Análisis de factibilidad del desarrollo local de insumos para revestimiento externo tricapa de tubos de acero utilizando técnicas de ingeniería inversa
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Departamento de Ingeniería Industrial
Resumen
Este Proyecto Final de Graduación, desarrollado por Martina Pérez Pellisa bajo la tutoría de la Ing. Nancy Alves, tiene como objetivo principal determinar la factibilidad técnica y económica de producir localmente en Argentina los insumos para el revestimiento externo tricapa de tubos de acero. Estos insumos clave son el epoxi, el adhesivo y el polietileno o polipropileno. La motivación del estudio surge de la necesidad de una empresa metalúrgica de expandirse y reducir su dependencia de productos importados.
El proyecto se estructura en dos partes fundamentales:
Metodología de Ingeniería Inversa y Estudios de Factibilidad
La primera parte aplica la ingeniería inversa para analizar a fondo los componentes del revestimiento tricapa. Este enfoque permite comprender el funcionamiento, origen y proceso de fabricación de cada insumo partiendo del producto final. Se lleva a cabo:
Estudio del Producto: Se detallan las tres capas del revestimiento tricapa:
Primera Capa (Imprimador Epoxi/FBE): Es la base que proporciona protección primaria contra la corrosión y asegura la adhesión. Se aplica como polvo seco y se fusiona con calor. Su composición incluye resina epoxi, agente de curado, cargas y pigmentos.
Segunda Capa (Adhesivo): Su propósito es unir la capa superior e inferior, mejorando la resistencia química y el espesor total del sistema. Es un polímero injertado (polietileno o polipropileno modificado) que genera enlaces entre el epoxi y la poliolefina.
Tercera Capa (Polietileno o Polipropileno): Es la capa superior en contacto con el ambiente, brindando una barrera protectora, resistencia química, durabilidad, color y protección UV. Puede ser polietileno de alta densidad (PEAD) o polipropileno (PP), ambos termoplásticos con propiedades similares de resistencia química y mecánica.
Análisis de Factibilidad Legal: Se examinan normas relevantes como la NAG y la Canadiense CSA para asegurar la conformidad legal.
Estudio de Mercado: Incluye un análisis PESTEL (factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ambientales y Legales) y las 5 Fuerzas de Porter para entender el macroentorno y la competitividad. Además, se analizan volúmenes de importaciones, consumo real y se realiza un pronóstico de la demanda de los componentes.
Análisis de Factibilidad Técnica: Se describen los diagramas de flujo de producción del epoxi y el polietileno, y se evalúan los impactos ambientales mediante una Matriz de Leopold.
Metodología de Costeo por Proceso
La segunda parte del proyecto implementa una metodología de costeo por procesos. Esto implica asignar costos a cada etapa de producción (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) para el epoxi y el polietileno. Finalmente, se realiza un análisis comparativo de los costos locales propuestos frente a los actuales de importación, permitiendo extraer conclusiones sobre la viabilidad general del proyecto y proponer posibles planes alternativos.
Descripción
ÍNDICE ........................................................................................................................ 2
1.1 Glosario................................................................................................................ 4
1.2 Índice de Figuras .................................................................................................. 4
1.3 Índice de Tablas ................................................................................................... 5
2. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 6
2.1 Objetivo .............................................................................................................. 6
2.2 Resumen Gráfico................................................................................................ 7
2.3 Revestimientos de Tubos de Acero ..................................................................... 8
2.3.1 Evolución de los Revestimientos Externos ................................................... 8
2.3.2 Poliolefinas de Tres Capas ......................................................................... 10
3. METODOLOGÍA INGENIERÍA INVERSA ....................................................................... 12
3.1 Estudio del Producto ........................................................................................... 13
3.1.1 Primera Capa: Imprimador Epoxi................................................................ 13
3.1.1.1 Composición y propiedades del Epoxi.............................................. 13
3.1.2 Segunda Capa: Adhesivo........................................................................... 15
3.1.2.1 Composición y propiedades del Adhesivo. ....................................... 15
3.1.3 Tercera Capa: Polietileno o Polipropileno................................................... 15
3.1.3.1 Polietileno......................................................................................... 16
3.1.3.2 Polipropileno..................................................................................... 17
3.1.3.3 Diferencia entre Polietileno y Polipropileno....................................... 17
3.1.3.4 Composición y propiedades del Polietileno....................................... 18
3.1.4 Proceso de Aplicación................................................................................ 20
3.2 Análisis de Factibilidad Legal.............................................................................. 21
3.2.1 Norma NAG................................................................................................ 22
3.2.2 Norma Canadiense CSA ............................................................................ 23
3.2.3 Consideraciones ........................................................................................ 24
3.3 Estudio de Mercado............................................................................................ 24
3.3.1 Análisis PESTEL ........................................................................................ 25
3.3.2 Las 5 Fuerzas de Porter............................................................................ 27
3
3.3.3 Análisis de Volúmenes ............................................................................... 29
3.3.3.1 Volúmenes de Importaciones. .......................................................... 29
3.3.3.2 Volúmenes de Consumo Real. ......................................................... 31
3.3.3.3 Tubos de Acero Revestidos.............................................................. 32
3.3.3.4 Pronóstico de la Demanda de los Componentes. ............................. 33
3.4 Análisis de Factibilidad Técnica.......................................................................... 37
3.4.1 Diagramas de Flujo de los Componentes................................................... 37
3.4.1.1 Diagrama de Flujo del Epoxi............................................................. 37
3.4.1.2 Diagrama de Flujo del Polietileno. .................................................... 40
3.4.2 Matriz de Leopold....................................................................................... 42
4. METODOLOGÍA DE COSTEO POR PROCESO............................................................ 46
4.1 Materiales Directos............................................................................................. 48
4.1.1 Balance de Masa del Epoxi ........................................................................ 49
4.1.2 Balance de Masa del Polietileno................................................................. 54
4.2 Mano de Obra Directa ........................................................................................ 58
4.3 Costos Indirectos de Fabricación........................................................................ 59
4.5 Análisis Comparativo.......................................................................................... 60
5. CONCLUSIONES........................................................................................................... 62
5.1 Planes Alternativos............................................................................................. 62
6. REFERENCIAS Y ANEXOS........................................................................................... 64
4
1.1 Glosario
3LPE Three Layer Polyethylene - Sistema tricapa polietileno
3LPP Three Layer Polypropylene - Sistema tricapa polipropileno
FBE Fusion Bonded Epoxy - Epoxi aplicado por fusión
PE Polietileno
PEAD Polietileno de alta densidad
PEBD Polietileno de baja densidad
PEMD Polietileno de media densidad
PP Polipropileno
UV Ultravioleta
1.2 Índice de Figuras
Figura 1. Desarrollos de revestimientos en los últimos 40 años ........................ 9
Figura 2. Revestimiento externo tricapa 3LPE/3LPP........................................................... 11
Figura 3. Proceso de ingeniería inversa............................................................. 12
Figura 4. Aplicación de epoxi en una empresa estadounidense...................... 14
Figura 5. Estructura del prepolímero epoxi tipo bisfenol A no modificado..... 14
Figura 6. Estructura molecular del polietileno.......................................... 19
Figura 7. Proceso de aplicación de revestimiento externo tricapa..................... 20
Figura 8. PESTEL, análisis de macroentorno................................................26
Figura 9. Las 5 Fuerzas de Porter................................................................... 28
Figura 10. Volumen de importaciones de cada componente en el período 2022-2024........ 29
Figura 11. Importaciones de la empresa frente a las demás en el período 2022-2024........ 30
Figura 12. Países de origen de los componentes................................ 31
Figura 13. Evolución de relación lineal por categoría ......................................... 35
Figura 14. Producción y estimación de tubos de acero revestidos ............... 36
Figura 15 Materias primas empleadas en la elaboración de resina epoxídicas 38
Figura 16. Diagrama de componentes para la obtención de epoxi................. 38
Figura 17. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de FBE................ 39
Figura 18. Diagrama de flujo de un proceso de PEAD con reactor de agitación continua ... 42
Figura 19. Diagrama de flujo del proceso de FBE con volúmenes parciales estimados ...... 50
Figura 20. Diagrama de flujo del proceso de FBE con volúmenes estimados. 53
Figura 21. Diagrama de flujo del proceso del PEAD con volúmenes parciales estimados... 55
5
1.3 Índice de Tablas
Tabla 1. Tipos de revestimiento externo.......................................... 10
Tabla 2. Componentes de la tercera capa............................................................ 18
Tabla 3. Espesores mínimos del sistema aplicado........................................ 23
Tabla 4. Espesores mínimos del revestimiento ................................ 24
Tabla 5. Posiciones arancelarias de los componentes para revestimiento tricapa .............. 29
Tabla 6. Consumo de componentes para revestimiento tricapa en Tenaris .... 32
Tabla 7. Superficie total anual revestida en Tenaris................................... 32
Tabla 8. Coeficientes de relación lineal.................................................................. 34
Tabla 9. Cantidades necesarias estimadas por componente .................. 36
Tabla 10. Factores ambientales para la Matriz de Leopold ............. 43
Tabla 11. Acciones asociadas a cada etapa productiva............................ 43
Tabla 12. Valorización........................................................................................ 44
Tabla 13. Matriz de Leopold.................................................................... 45
Tabla 14. Costos asociados a cada etapa productiva del epoxi ............ 47
Tabla 15. Costos asociados a cada etapa productiva del PEAD ....................... 48
Tabla 16. Costos de materias primas para FBE...................................... 53
Tabla 17. Costos de materias primas para PEAD ............................. 57
Tabla 18. Salarios del personal.............................................................................. 58
Tabla 19. Depreciaciones ............................................................................... 59
Tabla 20. Comparación de costos................................................................. 61