Browsing by Author "Alcaide, Alejandro José"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item EDUCACION COMO FACTOR DE CAMBIO SOCIAL EN ARGENTINA(FACE UNT-Catedra de Estadísticas, 2011-09-01) Juliano, Victor Eduardo; Lopez, Felisa Marina; Alcaide, Alejandro JoséEl nivel o estatus socio económico se transmite de generación en generación, provocando situaciones de vulnerabilidad en sectores de la población que reducen sus posibilidades de desarrollo humano y movilidad social ascendente. Con indicadores socioeconómicos, se pretende demostrar que las desigualdades regionales de Argentina, podrían revertirse con mayor inversión en educación, logrando la modificación de contextos sociales desfavorecidos.Item Opiniones de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT sobre liderazgo y clase dirigente en 2018(Carlos Pereyra, 2019-08-01) Juliano, Víctor Eduardo; Alcaide, Alejandro José; López, Felisa Marina; Huerta Mendoza, Mónica InésLos diferentes grupos en los que se satisfacen intereses y necesidades, requieren orientación y conducción para el logro de sus objetivos. Credibilidad, facilidad en la comunicación, motivación y empatía son algunas de las condiciones que un buen líder debe poseer para ser reconocido por un grupo y lograr adhesión a sus propuestas. Este Informe presenta las opiniones de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T. en 2018, sobre aspectos de liderazgo y la clase dirigente. Se analizan cuáles son las competencias que consideran necesarias y cuáles los aspectos negativos más sobresalientes de un dirigente actual. Para ello se realizaron 206 entrevistas a alumnos de la FACE- UNT, se utilizó un diseño no probabilístico. Por tratarse de una muestra propositiva, las conclusiones son descriptivas del grupo. El 50% de encuestados considera más importante la actitud y disposición para el trabajo, empatía, capacidad de planeación, honestidad, seguridad en las decisiones y comunicación. Señalan como habilidades más relevantes: tener claridad en sus mensajes (73%), seguridad en las decisiones (69%) y la honestidad (65%). El 67% de encuestados considera que la Facultad sí les brinda herramientas para formarse como líderes. Pero el 57% manifiesta no tener interés en ejercer funciones de liderazgo, en estos momentos.Item OPORTUNIDADES DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO PARA EL CAPITAL HUMANO DEL NOA(FACE UNT, 2014-08-01) Juliano, Víctor Eduardo; Lopez, Felisa Marina; Gutiérrez, Jesús Isidro; Alcaide, Alejandro JoséEn este Informe se analizan las oportunidades laborales que se generan y su relación con los diferentes niveles de educación alcanzados a través de variables significativas del NOA, como ramas de actividad y calificaciones ocupacionales más requeridas en estos sectores, relacionado con el nivel educativo alcanzado. Este marco se complementa con características de salud y hábitat regional.Item PERCEPCION Y ACCIONES DE JOVENES TUCUMANOS RELACIONADAS CON LA POBREZA(Biblioteca, 2017-08) Juliano, Vìctor Eduardo; Lòpez, Felisa Marina; Alcaide, Alejandro JoséCon este informe se intenta conocer la opinión de jóvenes tucumanos, sobre la pobreza en Argentina,ya que algunos de ellos es probable formen parte de la dirigencia que decidirá medidas y políticas sobre el tema. Se indagó sobre ¿Qué idea tienen? su percepción sobre situaciones de pobreza, probables soluciones y ¿cómo afecta a la sociedad en que se desarrollan? Ante estos interrogantes, se intentó captar opiniones de vivencias y propuestas para mejorar situaciones de pobreza, entrevistando a jóvenes escolarizados en 2017. Consideramos importante conocer características del entorno en el que se desenvuelven, proponer estrategias que les permitaninteriorizarse sobre la problemática y se los incluya en futuras acciones superadoras. En el país, casi un 60% de la población no supera los 40 años y más del 50% no supera los 30 en Tucumán.Las provincias del norte son las que registran mayor proporción de niños menores a 10 años. Según la UCA, el 46 % de niños y adolescentes (entre 0 y 17 años) de Argentina se encuentran bajo la línea de la pobreza, casi 6 millones viven en la “infantilización de la pobreza.” Los jóvenes no se comprometen demasiado con esta situación y cuando terminan el secundario, cada vez participan menos de actividades relacionadas con pobres. Sugieren afianzar educación y trabajo, eliminar la droga e implementar planes sociales con contraprestación de servicios. Se presenta un marco teórico referencial, algunos indicadores socioeconómicos, la metodología, análisis de cuadros sobre las entrevistas y conclusiones de esos resultados.