
Bienvenidos al Repositorio
Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Tucumán

Acceso abierto al conocimiento
Consulta tesis, artículos, libros y más

Impulsamos la ciencia
Difusión del trabajo académico de la UNT
Envíos recientes
Item type:Ítem, Administración y control de un establecimiento gastronómico(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Departamento de Ciencias de la Computación, 2025) Martínez, Matías Maximiliano; Molina, Víctor Antonio; Scida, Patricio; Valdecantos, HectorResumen realizado con IA requisitos y un análisis de diseño para un sistema de software llamado "BarMaster", diseñado para la gestión integral de un bar o restaurante. A continuación, un resumen de sus puntos principales: 1. Requisitos y Propósito El objetivo principal de BarMaster es agilizar y modernizar las operaciones de un negocio gastronómico. Busca reducir tiempos de atención, minimizar errores manuales y digitalizar procesos para una mejor toma de decisiones. El sistema será desarrollado con tecnologías como C# (.NET), React.JS, PostgreSQL y herramientas de gestión como Git y Trello. 2. Funcionalidades del Sistema El sistema está diseñado para tres tipos de usuarios, cada uno con funciones específicas: Cliente: Visualizar un menú virtual mediante un código QR. Hacer pedidos desde su dispositivo y personalizarlos con comentarios. Ver el estado de su cuenta en tiempo real. Solicitar la atención de un mozo o el cierre de la cuenta. Dividir la cuenta para pagos separados. Mozo: Manejar mesas (abrir, cerrar, asignar un código único). Recibir notificaciones de los clientes (pedidos, solicitudes de asistencia, etc.). Ver y modificar los detalles de los pedidos. Procesar pagos y dividir cuentas. Verificar la disponibilidad de las mesas en tiempo real. Encargado (Superusuario): Gestionar usuarios (mozos), mesas, categorías y el menú del establecimiento (altas, bajas y modificaciones). Iniciar sesión con credenciales exclusivas. Auditar la caja y las transacciones para control financiero. 3. Diseño y Pruebas El informe incluye secciones detalladas sobre el diseño del proyecto: Análisis: Se describen en detalle los casos de uso para todas las funcionalidades, como "Realizar pedido", "Cobrar cuenta total" y "Auditar caja", incluyendo flujos principales, alternativos y excepciones. Diseño: Se presenta el diseño de la base de datos, el diseño de clases y las interfaces de usuario tanto para el cliente como para el mozo, mostrando cómo se verán y funcionarán las pantallas. Pruebas: Se mencionan pruebas manuales y pruebas de estrés (con 20, 40, 60 y 100 usuarios simultáneos) para evaluar el rendimiento del sistema bajo carga.Item type:Ítem, Análisis de viabilidad para la expansión de una planta distribuidora de bebidas en la provincia de Tucumán(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Departamento de Ingeniería Industrial., 2024) Retali, José Eduardo; Álvarez, Pablo SebastiánResumen: El siguiente proyecto consiste en evaluar la viabilidad de expansión de una pequeña planta de distribución de bebidas con el objetivo de lograr un crecimiento comercial. Se recopila información detallada sobre su historia, productos, clientes y proveedores de la misma. Posteriormente, con la ayuda de encuestas se realiza un análisis de mercado interno para identificar las zonas con mayor potencial de crecimiento. Con base en estos resultados, se emplea un estudio de centro de gravedad para localizar el sitio óptimo para un nuevo depósito, minimizando las distancias a los clientes. Se lleva a cabo un estudio de métodos y tiempos para detectar ineficiencias y proponer mejoras en los procesos operativos, incluyendo la optimización de rutas de entrega. Además, se aplica el método ABC para clasificar los productos por su importancia desde el punto de vista del costo y diseñar un layout de depósito que maximice el uso del espacio. Finalmente, se realiza un análisis económico para evaluar la inversión necesaria y los beneficios esperados de la expansión.Item type:Ítem, Análisis técnico - económico del diseño sismo resistente por capacidad de un edificio en altura en san miguel de Tucumán(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología , Departamento de Ingeniería Civil, 2024) Brizuela, Matias Alejandro; Ramallo, Juan CarlosRESUMEN El objetivo del proyecto será evaluar desde el punto de vista técnico-económico qué propuesta de diseño estructural es la más conveniente: un diseño esencialmente elástico o un diseño con ductilidad completa. El caso en estudio corresponde a un edificio de planta baja y 10 pisos de altura desarrollado en la asignatura “Arquitectura y Urbanismo”, lo que enriquece lo oportunamente logrado. La metodología de análisis y diseño estructural se realizará en base a los reglamentos vigentes, INPRES CIRSOC 103 y el CIRSOC 201. Para el modelado computacional de las estructuras propuestas se utilizará el Programa ETABS. Se busca concluir sobre las ventajas (principalmente económicas) que los distintos tipos de comportamiento estructural pueden brindar al momento de decidirse por la más conveniente.Item type:Ítem, Propuestas de mejora para el crecimiento de una planta para elaboración de miel(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Departamento de Ingeniería Industrial, 2025) Ruiz, Silvana Esther; Alves, NancyResumen Este proyecto de graduación tiene como propósito realizar un análisis de la actividad apícola en la región de Leales, Tucumán, centrándose específicamente en el estudio de una empresa representativa de la zona. Se parte de un diagnóstico de la planta actual, evaluando sus procesos, como la cosecha, extracción, envasado y almacenamiento de miel, para identificar ineficiencias y áreas de mejora. A partir de este análisis, se propone un nuevo diseño de layout que mejore los flujos de trabajo, junto con la incorporación de una nueva línea de fraccionado de miel y un depósito adecuado para las colmenas y la aplicación de la metodología 5S para mejorar la organización, el orden y la limpieza en las diferentes áreas de la planta, lo que contribuirá a aumentar la eficiencia operativa. El estudio incluye un análisis de tiempos para determinar la capacidad de producción de la nueva planta, ajustándose a la demanda actual y permitiendo la captación de nuevos clientes. También se desarrollan procedimientos para cada etapa del proceso, asegurando estándares de calidad. El proyecto busca generar un impacto social positivo, beneficiando tanto a la planta como al sector apícola regional al ofrecer servicios a otros apicultores locales. Finalmente, se evalúa la viabilidad económica de las mejoras propuestas, destacando el potencial para aumentar la competitividad de la planta y el desarrollo del sector en la región.Item type:Ítem, Alcohol absoluto a partir de etanol de alta concentración por destilación por cambio de presión(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Departamento de Ingeniería Química, 2024-12-04) Medina, Abdul Karim; Cesca, Mario RodolfoRESUMEN La creciente demanda energética y la necesidad de reducir la huella de carbono hacen del alcohol absoluto una opción atractiva como combustible. Este se mezcla con nafta en distintas proporciones, para usarse en automóviles, según regulaciones de cada país. El alcohol absoluto se produce a partir de fermentación de jugos azucarados (subproductos del proceso de fabricación de azúcar de caña en Latinoamérica). La destilación es necesaria para deshidratar el etanol, pero ésta debe combinarse con otra operación ya que el alcohol-agua forma un azeótropo, lo que impide la deshidratación con una sola columna de destilación. El trabajo propone utilizar la destilación por cambio de presión como alternativa a otros métodos de deshidratación como tamices moleculares o destilación con solventes, buscando un proceso que sea eficiente y ambientalmente responsable. El documento explora alternativas para mejorar la operatividad de una planta de destilación existente en Tucumán, Argentina. Se propone el agregado de dos columnas de destilación, trabajando a diferentes presiones. El proceso se estudia mediante simulaciones estáticas y dinámicas, realizadas con Aspen Plus® y Aspen Dynamics®. La simulación de procesos utilizando Aspen Plus®, se enfoca en optimizar el número de etapas de las columnas, las ubicaciones de las alimentaciones y los flujos. Además, se evalúan los costos operativos y de capital de distintos esquemas para seleccionar el más conveniente. Utilizando Aspen Dynamics® se simula el comportamiento de la planta ante perturbaciones (como cambios en el caudal o la composición de alimentación) para diseñar un sistema de control adecuado. Se estudian varias estrategias de control. Los resultados de las simulaciones indican que implementar dos columnas mejora significativamente la capacidad de producción y eficiencia del proceso, respecto a la adición de una única columna. En cuanto al estudio de los sistemas de control los esquemas DV y LV, ambos con controladores de análisis en las zonas de agotamiento de las columnas, presentan las respuestas favorables a los fines buscados ya que se ven poco afectadas por las perturbaciones.