Patrones biomecánicos de la voz en registro modal en cantantes populares de la Provincia de Tucumán. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán
dc.contributor.author | Portillo Mongelli, María Priscilla | |
dc.contributor.director | Fracchia, Liliana Noemí | |
dc.date.accessioned | 2025-07-24T11:17:24Z | |
dc.date.issued | 2023-08-05 | |
dc.description.abstract | La voz profesional requiere de un entrenamiento específico para dotarla de características extremas, exquisitas, y superiores a la media. En el caso de la voz cantada la fisiología vocal exige mecanismos diferenciados que deben ser estudiados en profundidad, por lo que describir los patrones biomecánicos que la generan se convierte en una necesidad disciplinar, y es lo que ha motivado el presente trabajo. Objetivo: describir patrones biomecánicos de la voz en registro modal (RM) en cantantes populares de la provincia de Tucumán durante 2019-2021; caracterizar rangos frecuenciales de registro modal según sexo, y clasificación vocal; caracterizar y analizar la distribución de los patrones biomecánicos por edad, sexo y clasificación vocal; y comparar rango frecuencial de registro modal según sexo y clasificación vocal. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 35 cantantes profesionales solistas con edades entre 18 a 60 años de edad, con voces perceptualmente normal y sin antecedentes de patología vocal. Se evaluó mediante análisis acústico, aerodinámico y electroglotográfico. Resultados: un 54% (19) fueron de sexo femenino y la antigüedad profesional osciló entre los 2 a 25 años; el promedio de la carga vocal fue de 11±3 horas semanales para la voz cantada; y las clasificaciones vocales más frecuentes fueron la de soprano con el 40%, y la de tenor con el 29% en el total de la muestra. El promedio de la F0 en Hombres fue de (13±2).10 Hz, y en Mujeres (22±3).10Hz. El rango vocal en RM de mujeres fue: sopranos entre 131,69 Hz – 797,28n Hz, mezzosopranos entre 123,99 – 667,39 Hz, y contraltos entre 119,77 – 554,37 Hz; en los hombres: tenores entre 70,94 Hz – 537,53 Hz, barítonos entre 72,36 – 493,88 Hz, y bajos entre 69,93 – 487,23 Hz. En cuanto a la EGG, los valores de CQ oscilaron entre los 42,3% – 61,3% los cuales muestran resultados locales que pueden usarse ahora para colaborar en legislaciones de la salud vocal profesional. | |
dc.identifier.uri | https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1616 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina | |
dc.subject | La Voz | |
dc.subject | Voz Cantada | |
dc.subject | Registros Vocales | |
dc.subject | Registro Modal | |
dc.subject | Biomecánica de la Voz | |
dc.subject | Voz Normal | |
dc.subject | Voz Profesional | |
dc.subject | Maestría en Investigación en Ciencias de la Salud | |
dc.subject.other | Magister en Investigación en Ciencias de la Salud | |
dc.title | Patrones biomecánicos de la voz en registro modal en cantantes populares de la Provincia de Tucumán. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán | |
dc.type | Thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 2023 PORTILLO MONGELLI - 05-08-23.pdf
- Tamaño:
- 1.65 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 499 B
- Formato:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Descripción: