Recent Submissions

Item
Aplicación de una Red Neuronal Artificial LSTM como función no lineal de un modelo NARX para predecir condiciones de la Ionosfera
(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 2022) Cortes, Juan Pablo Benjamin; Krasnogor, Natalio
Desarrollar un modelo predictivo para anticipar el comportamiento de la frecuencia crítica foF2 de la capa F2 de la ionósfera, utilizando redes neuronales profundas (LSTM) dentro de una arquitectura NNARX (Nonlinear Autoregressive with Exogenous Inputs), en el contexto de fenómenos de Meteorología del Espacio (Space Weather). Se entrenaron 888 modelos distintos con distintas combinaciones de hiperparámetros. El mejor modelo logró una predicción precisa de foF2 con bajo error (según RMSE). Se evidenció una alta correlación entre las variables exógenas y la frecuencia crítica foF2 durante eventos de Space Weather. Las redes LSTM dentro del modelo NNARX son adecuadas para la predicción de condiciones ionosféricas.El enfoque basado en datos es competitivo frente a modelos físicos tradicionales, especialmente para series temporales complejas y no lineales. Se destaca la importancia de mejorar la cobertura y calidad de datos para futuras aplicaciones.
Item
Sobre las degeneraciones de las álgebras de lie unimodulares en baja dimensión
(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 2022) Chaben, Nayla Agostina; Rojas, Nadina; Barrionuevo, Amelia
En esta tesis estudiamos la clasificación de las álgebras de Lie sobre el campo de los comple jos de dimensión menor o igual a 5. A su vez estudiamos las degeneraciones de las álgebras de Lie complejas de dimensión menor o igual a 4. (Ver [BUS]). El resultado principal que abordamos es el siguiente teorema: Las degeneraciones de las álgebras de Lie unimodulares de dimensión 5, salvo el álgebra de Lie sl2 ⋉C2, son: µ O(µ) s5,15 s5,24 s5,30 sl2 ⊕C2 s5,6 s5,7 s5,9 s5,10 s5,22 s5,23 s5,41 g4 ⊕C g7 ⊕C g3(a)⊕C r3,−1 ⊕C2 g1(−2)⊕C n5,6, g7 ⊕C, n5,5, n5,2, n5,4, r3,−1 ⊕C2, n4 ⊕C, n5,1, n5,3, n3 ⊕C2 n5,6, n5,5, n5,2, n5,4, n4 ⊕C, n5,1, n5,3, n3 ⊕C2 n5,6, n5,5, n5,2, n5,4, g1(−2)⊕C, n4 ⊕C, n5,1, n5,3, n3 ⊕C2 n5,2 n5,5, n4 ⊕C, n5,1, n3 ⊕C2 n5,5, n4 ⊕C, n5,1, n3 ⊕C2 n5,5, n4 ⊕C, n5,1, n3 ⊕C2 n5,5, n4 ⊕C, n5,1, n3 ⊕C2 n5,5, n5,2, n5,4, n4 ⊕C, n5,1, n5,3, n3 ⊕C2 n5,5, n5,2, n5,4, n4 ⊕C, n5,1, n5,3, n3 ⊕C2 n5,5, n5,2, n5,4, g3(27/4)⊕C, g1(−2)⊕C, r3,−1 ⊕C2, n4 ⊕C, n5,1, n5,3, n3 ⊕C2 n5,5, n5,1 n5,2, n5,1 n5,1 n5,1 n5,1
Item
Adherencia de revoques de tierra sobre muros de técnica mixta : características, desempeño y proceso de implementación de las tecnologías
(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2024) García Villar, Gonzalo; Rolón, Guillermmo; Peisino, Lucas; Faria, Paulina; Cuitiño, Guadalupe
Los revoques poseen un papel importante en las edificaciones con tierra, protegiéndolas de agentes atmosféricos y biológicos que pueden erosionarlas. Los revoques en base a tierra presentan mayor compatibilidad para este tipo de arquitecturas en comparación con revoques en base a cemento, de uso frecuente en la actualidad. La arcilla que compone los suelos es el elemento responsable de otorgar plasticidad, adherencia y cohesión a los revoques de tierra. En la provincia de Tucumán, donde se lleva a cabo este estudio, se utilizan diversos suelos para la construcción y fabricación de revoques de tierra, los cuales se comportan de diferente manera según sus características. Por otra parte, los cambios de material en los muros provocan dificultades en la adherencia diferencial de revoques. Justamente, los muros de técnica mixta como la tierra alivianada encofrada (TAE) presentan superficies heterogéneas por la forma en la que están resueltos, y a la hora de aplicar los revoques de tierra, la adherencia es débil en la madera que queda expuesta, y se generan grietas de secado. El objetivo de esta tesis es lograr, de manera simultánea, homogeneizar las superficies de los muros de TAE para mejorar las condiciones de anclaje, y estabilizar los revoques de modo tal que se logre optimizar la adherencia y cohesión de los mismos. Además, entre los objetivos también estuvo validar socialmente las técnicas desarrolladas en esta tesis, mediante su aplicación en una construcción que involucre un grupo social. Metodológicamente, la tesis se trabajó en cuatro etapas consecutivas e interdependientes que involucraron desde el análisis de suelos y adherencia de revoques en laboratorio, la evaluación de revoques y capas de agarre sobre paneles de TAE en laboratorio y en intemperie, hasta la implementación de las tecnologías en un prototipo mediante un proceso de vinculación tecnológica. Los principales resultados permitieron concluir que: la mineralogía de los suelos tiene incidencia en la adherencia de los revoques; la compatibilidad de materiales mejora la adherencia de revoques sobre muros de TAE con capas de agarre; los agentes atmosféricos considerados en un período de dos años no presentan indicios que afecten la adherencia de revoques con capa de agarre sobre esta técnica constructiva, salvo una leve diferencia producto de la radiación solar; por último, el grado de apropiación de este desarrollo demuestra, en la implementación realizada, que los procedimientos que involucran las tecnologías de esta tesis constituyen sistemas susceptibles de aprender, aplicar, modificar y adaptar a través de procesos de vinculación tecnológica.
Item
Teoria elastoplastica micropolar de cosserat para materiales cohesivos friccionales
(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 1997) Nieto, María Marcela; Etse, José Guillermo
Desarrollar una formulación constitutiva elastoplástica basada en la teoría micropolar de Cosserat, aplicada a materiales cohesivos-friccionales como el hormigón. La tesis busca superar limitaciones de los modelos clásicos al simular comportamientos con ablandamiento y falla localizada. El trabajo demuestra que la teoría micropolar de Cosserat, extendida con conceptos de energía de fractura y plasticidad, ofrece una herramienta poderosa para simular y predecir el comportamiento complejo de materiales como el hormigón. Se destaca su capacidad de regularizar resultados numéricos y mejorar la representación de procesos de falla.
Item
Mezclas óptimas de hormigón curadas a vapor para la prefabricación de diferentes elementos estructurales
(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 1999-12) Palazzi, Silvia Beatriz; Castría, Nélida del Valle
La tesis ofrece un enfoque integral para optimizar mezclas de hormigón para prefabricación mediante curado a vapor, aportando herramientas útiles tanto en el diseño de mezclas como en el control de calidad en obra.
Thumbnail Image
Item
Estudio fitoquímico y biológico de metabolitos de plantas medicinales del norte argentino
(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Pastoriza, Ana Cristina; Sgariglia, Melina Araceli; Soberón, José Rodolfo
La inflamación, un componente esencial del sistema inmunológico, desempeña un papel fundamental en la protección del cuerpo contra estímulos dañinos y en el proceso de curación. Sin embargo, su persistencia puede conducir al desarrollo de enfermedades. Un alto porcentaje de la población mundial recurre a la medicina tradicional como fuente principal de atención primaria en salud, o para tratar enfermedades desatendidas por la medicina moderna. Sin embargo, pocas especies consideradas medicinales han sido validadas por criterios científicos. Este estudio se centró en especies vegetales autóctonas del Norte Argentino, tradicionalmente empleadas para tratar afecciones que cursan con inflamación: Caesalpinia paraguariensis Burk., Geoffroea decorticans Burk., y Anagallis arvensis L. En este enfoque, se respetaron las partes específicas de cada planta utilizadas como curativas. Asimismo, orientamos la búsqueda a metabolitos de tipo polifenólicos y triterpénicos. Las fracciones enriquecidas en cada tipo de compuestos se optimizaron, hasta generar fitocomplejos cuyo perfil de composición fueran caracterizables químicamente (fitocomplejos químicamente definidos: FQDs) y reproducibles. Se evaluaron las actividades biológicas de los FQDs sobre modelos de cultivo de células humanas normales (linfocitos) y de macrófagos humanos (HL-60) activados (LPS), para investigar su actividad antioxidante intracelular (AAOIC) mediante detección por sonda fluorescente, y al mismo tiempo evaluar su capacidad para atravesar membranas biológicas. La citotoxicidad se evaluó midiendo actividad metabólica e integridad de membrana, y además se estudió la actividad genotóxica y proapoptótica sobre linfocitos, y su efecto hemolítico sobre eritrocitos. La actividad moduladora de inflamación se determinó midiendo la producción del mediador NO [NO], que en macrófagos activados vía Receptor tipo Toll 4 se debe a la sobreexpresión de la enzima Oxido Nitrico Sintasa inducible. De acuerdo con los perfiles de bioactividad obtenidos para cada FQDs, se seleccionaron C2 (fitocomplejo polifenólico) y SC (fitocomplejo triterpénico) de C. paraguariensis, ya que evidenciaron la mayor AAOIC con 1 y 5 µg/mL, y reducción de [NO] con 100 y 1 µg/mL, respectivamente; el FQD polifenólico PA2b de A. arvensis mostró la mayor AAOIC con 0,25 µg/mL, y reducción de [NO] con 1 µg/mL; y el FQD polifenólico PGF1 de G. decorticans fue más activo como antioxidante (AAOIC) e inhibidor inflamatorio con 1 µg/mL. Los FQDs bioactivos seleccionados se analizaron por métodos químicos y cromatográficos analíticos, y técnicas instrumentales (de alta y ultra alta resolución) acopladas a Espectrometría de Masas en tandem. La interpretación integrada de los análisis permitió la identificación tentativa de estructuras relacionadas con los grupos fitoquímicos objetivos, algunas de la cuales fueron reportadas por primera vez para las especies estudiadas: C2) cudranian-1, morelloflavona, 4',5’,5,7-tetrahidroxi-2´,3´,6,8 tetrametoxiflavona-3-L-ramnósido, ácido 6,7-dihidroxicumarin-3-carboxílico, dictocromenol; SC) sarsasapogenina-3-O-beta-D-galactopiranósido, vicogenina, patriridósido-I, lucyósido-M PGF1) 5-hidroxibowdichiona, ácido 8-hidroxi-9-oxo-9H xanteno-1,3-dicarboxílico, ácido metilendigálico, citrato de galoil malonilo; PA2b) quercetin-3,3’-dimetil éter, ácido 4,8-dimetoxi-7-hidroxi-2-oxo-2H-1-benzopiran-5,6 dicarboxlico, zonarol, 6-gingerol, [2-hidroxi-3-(4-hidroxi-3-metoxifenil)-3-metoxipropil]-3 metilbutanoato; y dos nuevas saponinas oleanólicas (TA4). Los resultados de esta tesis permitieron generar fitocomplejos bioactivos definidos, tanto químicamente como a nivel biológico, promisorios para el desarrollo de fitofármacos, e interesantes para estudiar su interacción con otros blancos vinculados con procesos inflamatorios crónicos. A la vez que contribuye con la validación científica del uso medicinal de las especies estudiadas.
Thumbnail Image
Item
Evaluación de las propiedades antimicrobianas de la miel incluida en un producto fermentado probiótico
(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Ramos, Ornella Yolanda; Maldonado Galdeano, María Carolina; Basualdo, Marina
La miel ha sido utilizada desde la antigüedad en la medicina popular para tratar enfermedades y curar heridas. Sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes, derivadas de componentes bioactivos, han sido demostradas. Sin embargo, su caracterización desde una perspectiva funcional y su uso terapéutico siguen siendo limitados, por ello es fundamental evaluar sus propiedades funcionales, para validar científicamente el uso ancestral y promover su valorización como un alimento funcional. Los probióticos son microorganismos vivos que, en cantidades adecuadas, benefician la salud del huésped. Lacticaseibacillus casei CRL 431, es un probiótico estudiado por su capacidad para modular el sistema inmune y prevenir o tratar enfermedades. Esta Tesis propone la combinación de miel y Lacticaseibacillus casei CRL 431 en una leche fermentada para crear un alimento funcional que conserve y potencie las propiedades de ambos, ofreciendo una alternativa para la prevención y tratamiento de infecciones intestinales. Los objetivos incluyen caracterizar mieles del partido de Tandil evaluando sus características fisicoquímicas, capacidades antioxidantes y antimicrobianas y determinar si estas propiedades se conservan o mejoran al incorporar la miel durante el proceso de fermentación de una leche con una bacteria probiótica. Se evaluaron 30 muestras de miel en cuanto a sus características fisicoquímicas, contenido de peróxido de hidrógeno y compuestos fenólicos. Se determinó la capacidad antioxidante y la capacidad antimicrobiana mediante métodos de difusión en placa y de dilución en caldo. Se seleccionaron 5 mieles con alta actividad antimicrobiana para estudiar su interacción con bacterias lácticas en leche. Se realizó un estudio con ratones BALB/c, para evaluar el efecto de la leche fermentada con L. casei CRL 431 y miel al 12 % v/v, y de la miel diluida en agua, durante una infección por Salmonella enterica subsp. enterica serovar Enteritidis, determinando la respuesta inmune y la traslocación bacteriana. Las mieles de Tandil mostraron buena calidad, capacidad antioxidante y capacidad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus, Escherichia coli O157:H7 y Salmonella enterica. Presentaron en su composición peróxido de hidrógeno, compuestos fenólicos y flavonoides. La miel al ser agregada a la leche en concentraciones del 5, 10, 12 y 15 % v/v no tuvo efecto inhibitorio para L. casei CRL 431 ni para los starters del yogur, permitiendo la fermentación de la leche. Los productos lácteos con miel mostraron sinergismo en cuanto a la actividad antimicrobiana frente a S. enterica. La miel, sola o combinada con leche fermentada, mostró un efecto protector en ratones frente a la infección por S. Enteritidis. Hubo menor traslocación bacteriana, aumento de los niveles de IgA secretoria anti-Salmonella en el fluido intestinal, reducción de citoquinas proinflamatorias y aumento de citoquinas antiinflamatorias. La leche fermentada por L. casei CRL 431 y miel fue más efectiva que los tratamientos individuales en reducir la translocación bacteriana y modular la respuesta inmunitaria y antiinflamatoria. En conclusión, la combinación de leche fermentada y miel resultó en una mezcla sinérgica que potencia sus propiedades benéficas, mejorando la respuesta inmune y reduciendo la translocación bacteriana en ratones infectados. Esta combinación representa un prototipo de alimento funcional diseñado para mejorar la salud intestinal y ofrecer protección adicional frente a infecciones002E.
Thumbnail Image
Item
Estudio de la calidad microbiológica de carne picada fresca destinada a consumo minorista y su impacto en las enfermedades transmitidas por alimentos en la ciudad de Tafí Viejo
(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Moreno Mochi, María Paula; Jure, María Angela; Leotta, Gerardo Aníbal
Las enfermedades diarreicas, son las más comúnmente asociadas al consumo de alimentos contaminados. Los riesgos de contraer Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), se acentúan con la globalización, los cambios climáticos y hábitos alimenticios, que incrementan la capacidad de colonización de agentes patógenos y su evolución a formas más invasivas. Las enfermedades emergentes y reemergentes son un importante problema de salud pública que requiere un enfoque integrado de “Una Salud”. La carne bovina es un alimento de alto valor nutritivo, y es fundamental realizar un control microbiológico efectivo desde la producción hasta el consumo para asegurar su inocuidad. Los animales de producción constituyen uno de los principales reservorios de microorganismos patógenos, como Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) y Salmonella spp. En este trabajo se utilizó planilla “check-list” (conformada por 5 bloques) para registrar información recabada para estimar el riesgo de contaminación para cada establecimiento. Además, se realizaron análisis microbiológicos en carne picada fresca y superficies en establecimientos expendedores de carne pertenecientes a la ciudad de Tafí Viejo, Tucumán. El estudio se organizó en tres etapas: descripción del status sanitario (Etapa 1), implementación de acciones de mejora (Etapa 2) y verificación del éxito de las medidas implementadas (Etapa 3). Las acciones de mejora en cada establecimiento se implementaron en base a las desviaciones detectadas en la primera etapa, verificando el impacto de las mismas mediante análisis estadísticos. Se analizaron muestras de carne picada fresca (n=56) y superficies (n=224) en las etapas previamente descriptas, luego de implementar acciones de mejora. Hubo un aumento significativo del 35,7% de establecimientos expendedores de carne con riesgo bajo, detectando mejoras significativas en los bloques: B1) situaciones y condiciones de edificación (p=0,0164), B3) aspectos relacionados con los manipuladores (p=0,0341) y B5) flujo de producción (p=0,014). Luego de la implementación de las acciones de mejora el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales (p=0,004) resultó significativamente más bajo en comparación con la primera etapa. Los recuentos de E. coli (p=0,172) y S. aureus (p=0,837) en carne picada no presentaron diferencias significativas; la detección de microorganismos patógenos, resultó negativa para E. coli O157:H7 en ambas etapas; la detección/aislamiento de STEC no-O157, presentó una disminución de 100% (muestras de carne picada y superficies). La detección de Salmonella spp., presentó una reducción de 14,3% en muestras de carne picada fresca (p=0,220). Este trabajo de Tesis Doctoral constituye un gran avance en la articulación entre ciencia, comunidad y entidades de control municipales y provinciales. Los resultados obtenidos permitieron conocer los puntos críticos de contaminación en establecimientos expendedores de carne y contribuir en la implementación de estrategias para mejorar la calidad microbiológica de la carne bovina, reducir la contaminación cruzada (ambiente/ productos cárnicos) y disminuir el riesgo de infección por STEC y Salmonella spp.
Thumbnail Image
Item
Efecto del inmunobiótico lacticaseibacillus rhamnosus CRL1505 y su peptidoglicano en la prevención de superinfecciones respiratorias: papel de los macrófagos alveolares
(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Clúa, María Patricia; Villena, Julio; Álvarez, Gladis Susana
Este trabajo de tesis evaluó la posibilidad de utilizar bacterias lácticas inmunomoduladoras no viables o sus fracciones celulares para regular la respuesta inmune respiratoria e incrementar la resistencia a superinfecciones. En primer lugar, se demostró que Lacticaseibacillus rhamnosus CRL1505 no viable (NV1505) y su peptidoglicano (PG1505), administrados por vía nasal a ratones infantes, regulan la respuesta inflamatoria inducida por el agonista de TLR3 poly(I:C) y reducen el daño del tejido pulmonar. En una segunda etapa, se desarrolló un modelo de superinfección respiratoria en ratones infantes empleando desafíos con poly(I:C) seguidos de la infección con Streptococcus pneumoniae. Empleando dicho modelo, se demostró que la administración nasal de NV1505 y PG1505 pueden ejercer efectos beneficiosos en la superinfección respiratoria, evidenciados por la habilidad de los tratamientos para reducir los recuentos del patógeno en pulmón, evitar su diseminación a sangre, y disminuir el daño pulmonar. Se observó también que IFN-β, IFN-γ e IL-10 son importantes en el efecto inmunomodulador de los tratamientos con NV1505 y PG1505. Se determinó que IFN-β, IFN-γ e IL-10 están involucrados en la protección contra la diseminación de S. pneumoniae, la disminución de la carga pulmonar y la protección contra el daño inflamatorio, respectivamente. En una tercera etapa se estudió, en el modelo de superinfección respiratoria, si las propiedades inmunomoduladoras de NV1505 y PG1505 son características de esta cepa o son compartidas por otras bacterias de la misma especie. Se realizaron estudios comparativos con L. rhamnosus inmunomoduladores (IBL027 y UCO-25A) y no inmunomoduladores (CRL489 y CRL576). Se demostró que la capacidad las bacterias no viables y sus peptidoglicanos de modular la respuesta inmune y proteger contra el daño inflamatorio inducido por la superinfección respiratoria es una propiedad específica de cepa. Finalmente se estudió el papel de los macrófagos alveolares en el efecto inmunomodulador de NV1505 y PG1505 en el contexto de la inflamación pulmonar inducida por la activación de TLR3, así como en la superinfección respiratoria. Los tratamientos con NV1505 y PG1505 incrementaron el número de macrófagos alveolares CD11c+SiglecF+MHC-IIhigh y su capacidad para producir citoquinas y quimioquinas después del desafío con poly(I:C) y con la infección neumocócica secundaria. Este efecto tuvo una duración de 30 días, indicando la capacidad de NV1505 y PG1505 para generar macrófagos “entrenados”. Este trabajo es el primero en demostrar que es posible utilizar bacterias lácticas inmunomoduladoras o sus peptidoglicanos para regular beneficiosamente la respuesta inmune antiviral respiratoria, prevenir el daño inflamatorio inducido por las mismas y disminuir así el riesgo de infecciones bacterianas secundarias. Los resultados de este trabajo significan además un importante avance en el conocimiento de los mecanismos involucrados en la modulación de la inmunidad respiratoria por bacterias lácticas y sus fracciones celulares, al demostrar su habilidad para estimular la memoria inmune innata. Estos resultados brindan las bases científicas para proponer el desarrollo de nuevo(s) producto(s) funcional(es) con bacterias lácticas no viables o sus peptidoglicanos que podrían ser empleados en la prevención de infecciones respiratorias virales primarias y bacterianas secundarias que sean accesibles y fáciles de utilizar en planes de salud pública.
Thumbnail Image
Item
Estudio de la diversidad microbiana en quesos artesanales elaborados con leche cruda de cabra de la zona de la Quebrada de Humahuaca de la provincia de Jujuy
(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Ancasi, Edgardo Gustavo; Fumagalli, Emiliano; Oliszewski, Rubén
La finalidad del presente trabajo fue estudiar la diversidad microbiana en muestras de leche y quesos frescos de cabra tradicionales de la Quebrada de Humahuaca – Jujuy en un período de 4 años durante los meses de octubre a mayo. Se buscó determinar la presencia de los microorganismos y grupos microbianos deteriorantes y/o patógenos en estas matrices lácteas, caracterizar bacterias lácticas (BAL) con interés tecnológico, seleccionar las BAL con mejores propiedades para formular fermentos queseros y estudiar cómo la aplicación de estos microorganismos contribuye a las características organolépticas de los quesos frescos de cabra de la región. En una primera fase, se examinó la diversidad microbiana en leche y quesos artesanales utilizando técnicas clásicas de cultivo. Se identificaron como predominantes en las muestras de leche los aerobios mesófilos totales, principalmente especies de los géneros Lactococcus y especies mesófilas del género anteriormente conocido como Lactobacillus, y se demostró la presencia, aunque en recuentos bajos, de especies de lactobacilos termófilos. Se detectaron recuentos elevados de coliformes totales y presencia de E. coli en algunas muestras, indicando niveles de contaminación durante la extracción de la leche. En cuanto a los quesos estudiados, se observó un aumento en el número de microorganismos mencionados previamente (excepto E. coli), con la aparición de grupos microbianos como Enteroccocus spp., Leuconostoc spp., y levaduras. Cabe destacar el bajo recuento de Estafilococos coagulasa positivo en las muestras analizadas. No se detectó la presencia de Salmonella spp., y solo en una muestra de queso se confirmó la presencia de Listeria monocytogenes. Se aislaron y estudiaron 298 bacterias lácticas, examinando en detalle sus características morfológicas, bioquímicas, tecnológicas y de seguridad. Se seleccionaron aquellas más propicias para ser utilizadas como fermentos iniciadores. En la última fase del trabajo, después de una selección preliminar de 12 aislados y su identificación genética, se optó por dos bacterias lácticas: Levilactobacillus brevis GA33B y Lactiplantibacillus plantarum GA49B. Se evaluó la aplicabilidad de las cepas seleccionadas como cultivos iniciadores en la producción de quesos de cabra en condiciones controladas. Estas cepas se utilizaron como monocultivos bajo condiciones controladas y se compararon con un fermento comercial. Se evaluó la composición básica y el efecto de los cultivos iniciadores en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas, sensoriales y de compuestos volátiles al día 1 de elaboración y almacenamiento de 18 días. El recuento de las bacterias lácticas en los tiempos ensayados fue entre 7 y 8 log ufc/g. Los quesos obtenidos exhibieron una calidad sensorial notablemente diferente en comparación con el control. Aquellos elaborados con L. plantarum GA49B destacaron por su variación de colores, que incluían tonalidades marrones, amarillos y crema, así como por su perfil distintivo de amargor y acidez. En términos de textura, se caracterizaron por ser compactos, gomosos y elásticos. Por otro lado, los quesos elaborados con L. brevis GA33B se distinguieron por su aroma, sabor y regusto a leche de cabra, así como por su dureza, granulosidad y adhesividad al paladar. Ambos microorganismos pueden ser considerados como cultivos iniciadores en la producción de quesos de cabra con características típicas de la Quebrada de Humahuaca.
Thumbnail Image
Item
Desarrollo de modelo de negocios para Estudio Contable Marcotullio S.A.S
(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2023-12-11) Marcotullio, Juan Nicolás; Martinez, Victor
El presente trabajo está orientado a la investigación en el campo estratégico de un estudio contable situado en la provincia de Tucumán, para el cual se contemplan herramientas de administración, de marketing y de negocios. El objetivo es estudiar y definir los conceptos básicos administrativos para luego desarrollar el plan estratégico de marketing y el modelo de negocios de la empresa bajo estudio, y que ambos estén alineados a fin de que la firma pueda crecer profesionalmente como organización. Para ello, primero se profundiza el estudio del marco conceptual para luego aplicar estas herramientas en un marco metodológico de enfoque mixto y con diseño exploratorio secuencial, con el propósito de cumplir con los objetivos propuestos (tanto general como específicos), siguiendo un cronograma de tareas. En cuanto a las herramientas que se utilizan y los resultados que se obtienen, caben destacar: 1) El estudio del análisis FODA, el cual permite definir la filosofía y la visión corporativa del estudio; 2) el estudio del mercado, que permite definir el cliente ideal; 3) El diseño de la propuesta de valor, generando que la empresa logre posicionamiento en el mercado al enfocarse en ese cliente ideal y; 4) El trabajo con la metodología Canvas, donde se desarrolla el lienzo del modelo de negocios del estudio y se determinan acciones de mejora.
Thumbnail Image
Item
A&M Emprendimientos
(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2024-01-15) Coronel Ledesma, Miqueas Daniel
El presente trabajo orbita la temática general de la administración financiera, siendo el planteamiento y estudio de la modelación financiera el eje principal sobre el que se aborda este estudio de caso concreto. A&M emprendimientos es una empresa local del medio santiagueño que cuenta con sus años comercializando joyería y relojería de alta calidad, se desempeña en gran manera aprovechando la generosa visibilidad y alcance que lograron mediante las redes sociales y el internet. Sin embargo, en los últimos tiempos ese gran desempeño se vio menguado por una relativa paralización de los ingresos. Los propietarios de A&M sostienen que la solución a sus problemas radica en expandir sus operaciones online a un nuevo formato que incluye la atención presencial para aprovechar un mercado no tan explotado, obviamente esto conlleva a la planificación de apertura de un nuevo local comercial para el negocio. Ante la incertidumbre que genera la situación del país, como así también la falta de conocimientos profundos acerca del tema, los propietarios asumieron la necesidad de encomendar al analista la realización de un modelo que prevea la viabilidad financiera de sus pretensiones comerciales y, a su vez, otorgue las herramientas necesarias para la toma de decisiones respecto de esta situación. Por la situación y motivos descriptos con anterioridad es que resulta de suma importancia la comprensión, desarrollo y evaluación de un modelo que prevea los posibles escenarios del proyecto de negocio de A&M y, consecuentemente, explique la forma en la que esta idea comercial puede crear o no riqueza para los propietarios. Como resultado de este proceso, se puede apreciar la conveniencia financiera debido a los resultados altamente positivos de los diversos indicadores financieros utilizados (VAN, TIR, IR, PRD). En igual tenor, los análisis estadísticos y prospectivos obtenidos confieren aún mayor certeza respecto de la viabilidad de este negocio, en igual tenor los mismos confirman la excelente salud financiera que los indicadores ostentan para A&M.
Thumbnail Image
Item
Plan de profesionalización una empresa citrícola en todas sus áreas
(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-02-11) Oria, Jorge Gabriel.; Villaverde, Florencia
El objetivo de este trabajo es establecer un plan para profesionalizar el área de Recursos Humanos en una empresa de la actividad Citrus. Teniendo en cuenta que se encuentra en expansión y con una estrategia a largo plazo definida; considero un momento clave para la elaboración e implementación de estándares que aseguren la sustentabilidad, el crecimiento y la rentabilidad en todas sus sucursales. La empresa TIF SRL se dedica a la elaboración y exportación de productos industriales derivados del limón, siendo dueño de toda su cadena de producción (desde las fincas hasta el producto final entregado al cliente). Nació en San Miguel de Tucuman y se encuentra en más de un país, posicionada sobre el hemisferio sur. En el año 2023 tuvo que enfrentar diferentes contextos: Argentina con una inflación superior al 150%, Perú con una inflación del 8%, Uruguay con una inflación del 6% y en Sudáfrica con una inflación del 10%. La misma se dedica a la actividad alimenticia. En Argentina, la empresa cuenta con más de 5.000 empleados en temporada alta, que se componen de personal propios y contratados, donde consideramos oportuno comenzar la implementación de un plan que permita alcanzar los objetivos estratégicos de la organización a corto, mediano y largo plazo. Esta decisión radica en la volatilidad que posee la actividad y el país, que llevan a la necesidad de adaptarse al contexto VICA. El concepto VICA hace referencia a ese ritmo de cambios constantes y tiempos difíciles que envuelve el contexto de los negocios y que podemos describir como volátil, incierto, complejo y ambiguo. Considerando que los productos de todos los países son entregados a un mismo mercado (precio de mercado preestablecido), es clave que la producción tenga la profesionalización de sus procesos y desarrollado las competencias necesarias sobre sus recursos humanos para alcanzar sus objetivos de manera eficaz y eficiente.
Thumbnail Image
Item
Distribución de macroinvertebrados bentónicos frente al cambio climático en estratos superiores de Yungas del Noroeste Argentino
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2023) Buitrago Guacaneme, Alexandra; Dos Santos, Daniel Andrés; Cuezzo, Maria Gabriela
Las montañas destacan como un rasgo notable del paisaje tanto desde la perspectiva natural como cultural. Por años, han concitado el interés de investigadores, místicos y exploradores. Merced al interjuego de gradientes ambientales y heterogeneidad espacial que propician, representan una matriz facilitadora de biodiversidad. Los contextos ecológicos cambian tanto en sentido altitudinal como latitudinal en importante consonancia con cambios en régimen de temperatura. La presente tesis analiza y compara patrones biocenóticos en el área montañosa de la ecorregión de Yungas en el NOA. Integra información de formaciones vegetales y entomofauna acuática a lo largo de gradientes orográficos, y analiza la concordancia entre ambos esquemas de estratificación altitudinal. Se hipotetiza sobre la existencia de un área ecotonal para el bentos fluvial (transición entre ensambles con prevalencia de elementos fríos de altura y cálidos de pedanía) que paraleliza transiciones en pisos de vegetación. También se conjetura sobre una impronta térmica para el ecotono cuya caracterización será de importancia para el monitoreo del cambio climático y sus efectos en la organización espacial de la biota. Esta tesis se organiza en cuatro capítulos y se acompaña de apéndices con información complementaria. El capítulo 1 ofrece una síntesis revisada sobre hidroecología de Yungas con especial énfasis en los pisos superiores de vegetación (Pastizales de Neblina y Bosque Nublado Montano) y los organismos asociados al bentos de los ambientes lóticos. Se recorre el concepto de estratificación altitudinal en la ecorregión y se introduce al modelado de distribución de especies como herramienta para el estudio de patrones de ocupación del espacio. El capítulo 2 indaga sobre la caracterización de los ensambles de efímeras a lo largo de gradientes altitudinales en todo el rango latitudinal de Yungas del NOA. Se estudia también la correspondencia con los pisos de vegetación y se discute la relevancia de la línea inter-bosque (delimitador entre Selva Montana y Bosque Nublado Montano) como bisector entre ensambles fríos y cálidos de efímeras. Se acuña el concepto de altitud normalizada, donde valores absolutos de elevación son transformados a una escala adimensional dependiendo de la locación de un punto en la montaña respecto de la línea de árbol y la línea inter-bosque (logrando un valor comparable a diferentes latitudes). El capítulo 3 explora desde la perspectiva de modelizado de distribuciones del grupo EPT (Ephemeroptera-Plecoptera-Trichoptera) la naturaleza de la interfase entre conjuntos de distribuciones propios de áreas elevadas más frías versus elementos típicos de áreas bajas más cálidas. Se identificaron puntos de reemplazo entre ambos conjuntos a lo largo del NOA y áreas externas de potencial ocupación en el resto de Sudamérica. Los puntos de intercambio acontecen entre isotermas anuales promedio de 14-16 °C. La mayor ideoneidad de una locación montañosa para la condición de interfase se alcanza con valores alrededor de 150 para el índice de calor o de Kira, y se correlaciona con piso de Bosque Nublado Montano. El capítulo 4 explora los modelos de distribución obtenidos en el capítulo anterior en escenarios futuros de cambio climático, y analiza la hipótesis de desplazamiento altitudinal de isotermas con el correspondiente desplazamiento de ensambles polarizados a uno y otro lado de las presuntas isotermas críticas. Se estudió para cada especie, tras cotejar distribuciones presentes versus futuras, los siguientes eventos de cambio: persistencia, reluctancia, colonización y extinción. Se identifican especies candidatas a ser catalogadas como susceptibles de extinción. En su conjunto, los desplazamientos altitudinales conducen a predecir corrimientos acoplados de la interfase, y desaparición de la misma en ciertos conjuntos montañosos. La información adicional desplegada a través de apéndices, concierne a detalles y mapas de modelos de distribución, información sobre material depositado en la colección del Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN, CONICET-UNT) y un artículo breve sobre rasgos de vida y ocupación diferencial del hábitat por parte del grupo EPT en los sitios de estratos superiores de Yungas. Se confirma el planteo de las Yungas como un laboratorio a cielo abierto para ahondar en temas de biología térmica, dada la conjunción de hiperdiversidad en fuertes gradientes altitudinales que se expresan en el área. La línea inter-bosque emerge como el atributo del paisaje, no tan conspicuo como la línea de árbol, pero sí más relevante para estudiar prospectivamente la tensión entre grupos con respuestas diferenciales frente al perfil térmico del ambiente.
Thumbnail Image
Item
Ocupación suburbana en La Ovejería: Evolución temporal y consecuencias ambientales. Dpto. Tafí del Valle. Tucumán, Argentina
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2021) Ríos, Rosana del Valle; Neder, Liliana del Valle
Esta investigación se realizó en la Loma Pelada o El Pelao, en su extremo noroeste que se encuentra en el valle de Tafí. El principal objetivo fue evaluar la ocupación de los terrenos y los conflictos ambientales que ocurrieron según el avance de las construcciones, en la superficie cumbral, desde la RP 325 hacia los sectores de mayor altitud (periodo 1987-2016) y hacia las laderas en algunos casos. La cartografía temática geomorfológica, morfodinámica y altitudinal, se elaboró con el Software QGis. El carcavamiento presenta distintas morfologías en el sector: Cárcavas incipientes, asociadas a procesos de remoción en masa lentos, con cabeceras activas, rectilíneas longitudinales, incipientes en banquinas y activas en caminos consolidados. Los barrancos son de grandes dimensiones, activos y cubiertos por vegetación, con paredes verticales y receptores del escurrimiento superficial. El cambio de uso del suelo más destacado es la ocupación suburbana, donde se modificaron las características del sustrato y vegetación. Se hicieron excavaciones, rellenos de cemento/hormigón, aperturas de calles, especies arbóreas, etc. Estas actividades modificaron la relación infiltración-escurrimiento y activaron los procesos erosivos, en sectores de pendientes elevadas (10-15%). Las construcciones habitacionales del área de estudio se produjeron en mayor medida entre el periodo 2012-2016 (38,8%) y entre 2008-2012 (32,8%). La forma de construcción de las viviendas pueden ser de 3 tipos: una plataforma de cemento (nivel artificial), un corte a 90° y en escalones (siguendo la pendiente). Las pérdidas intermitentes de agua provenientes mangueras de distribución (según necesidades de las viviendas) originan canales de escurrimiento en las vías de accesos y banquinas, generando procesos de erosión hídrica. La construcción de viviendas y accesibilidad, aceleraron los procesos erosivos por los tanques de agua usados como cisternas, donde aparentemente, el funcionamiento de las mangueras carece de mantenimiento. Estas pérdidas representan las primeras etapas de formación y profundización de cárcavas que impiden la circulación vehicular y pueden conducir a la inhabilitación de los caminos. Se describieron los suelos expuestos naturalmente, donde se observaron horizontes y capas de diferentes texturas y composición. Hay un predominio de los materiales parentales de tipo limoloéssico (en suelos) y depositados en la superficie. Hay viviendas con pircas o muros de piedra, para detener el escurrimiento que se produce alrededor. No se observaron alcantarillas para el exceso de agua ni canales de desagüe. Los suelos loéssicos y la inclinación de la pendiente influyeron en el incremento del área afectada por erosión laminar. Se han relevado en fotografías aéreas e imágenes satelitarias de diferentes años, el área afectada y se clasificaron en dos clases: Ligera-moderada (1987-2008: 86,90%; 2008-2012: 18,27%; 2012 2016: 43,8%) y Moderada-severa (1987-2008: 32,41%; 2008-2012: 3,14%; 2012-2016: 8,39%). Se infiere que en el análisis del primer periodo influye el lapso transcurrido de más de 2 décadas. Mediante la aplicación de la USLE, se obtuvieron los valores en tn/ha/año: diciembre-marzo: 47,39; abril-julio: 18,84 y agosto-nov: 13,84. Estos valores indican que los procesos de erosión hídrica alcanzan su mayor intensidad durante el periodo lluvioso (dic-marzo). La principal recomendación es la de realizar una planificación del uso del suelo, donde se considere la distribución y servicios domiciliarios, en relieve con pendientes en sustratos inestables. Se propone como gestión ambiental, compartir con la comunidad (instituciones y propietarios) los resultados obtenidos, concientizarlos sobre la problemática y urgencia de actuación conjunta para preservar el espacio circundante. Formar comisiones de vecinos responsables de detección y seguimiento de la toma, conducción y aprovechamiento hídrico. Publicitar y valorar la conservación del patrimonio natural e histórico y el capital cultural tangible e intangible. Promover la planificación territorial con expertos de diferentes instituciones para ordenar y restringir el uso del suelo. Implementar áreas experimentales relacionadas a construcciones en pendiente. Manejo de especies arbóreas para control de la erosión, anidación de aves, población de fauna, entre otros.
Thumbnail Image
Item
Propuesta de un plan integral de manejo ambiental en el proceso de fabricación de productos de poliestireno expandido en una planta de Tucumán-Argentina
(Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., 2022) Carbajal Trelles, Juan H.; Sarmiento, Miguel
El proceso industrial del poliestireno expandido en la provincia de Tucumán, Argentina, tiene importancia a nivel nacional. Los principales productos obtenidos son: embalajes, productos de construcción, descartables y cualquier otro producto imaginado por el ser humano. Las industrias colaboran con el deterioro medio ambiental, pero un real compromiso por parte del directorio y la gerencia hará posible disminuir el impacto y tener una postura aceptable con el medio ambiente y la sociedad. El plan de manejo ambiental es un instrumento de gestión ambiental que permite planificar, definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales destinadas a prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales generados por la actividad productiva. El presente estudio se desarrolla en una planta industrial situada en la localidad de Famaillá (Tucumán, Argentina), desde el mes de Octubre 2020 hasta junio de 2021 inclusive, con el fin de organizar, disminuir, minimizar residuos y descargas generadas en planta. Para poder realizar el plan de manejo ambiental en la planta de poliestireno expandido se tendrá en cuenta la descripción general de la planta, sus actividades, procesos y operaciones. Se evaluarán emisiones atmosféricas derivadas de los procesos productivos, cantidad y composición de los efluentes mediante análisis y mediciones, así mismo la generación, el manejo y disposición final de los residuos generados. Se sabe que los productos que contienen EPS (Poliestireno Expandido) tienen un tiempo de degradación alto lo que lleva a perjudicar los ecosistemas con su disposición.