
Bienvenidos al Repositorio
Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Tucumán

Acceso abierto al conocimiento
Consulta tesis, artículos, libros y más

Impulsamos la ciencia
Difusión del trabajo académico de la UNT
Envíos recientes
Item type:Publicación, Museo de arte contemporaneo(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Adera Gerbaldo, Alberto; Taller Combes; Acuña Palavecino, ClaudiaEmpecé a diseñar este proyecto, teniendo en cuenta, a su vez, lo que había aprendido y lo que investigué sobre el arte contemporáneo. Algo difícil de explicar ya que, al intentar definir la palabra arte, se pueden sacar diferentes conclusiones. Para explicarlo, la mejor manera me parece mediante la analogía de un hecho que todos hayamos vivido o experimentado en algún momento: un probador. En lo personal, me remite a mi infancia. Recuerdo pasar horas en el negocio de mi abuelo donde siempre me llamaba la atención este probador, cubierto de espejos por los 4 lados. Estos espejos eran de piso a techo, de pared a pared. Si se puede imaginar un lugar así, lo primero que va a experimentar van a ser sensaciones, para algunos de encierro y para otros un simple lugar desconocido. Lo importante es la participación activa del usuario en este escenario, como lo hace el arte contemporáneo. Ahora bien, yo puedo cambiar y jugar con las sensaciones del usuario con el solo hecho de cambiar de luz: imaginemos una luz roja, ¿qué pasaría con el color de la ropa? ¿Con las texturas? ¿Con las sensaciones? Una vez que el usuario se acostumbra a este nuevo escenario, se da cuenta de que en las paredes de espejos se reflejan infinitamente un montón de escenarios repetidos y empieza a pensar que pasara allí. Acá, a mi entender, se plantean distintas situaciones: la primera, el espacio conformado por una caja de paredes se desmaterializa en distintos espacios repetidos hacia los cuatro lados, ya el usuario no experimenta la sensación de entender el espacio, pero en su subconsciente sabe que está parado en un lugar físico real de cuatro paredes. La segunda situación es la perdida de noción espacio-tiempo, el usuario comienza a percibir lo que yo llamaría una deformación de la realidad, en el cual la multiplicidad de direcciones y de escala percibida en los reflejos va a llevar al usuario a una realidad desconocida para él, y es aquí que se empieza a imaginar qué pasa si se introduce en esos escenarios donde se manifiesta un tipo claro de espacios. ¿Qué pasaría entonces? Puedo imaginar un cambio de percepción donde cada escenario va a ser igual pero va a cambiar la percepción de el mismo: puedo imaginarme al usuario recorriendo cada espacio y sacando sus propias conclusiones para entenderlo, entendería qué pasa con las sensaciones en ese reflejo, qué pasa con la luz, qué pasa con su mismo reflejo, qué pasa con el espacio. Al final cuando sale del probador el usuario se da cuenta de que, en realidad, experimentó el hecho de ser partícipe de un espacio intervenido solamente por espejos. La analogía de espejos hace alusión, en mi proyecto, a los paneles. Estos paneles, al igual que el reflejo de los espejos, van a hacer intervenir al usuario con ganas de recorrer el lugar, de seguir hasta el próximo panel para entender qué pasa en el siguiente espacio. Es así que mi proyecto tiene en cuenta un espacio único pero no conformado por cuatro paredes sino configurado virtualmente por paneles donde cada uno ira ubicándose de distintas maneras. Logrando, así, que el usuario participe en el proyecto, jugando con las luces que dejará pasar cada panel, permitiéndole percibir distintos espacios en el mismo lugar, logrando que al darle la vuelta a un panel pueda desorientarse y experimentar una nueva noción del espacio, donde las obras expuestas tengan tanto valor como el museos en sí, donde cada panel ayude a contener una función sin necesidad de definir límites físicos, donde cada usuario pueda entender a su manera el proyecto sacando sus propias conclusiones.Item type:Ítem, Polo integrador cultural(2015) Viejobueno, Cecilia María I.Item type:Ítem, Estadio Único San Miguel de Tucumán(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Márquez, Vicente Nicolás; Aun, Ana María; Barrionuevo, ÍtaloLa cultura es el conjunto de expresiones de una sociedad, y como tal el fútbol no está exento de la misma, el fútbol es el deporte más popular de la República Argentina y una parte característica de su cultura. El proyecto tiene por objetivo proporcionar a la provincia de Tucumán un estadio único acorde a la escala de la ciudad, con la infraestructura necesaria para la realización de eventos nacionales‐internaciones, convirtiéndose en el principal estadio para la región del NOA. El mismo se ubica al sur‐este de San Miguel de Tucumán sobre la ruta nacional 38. Los accesos se realizan a través de dos rotondas sobre la ruta permitiendo una circulación fluida tanto en dirección norte‐sur y viceversa. El estadio cuenta con una capacidad 44.500 espectadores; 24.000 en plateas bajas, 18.000 en plateas altas y 2.500 en los palcos. 2720 estacionamiento para vehículos particulares, 2 paradas de colectivos, cada una de ella con capacidad para ascenso y descenso de hasta 5 colectivos en simultaneo. Estacionamiento para colectivo de línea interurbana, estacionamiento subterráneo privado, 22 puestos de bebidas y comidas.Item type:Ítem, Desarrollo e Implementación de un Tablero de Comando para Optimizar la Gestión del departamento de Posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de una Universidad Pública(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-08-11) Sánchez, Gabriela Alejandra; De Marco, Myrian LiliaLa presente investigación, titulada “Desarrollo e Implementación de un Tablero de Comando para Optimizar la Gestión del Departamento de Posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de una Universidad Pública”, aborda el desafío de mejorar la eficiencia organizacional, la calidad académica y la proyección institucional del posgrado universitario en un contexto de creciente competencia y transformación digital. A partir de un diagnóstico inicial, se identificaron debilidades en la Secretaría de Posgrado de la FACE-UNT, tales como ausencia de organigrama y manuales de funciones, demoras en la emisión de títulos, duplicación de tareas, procesos administrativos poco eficientes y falta de una estrategia de comunicación institucional unificada. Estas problemáticas amenazan el posicionamiento competitivo de la oferta de los programas de posgrado frente a un mercado nacional e internacional cada vez más exigente.Item type:Ítem, Diseño y evaluación del proyecto de inversión: construcción de un complejo de cabañas en la ciudad de Tafí del Valle, Tucumán, Argentina.(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2024-10-11) Carrillo Sal, AlvaroDiseño y evaluación de la viabilidad económico-financiera para la construcción de un complejo de cabañas en Tafí del Valle, Tucumán, con el objetivo de captar el flujo turístico que actualmente migra a Salta y ofrecer un servicio diferenciador, incluyendo espacios para eventos sociales y corporativos. El trabajo utiliza indicadores financieros como VAN, TIR, WACC y CAPM para determinar la rentabilidad y el riesgo del proyecto de inversión

