Envíos recientes

  • Item type:Ítem,
    Dólar Soja: análisis del origen, implementación y resultados del programa de incremento exportador para las economías regionales
    (Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, Especialización en Comercio Internacionall, 2024-10-21) Murcani Fernández, Octavio; Fridrij, Gabriel Amos
    El presente trabajo analiza el impacto del “Programa de Incremento Exportador” en Argentina, que implementó un tipo de cambio preferencial para las exportaciones agrícolas, con especial énfasis en el complejo sojero. El objetivo principal es evaluar si la medida cumplió sus dos objetivos centrales: fortalecer las economías regionales y mejorar las reservas internacionales del Banco Central. A través de un enfoque mixto, que combina análisis cualitativo y cuantitativo, se examinan los fundamentos y el contexto macroeconómico en el que se llevó a cabo el programa objeto de este estudio. Del análisis se deriva que, si bien el "Dólar Soja" impulsó temporalmente la liquidación de exportaciones y contribuyó temporalmente a sortear la crisis de reservas, sus resultados no fueron sostenibles en el tiempo. Al concluir la vigencia de sus sucesivas ediciones, las liquidaciones cayeron abruptamente, generando especulación e incertidumbre. Además, la medida tuvo como correlato la generación de asimetrías entre los diferentes actores involucrados, así como la creación de significativas distorsiones en la cadena agrícola, a la vez que dejó consecuencias indeseadas en materia monetaria. En conclusión, el "Dólar Soja" fue útil como medida temporal, pero no representa una política sostenible para el fortalecimiento macroeconómico ni para el desempeño agroexportador en el largo plazo.
  • Item type:Ítem,
    Short- and long-term price elasticity of residential energy consumption: Evidence from a natural experiment with social tariff∗
    (Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, INVECO, 2024-11-11) Deza, Matías; Saracho, Abril; Danon , Alejandro; Kestelman Borges, Mariana
    Energy price elasticities for residential consumers is probably the most important vari able to define policies regarding concerns about sustainability, efficiency and equitability. However, estimating consumer response to price changes is complex due to simultaneous demand shocks, regulatory constraints and complex consumer response for this market. This paper estimates the short- and long-term price elasticity of residential energy con sumption through a natural experiment from the implementation of a Social Electricity Tariff in Tucumán, Argentina. The policy, aimed at assisting vulnerable households, provided a subsidy to the fixed charge of the electricity tariff but initially reached only a small set of highly vulnerable users. A difference-in-differences approach is employed, with low-income households initially not covered by the social tariff serving as the control group. Our findings indicate that price elasticity is inelastic, with a more pronounced effect among lower-consumption users. This study provides, to our knowledge, the first quasi experimental estimate of short- and long-term price elasticity for Latin America, offering valuable insights for the design of energy policies.
  • Item type:Ítem,
    Política Comercial y Variedades Disponibles en Argentina: Estimaciones sobre el bienestar de los consumidores argentinos entre 2002-2019.
    (Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, INVECO, 2023-07-05) Costa, Santiago Federico; Granado, María José
    Las ganancias que derivan del comercio internacional surgen de los beneficios que obtienen los agentes económicos al poder consumir y disponer voluntariamente, no solo de una mayor cantidad de bienes sino, y principalmente, a través del acceso a una gran variedad de productos diferenciados. Argentina ha sido uno de los pocos miembros de la OMC que decidió revertir su política de apertura comercial hacia fines de 1999, utilizando como principal instrumento las licencias automáticas y no automáticas a las importaciones; siendo esta última la principal herramienta restrictiva de dicha política. Utilizando la metodología de Robert C. Feenstra (1994), este trabajo propone estimar las variaciones producidas en el bienestar de los consumidores argentinos, a raíz de los cambios ocasionados en las importaciones, tanto en cantidad como en variedad de productos, fruto de la aplicación de las políticas restrictivas al comercio. Los resultados indican que existe claramente una pérdida de bienestar en los consumidores argentinos, para el periodo en el cual las restricciones a las importaciones se vieron pronunciadas por la mayor cobertura de las posiciones tarifarias afectadas por las licencias no automáticas. A través de estas estimaciones, se puede concluir que la aplicación prolongada de dichas políticas restrictivas, conlleva a una pérdida de bienestar de los consumidores, la cual representa una caída cercana al 50% de la pérdida ocurrida en la crisis 2001-2002 (medido por Irene Brambilla y Romina Tomé, 2012). Por otro lado, para el periodo en el cual las coberturas de las licencias no automáticas se redujeron de forma gradual cada año, se produce una ganancia en el bienestar general de los consumidores argentinos.
  • Item type:Ítem,
    Impactos regionales ante shocks comerciales -Análisis de Corto y Largo Plazo
    (Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, INVECO, 2023-02-16) Burke, César Nicolás; Moreno, Agustín; Moya, Gonzalo Nicolás; Granado, María José
    China, desde su entrada a la Organización Mundial del Comercio en 2001, ha extendido y fortalecido vínculos comerciales con todo el mundo. Argentina no fue la excepción: con el paso del tiempo, China se transformó en el segundo socio comercial más importante, luego de Brasil. El presente trabajo analiza el impacto que tuvieron las importaciones de Argentina provenientes de China para diferentes subperíodos comprendidos entre 1999 y 2022, teniendo en cuenta el grado diferente de exposición a las importaciones de las provincias argentinas. Se analizan los efectos en variables de empleo, salarios y entrada/salida de firmas. Mediante variaciones espaciales en el grado de exposición a las importaciones, dada la especialización industrial de cada provincia, se estudia cómo los mercados laborales locales argentinos se ajustan a la competencia de importaciones chinas. En dicho contexto, para captar efectos a corto y largo plazo, el análisis del modelo principal se centra en cinco subperíodos, 1999-2004, 1999-2006, 1999-2010, 1999-2012, 1999-2022, siendo este último el periodo completo de análisis. El análisis de los resultados indica que una mayor exposición a las importaciones de China contribuye a efectos negativos más relevantes en la dinámica de empleo, salarios y firmas de las provincias argentinas
  • Item type:Ítem,
    Exenciones del impuesto al valor Agregado- club atlético huracán Asociación civil, cncaf sala III, 13/08/2024.
    (Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, Especialización en Tributación, 2024-08-03) Soria, María Constanza
    En el año 2023 se cumplieron 50 años de que en nuestro país se sancionara la ley N° 20.631, que creó el Impuesto al Valor Agregado (IVA), una medida que llegaría en el contexto de una reforma general del sistema tributario y que viviría grandes cambios con el paso del tiempo. El antecedente inmediato fue el Impuesto a las Ventas que rigió hasta el 31/12/74. En sus inicios, este tributo preveía una alícuota general del 13% y una diferencial del 21% (por ejemplo, para restaurantes, hoteles y autos). Además, comprendía una extensa lista de exenciones, entre las que se destacaban medicamentos, alimentos, materiales de construcción, libros y artículos de limpieza, entre otros.La tendencia creciente del peso del IVA en la recaudación se afirmó durante los últimos años de la dictadura, cuando este impuesto vivió algunas modificaciones. En primera instancia, pasó al 16% en 1976 y hacia 1980 subió al 20%. Asimismo, algunos productos que se encontraban exentos, como alimentos y medicamentos, pasaron a tener una alícuota del 5%.Tras la vuelta a la democracia, el gobierno de Raúl Alfonsín frenó el proceso de generalización y modificación de este Impuesto. En 1986, el Congreso sancionó una ley que lo redujo a 18% y unificó en esa alícuota al tributo. Hacia 1988 volvió a reducirse y se estableció en 15%.Durante el mandato de Carlos Menem, se determinó una nueva reducción que lo impuso en el 13%, pero una serie de incrementos que llevaron a elevarlo a fines de 1990, por lo que pasó a ser del 15,6%. Apenas un año después, subió a 16% en julio y a 18% en agosto.Hasta que finalmente en el año 1995 durante el mismo gobierno se fijo de manera transitoria una alícuota del 21% para poder cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de obtener 2500 millones de pesos/dólares de ingresos anuales complementarios. Este impuesto tuvo que atravesar distintos procesos políticos hasta consolidarse hoy como el impuesto más importante de la estructura tributaria en Argentina en términos de su recaudación.