
Bienvenidos al Repositorio
Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Tucumán

Acceso abierto al conocimiento
Consulta tesis, artículos, libros y más

Impulsamos la ciencia
Difusión del trabajo académico de la UNT
Envíos recientes
Item type:Ítem, Desarrollo e Implementación de un Tablero de Comando para Optimizar la Gestión del departamento de Posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de una Universidad Pública(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-08-11) Sánchez, Gabriela Alejandra; De Marco, Myrian LiliaLa presente investigación, titulada “Desarrollo e Implementación de un Tablero de Comando para Optimizar la Gestión del Departamento de Posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de una Universidad Pública”, aborda el desafío de mejorar la eficiencia organizacional, la calidad académica y la proyección institucional del posgrado universitario en un contexto de creciente competencia y transformación digital. A partir de un diagnóstico inicial, se identificaron debilidades en la Secretaría de Posgrado de la FACE-UNT, tales como ausencia de organigrama y manuales de funciones, demoras en la emisión de títulos, duplicación de tareas, procesos administrativos poco eficientes y falta de una estrategia de comunicación institucional unificada. Estas problemáticas amenazan el posicionamiento competitivo de la oferta de los programas de posgrado frente a un mercado nacional e internacional cada vez más exigente.Item type:Ítem, Diseño y evaluación del proyecto de inversión: construcción de un complejo de cabañas en la ciudad de Tafí del Valle, Tucumán, Argentina.(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2024-10-11) Carrillo Sal, AlvaroDiseño y evaluación de la viabilidad económico-financiera para la construcción de un complejo de cabañas en Tafí del Valle, Tucumán, con el objetivo de captar el flujo turístico que actualmente migra a Salta y ofrecer un servicio diferenciador, incluyendo espacios para eventos sociales y corporativos. El trabajo utiliza indicadores financieros como VAN, TIR, WACC y CAPM para determinar la rentabilidad y el riesgo del proyecto de inversiónItem type:Ítem, Hacia la obligatoriedad del balance social en Argentina: necesidad normativa, fundamentos y beneficios(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, Especialización en Auditoría, 2025-08-01) Del Pino, Rodolfo E.; Patiño, Griselda AEste trabajo final de especialización fundamenta la implementación de la obligatoriedad progresiva del Balance Social en Argentina, proponiendo una Ley Nacional para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y el desarrollo sostenible. Analiza la insuficiencia de iniciativas voluntarias (como el Sistema B) y desarrolla el marco normativo actual (RT 36, RT 44) junto a tendencias internacionales (NIIF S1 y S2, Estándares GRI) como fundamentos para la obligatoriedad.Item type:Publicación, Centro de integración para niños autistas(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2014) Barrionuevo, Italo; Taller Barrionuevo IV; Acuña Palavecino, ClaudiaCENTRO DE INTEGRACION PARA NIÑOS AUTISTAS Este centro está ubicado en la residencia universitaria de Horco molle (Yerba Buena –Tucumán) se trata de un centro el cual ayude a los niños y su familia lograr un mejor nivel de vida a través del tiempo. Está compuesto de un centro educativo para niños desde 4 a 22 años . Una clínica, formada por profesionales que brinde contención y ayuda a los usuarios Y viviendas supervisadas con vigilancia 24 hs para aquellas personas mayores y adultos desde 22 años en adelante, los cuales su familia no pueda hacerse cargo de ellos.Item type:Ítem, Sistema teragnóstico inteligente para infecciones residuales en heridas crónicas(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología., 2022) Chaile, Roberto Ezequiel; Madrid, Rossana ElenaLa cicatrización de heridas es un proceso multicelular que tiene por objeto el cierre de la herida. Sin embargo, existen casos en los cuales estas heridas son difíciles de cicatrizar y se tornan en heridas crónicas, que persisten a pesar de recibir tratamiento adecuado. Actualmente, para el tratamiento existen diversas tecnologías: algodones, alginatos, hidrocoloides, poliuretano, colágeno, y parches de liberación de sustancias antibióticas. Sin embargo, no se ha podido encontrar aún tecnologías capaces de realizar un diagnóstico certero de la presencia de infecciones en las heridas y al mismo tiempo un método de tratamiento de las mismas. Por todo lo anteriormente expuesto, esta tesis tuvo como objetivo desarrollar un dispositivo inteligente que permita, por medio de sensores incorporados, la detección de infecciones residuales y por medio de liberación controlada de drogas, el tratamiento de heridas crónicas. A partir del estudio de heridas crónicas, se pudo determinar que el pH es un parámetro relevante para medir en las zonas de infección. A partir de esto, se diseñó, formuló y sintetizó un polímero del tipo hidrogel, en el cual se incorporó un indicador de pH y el agente antimicrobiano. Se seleccionó el hidrogel poli-N-isopropilacrilamida (NIPAAm) que se copolimerizó con ácido acrílico al 2,7%, para darle sensibilidad al pH. El polímero fue caracterizado mediante microscopía electrónica, se determinó el perfil de liberación de sustancias y se determinó la temperatura de transición de fase (LCST) mediante análisis térmico. Posteriormente, se realizó la síntesis de nanopartículas de plata (NPs de Ag), que se usaron como agente antimicrobiano y antibiofilm. Se determinó que la concentración inhibitoria mínima (CIM) de las NPs de Ag fue 0,67mg/mL para P. aeruginosa y de 5,4mg/mL para S. aureus y la concentración antibiofilm fue de 12,5 μg/mL y 50 μg/mL respectivamente. Luego, se realizó el diseño y fabricación del dispositivo final en forma de parches para su validación en un modelo de infección crónica in vitro. Estos parches comprendían un soporte plástico fabricado de poli-dimetilsiloxano (PDMS), en el cual estaba contenido el hidrogel con el indicador de pH absorbido y una concentración de 16mg/mL de NPs de Ag. El modelo in vitro se realizó en placas de Petri conteniendo agar como un soporte, que tenía un orificio de 1 cm de diámetro para emular la zona de la úlcera. En el mismo, se colocó medio LB en agar blando al 0,7% y se sembró 1x103 UFC. ml-1 de P. aeruginosa y S. aureus. Una vez crecidos los cultivos, se pusieron en contacto los parches sobre cada placa y se pudo observar un cambio de color del indicador sólo en la placa de P. aeruginosa. Por otro lado, S. aureus, que tenía un pH de 6,4, no produjo un cambio de color observable con este indicador. En conclusión, se pudo desarrollar un prototipo funcional que combina una estrategia sensora de pH por cambio de color, al que se pudo incorporar el agente terapéutico funcional (NPs de Ag), logrando así una tecnología que puede proveer una herramienta diagnóstico más certero y un tratamiento focalizado de la infección.

