Browsing by Author "Yanicelli, Silvina María"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL EMPRENDEDURISMO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN UNA FUNDACIÓN(Face-UNT, 2023-12-07) Yanicelli, Silvina María; Serón, IngridResúmen Según García-Álvarez (2022), EL EMPRENDEDURISMO Y EL EMPODERAMIENTO de las mujeres están estrechamente relacionados. EL EMPRENDIMIENTO puede ser una herramienta poderosa para el EMPODERAMIENTO de las mujeres, ya que les brinda la oportunidad de alcanzar la independencia económica, la autodeterminación y la voz en la sociedad. De acuerdo con Smith (2023), el emprendimiento es una herramienta clave para el desarrollo económico y social de los barrios marginales. Sin embargo, el emprendimiento también puede presentar desafíos para las mujeres. Actualmente a pesar de obstáculos como la falta de recursos, capacitación y condiciones laborales precarias debido a empleos informales, un grupo de mujeres en el barrio La Rinconada emprende con el respaldo de la Fundación León y su "Programa Grameen”, el cual les otorga microcréditos para financiar sus emprendimientos. El objetivo principal de este trabajo es diseñar un Plan de Capacitación adaptado a las necesidades del grupo de mujeres beneficiarias, con el propósito de fortalecer la gestión de sus emprendimientos en el largo plazo, mejorar su calidad de vida y lograr su independencia económica. El enfoque metodológico utilizado es un "Estudio de Caso" de tipo mixto con un diseño Anidado concurrente de modelo dominante cualitativo, lo que permite una comprensión completa de la situación, al sumergirse en los contextos y perspectivas de las mujeres emprendedoras respaldado por datos cuantitativos precisos. Como primer paso, se elabora un Plan de Capacitación, el cual está compuesto por cuatro etapas: ETAPA 1: Análisis de Ideas de Negocio, ETAPA 2: Desarrollo Empresarial y Estrategias, ETAPA 3: Desarrollo Personal y Empoderamiento y ETAPA 4: Cierre y Evaluación. En la primera etapa, se realiza un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de la organización mediante la implementación de una actividad denominada "surgimiento de ideas de negocios". A continuación, se lleva a cabo la creación de una nube de palabras con el objetivo de recopilar y resaltar las ideas más importantes mencionadas por las emprendedoras. Las etapas posteriores del plan se desarrollan de manera secuencial. Finalmente, se implementa un enfoque cuantitativo que se aplica a diversas actividades del plan de capacitación, tales como la fijación de precios de venta, la proyección de ingresos y márgenes. Este enfoque cuantitativo se emplea, en última instancia, para evaluar los resultados obtenidos y medir el aprendizaje adquirido por el grupo de mujeres participantes. Es esencial resaltar que estas mujeres cuentan con un grado bajo de escolaridad, y el desafío crucial radica en cómo proporcionarle capacitación pertinente al mundo de los negocios de manera adaptada a sus capacidades. En este contexto, el enfoque es encontrar formas cuidadosas y accesibles de enseñarles. El muestreo utilizado es de tipo no probabilístico por bola de nieve, ya que el objetivo no es representar toda la población, sino trabajar con un grupo específico de cinco mujeres dentro del Programa Grameen en el Barrio La Rinconada. El Plan de Capacitación en el Barrio La Rinconada para mujeres del programa Grameen ha tenido resultados altamente positivos. Se observa un notable avance en la gestión de emprendimientos, el uso de herramientas financieras, la fijación de precios conscientes y la toma de decisiones inteligentes. Estos cambios han conducido a un aumento en los ingresos, indicando una mejora significativa en la viabilidad económica de los emprendimientos. Además, se ha logrado fortalecer el empoderamiento personal y económico de las mujeres, cumpliendo así con uno de los objetivos fundamentales del programa.