Envíos recientes

  • Item type:Publicación,
    Fundamentos e Introducción a Tipos de Casas
    (pfh, 2024-03) Holgado, Pablo F.; Fajre, Nora; Rodríguez Anido, Patricia
  • Item type:Publicación,
    Pared exterior en construcción pesada : recopilación de trabajos
    (pabloholgado, 2013-02) Holgado, Pablo Francisco; Fajre, Nora M
  • Item type:Publicación,
  • Item type:Publicación,
    Introducción a la construcción con acero : Tomo 1
    (FAU/UNT, 2008) Holgado, Pablo Francisco
  • Item type:Publicación,
    El bambú : arquitectura, ambiente y desarrollo sustentable
    (Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Catedra de Estructuras 1, 2003) Saleme, Horacio; Comoglio, Susana; Moeykens, Ana María; Méndez Muñoz, José Antonio; Gramajo, Patricia Amalia; Terán Navarro, Arturo; Aráoz, Soledad
    El texto presenta un análisis integral de los tipos estructurales en arquitectura e ingeniería, centrándose en su clasificación, funcionamiento y aplicaciones. El autor parte de la premisa de que toda estructura debe responder a condicionantes físicos, funcionales y estéticos, buscando un equilibrio entre resistencia, estabilidad y economía. Se plantea que la estructura es el sistema que transmite cargas al suelo y que su configuración depende de factores como el material, la tecnología constructiva y el uso previsto. Se destacan las relaciones entre forma y función, así como la influencia de las propiedades mecánicas de los materiales (elasticidad, plasticidad, resistencia a la compresión y tracción). El texto clasifica los tipos estructurales en tres grandes grupos: Estructuras masivas o de compresión: caracterizadas por su gran volumen y estabilidad derivada del peso propio, como muros portantes, bóvedas y arcos. Utilizan materiales resistentes a la compresión (piedra, ladrillo, hormigón) y han sido predominantes en la arquitectura histórica. Estructuras de entramado o esqueléticas: basadas en un conjunto de elementos lineales que forman un armazón, como pórticos y reticulados. Estas transmiten cargas mediante barras que trabajan a tracción y compresión, posibilitando grandes luces y flexibilidad de diseño. Son comunes en edificaciones modernas gracias al acero y al hormigón armado. Estructuras laminares y tensadas: incluyen placas, membranas y cascarones. Las primeras trabajan principalmente a flexión y compresión, mientras que las tensadas lo hacen a tracción. Estas soluciones permiten cubrir grandes superficies con poco material, destacando por su ligereza y expresividad formal. Saleme subraya que cada tipología tiene ventajas y limitaciones: las masivas ofrecen gran durabilidad pero son pesadas; las esqueléticas permiten rapidez constructiva y adaptación; las laminares y tensadas logran gran eficiencia material pero requieren precisos cálculos y control constructivo. La selección depende de las condiciones del proyecto, el contexto y la disponibilidad tecnológica. Un aspecto central es la interacción entre estructura y forma arquitectónica. El autor señala que la forma no debe imponerse a la estructura, sino que ambas deben integrarse desde el inicio del diseño. Se critica la tendencia de ocultar el sistema estructural por razones estéticas, defendiendo su expresión como parte del lenguaje arquitectónico. El documento también aborda la importancia de la estabilidad global y local, el control de deformaciones y la seguridad frente a acciones externas (viento, sismos, cargas variables). Explica nociones como triangulación para asegurar rigidez, la distribución de esfuerzos y la continuidad estructural. Finalmente, el texto invita a comprender los tipos estructurales no como fórmulas rígidas, sino como principios adaptables que pueden combinarse. La innovación surge de reinterpretar soluciones tradicionales a la luz de nuevos materiales y técnicas, manteniendo el compromiso con la funcionalidad y la estética. En síntesis, el autor ofrece una visión que combina teoría y práctica, orientada a que arquitectos e ingenieros desarrollen proyectos coherentes donde la estructura no sea solo soporte físico, sino elemento expresivo y funcional integrado al diseño. El presente resumen fue generado por IA (ChatGPT versión: 1.2025.202) - 14/08/2025