estructuras y se verificó que éstos son los tipos de autoasociación que prevalecen en la butilamina pura. También se obtuvieron las constantes de equilibrio de las mezclas y la entalpía de formación de los distintos agregados moleculares presentes. Se pudo correlacionar los resultados macroscópicos con los microscópicos, que era uno de los principales objetivos del presente trabajo.Item type:Ítem, Desarrollo de software para operar un potenciostato microcontrolado a través de smartphone/PC(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Departamento de Bioingeniería, 2023-11-10) Almirón Arroyo, Marcos Sebastián; Madrid, Rossana Elena; Goy, Carla BelénRESUMEN Este proyecto presenta el desarrollo del software para controlar un potenciostato y visualizar las señales eléctricas generadas en experimentos electroquímicos. Los potenciostatos son instrumentos de laboratorio utilizados en el campo de la electroquímica para controlar y medir con precisión las reacciones químicas que implican transferencia de electrones, investigar propiedades de materiales y sistemas, y desarrollar nuevas tecnologías. Estos equipos suelen ser muy costosos, por lo que su uso está restringido en entornos de recursos limitados. En los últimos años se han realizado proyectos de estos dispositivos con objetivos de diseño como bajo costo de fabricación, calidad de medición, facilidad de uso y versatilidad. Siguiendo este camino, se propone DM-Stat, un potenciostato portátil, de bajo costo y de código abierto basado en el microcontrolador ESP32, diseñado para ser operado vía Wi-Fi a través de una aplicación web y ejecutar técnicas como voltametría cíclica (VC), voltametría de onda cuadrada (VOC), voltametría de pulso diferencial (VPD) y cronoamperometría (CA). El desarrollo de DM-Stat se divide en dos partes. Por un lado, el diseño y la construcción del hardware que realiza las mediciones en celdas electroquímicas y por el otro, el software que controla el dispositivo y permite mostrar los resultados de dichas mediciones. Esta parte del trabajo se enfoca en el software, que incluye el diseño y la codificación de una interfaz gráfica de usuario (GUI) y su comunicación con el hardware a través de la programación en el firmware del microcontrolador. El hardware se implementó en otro proyecto de graduación. Estos proyectos son complementarios y tienen un objetivo común que es desarrollar un potenciostato que permita obtener resultados en línea con las expectativas en el campo de la electroquímica. Por esto, las pruebas de funcionamiento se realizaron vinculando ambos proyectos. Las pruebas de comunicación entre la GUI y el equipo se realizaron utilizando mensajes en las consolas para desarrolladores de software. Los ensayos se realizaron utilizando celdas ficticias y celdas electroquímicas reales. Para la experimentación electroquímica se establecieron criterios que permiten evaluar el rendimiento del equipo. Se probaron todas las técnicas disponibles en soluciones de ferro-ferricianuro de potasio en PBS variando la concentración. Los resultados mostraron que el equipo cumple adecuadamente con su función, resta una comparación más precisa con equipos comerciales.Item type:Ítem, Diseño y construcción de un potenciostato para mediciones electroquímicas basado en un microcontrolador.(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Departamento de Bioingeniería, 2023-11-10) Fernández, Dalma Giuliana; Madrid, Rossana Elena; Felice, CarmeloRESUMEN En este trabajo se presenta el diseño y construcción de un potenciostato para realizarmediciones electroquímicas basado en un microcontrolador. Las técnicas electroquímicas requieren un control preciso del potencial aplicado a una celdaelectroquímica y la medición de la corriente generada durante las reacciones químicas queimplican transferencia de electrones. Para esto se emplea un instrumento de laboratorioconocido como potenciostato. Los equipos comerciales, además de ser muy costosos, funcionan como "cajas negras" brindando información limitada sobre sus circuitos y funcionamiento, lo que hace que sea muy difícil repararlos en caso de falla. En los últimos años se han propuesto proyectos de potenciostatos con objetivos de diseño como bajo costo de fabricación, calidad de medición, facilidad de uso y versatilidad. Siguiendo este camino, se propone DM-Stat, un potenciostato portátil, de bajo costo y de código abierto basado en el microcontrolador ESP32, diseñado para ser operado vía WiFi a través de una aplicación web y ejecutar técnicas como voltametría cíclica (VC), voltametría de onda cuadrada (VOC), voltametría de pulso diferencial (VPD) y cronoamperometría (CA). El desarrollo de DM-Stat se divide en dos partes. Por un lado, el diseño y la construcción del hardware que realiza las mediciones en celdas electroquímicas y por el otro, el software que controla el dispositivo y permite mostrar los resultados de dichas mediciones. Esta parte del trabajo se enfoca en el hardware, que incluye el diseño de los circuitos electrónicos, la programación del firmware del microcontrolador para la generación de señales de control, la lectura y almacenamiento de los resultados de las mediciones y finalmente la construcción del equipo. El software se implementó en otro proyecto de graduación. Ambos proyectos son complementarios y se vincularon para realizar las pruebas de funcionamiento, ya que utilizar el potenciostato sin una aplicación sería complejo o requeriría un enfoque de diseño completamente diferente al que se propone en este trabajo. Los ensayos se realizaron utilizando celdas ficticias y celdas electroquímicas reales. Se probaron todas las técnicas disponibles en soluciones de ferro-ferricianuro de potasio en PBS variando la concentración. Con el fin de evaluar el desempeño del equipo desarrollado, se compararon los resultados con mediciones documentadas previamente en investigaciones y proyectos similares, así como con ecuaciones derivadas de la teoría electroquímica. Los resultados mostraron que el equipo cumple adecuadamente con su función, resta una comparación más precisa con equipos comerciales.

