Rasgos de Personalidad y Hábitos Alimentarios en adolescentes escolarizados con Sobrepeso y Obesidad en la ciudad de Monteros-Tucumán
dc.contributor.author | Fernández, Noelia Natalia | |
dc.contributor.director | Lacunza, Ana Betina | |
dc.date.accessioned | 2025-07-25T11:47:24Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Introducción: La Obesidad en la adolescencia es un problema de salud pública en aumento en los últimos años que afecta tanto a nivel orgánico como psicológico. Entre los factores desencadenantes se reconoce el cambio de hábitos alimentarios y la reducción de la actividad física. Hay evidencias que muestran que el sobrepeso y la obesidad tienen relación con las características de personalidad. Sin embargo, no existe un consenso sobre la existencia de un perfil de personalidad propio del sujeto con obesidad. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre los rasgos de personalidad y los hábitos alimentarios en los adolescentes escolarizados residentes en MonterosTucumán. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, comparativo transversal, con muestreo no probabilístico accidental. Se hicieron mediciones antropométricas individuales para determinar el IMC y la muestra quedó conformada por 157 adolescentes de 12-16 años (M=13,43 años ± 1,04) residentes en la ciudad de Monteros-Tucumán. Se aplicó un cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-J) y un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, previo consentimiento informado a los padres de los alumnos participantes y asentimiento a los estudiantes que cumplían con los criterios de inclusión del estudio. Resultados: El 45% de los adolescentes padecían sobrepeso y obesidad. Los adolescentes de peso normal presentaron mayores puntuaciones en las escalas Dureza emocional (entendida como psicoticismo en los rasgos del modelo PEN de Eysenck) y Conducta antisocial (definida desde la combinación de las dimensiones básicas de la personalidad, consistente en puntuaciones elevadas del modelo PEN de Eysenck) que sus pares con sobrepeso y obesidad. La frecuencia de consumo de alimentos (FCA) y la actividad física-estilo de vida (AF-EV) fueron poco adecuadas en ambos grupos, en contraposición, los hábitos recomendados (HR) eran adecuados en ambos grupos. Se encontraron asociaciones estadísticas negativas bajas entre la escala Sinceridad (que evalúa la tendencia al disimulo y la deseabilidad social en el modelo de Eysenck) con la FCA, los HR y la AF-EV; y una correlación negativa baja entre el rasgo Dureza Emocional y los HR. Conclusión: Existe un importante aumento de sobrepeso y obesidad respecto a estudios locales previos. No se pudo identificar un perfil de personalidad propio de adolescente obeso, mientras que, los hábitos alimentarios fueron adecuados en ambos grupos. Se evidenciaron asociaciones débiles entre los rasgos de personalidad, los hábitos alimentarios y la actividad física-estilo de vida. Discusión: Este estudio muestra que existe deseabilidad social cuando se intentan evaluar los hábitos alimentarios adolescentes, lo que sugiere la necesidad de contemplar esta variable en el diseño de instrumentos de la ingesta alimentaria. La identidad alimentaria influye en dichos hábitos por lo que se sugiere que dichos instrumentos sean validados en la población local, adaptados al contexto geográfico, sociocultural e histórico. | |
dc.identifier.uri | https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1623 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina | |
dc.subject | Personalidad | |
dc.subject | Conducta Alimentaria | |
dc.subject | Adolescente | |
dc.subject | Sobrepeso | |
dc.subject | Obesidad Infantil | |
dc.subject.other | Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud | |
dc.title | Rasgos de Personalidad y Hábitos Alimentarios en adolescentes escolarizados con Sobrepeso y Obesidad en la ciudad de Monteros-Tucumán | |
dc.type | Thesis |