Selección y Caracterización de Cepas de Interés Biotecnológico a partir de Poblaciones Microbianas del Ecosistema Marino Subantártico
dc.contributor.author | Gómez, Fátima Fiorella | |
dc.contributor.director | Delgado, Osvaldo Daniel | |
dc.contributor.director | Siñeriz, Faustino | |
dc.date.accessioned | 2024-12-30T21:44:17Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description.abstract | El océano representa el origen de la vida en nuestro planeta y es el hábitat más grande de la biosfera. Aún así, la exploración de la biodiversidad microbiana en este ecosistema está en sus comienzos. Por ello, el presente trabajo se centró en estudiar la estructura y dinámica poblacional de las comunidades bacterianas y seleccionar microorganismos productores de enzimas frío-activas, a partir de agua de mar y de contenidos intestinales de invertebrados del ecosistema marino Sub-Antártico (Ushuaia, Argentina). Para llevar a cabo estos objetivos se utilizaron técnicas independientes y dependientes de cultivo. Para el estudio de diversidad se utilizó la técnica de Electroforesis en Gel con Gradiente Desnaturalizante (DGGE), mientras que para los recuentos y aislamientos bacterianos productores de enzimas hidrolíticas frío-activas (posible rol ambiental) se utilizó el medio de cultivo R2A modificado con diferentes sustratos (celulosa, leche en polvo descremada, quitina y xilano). Los enriquecimientos fueron incubados a 8°C y a 20°C para la detección de posibles bacterias psicrófilas y psicrotolerantes, respectivamente. La filiación bacteriana se obtuvo mediante la secuenciación del ADNr 16S. Para estimar la diversidad bacteriana se utilizaron los índices de diversidad y para detectar la significancia de las fluctuaciones estacionales en la carga bacteriana total cultivable se utilizaron análisis estadísticos (ANOVA). Las enzimas hidrolíticas secretadas por los aislamientos incubados a 8°C se estudiaron parcialmente mediante el efecto de la temperatura y del pH en la actividad óptima de las mismas. De las corridas electroforéticas (DGGE), se obtuvieron diferentes patrones de bandas en y entre las muestras ambientales de agua marina y del tracto digestivo de los invertebrados. Se estimó la presencia de especies bacterianas propias de la columna de agua, como también, del contenido intestinal y se detectó que un bajo porcentaje (menor al 50%) de estas especies son compartidas entre ambos hábitats. Con los diferentes índices de diversidad se estimó alta diversidad a nivel de especies, orden y familia. La carga microbiana total cultivable presentó variaciones estacionales en los cuerpos de agua de los diferentes sitios y en el contenido intestinal de los invertebrados. Sin embargo, mediante los análisis estadísticos no se detectaron diferencias significativas (P≤0,05), en cuanto a las estaciones y entre los sitios de muestreo, no obstante, hubo diferencias significativas en cuanto a la temperatura de incubación, detectándose mayor número de microorganismos a 20°C. De esto, se presume la presencia de posibles bacterias psicrotolerantes más que psicrófilas en el ambiente acuático (58%), pese a ello, en el caso del contenido intestinal (56,5%) no se detectaron estas diferencias. Del recuento total, se detectaron colonias productoras de enzimas hidrolíticas, las que en su mayoría secretaron la celulasa y la xilanasa, a partir de las diferentes muestras, a las temperaturas de incubación ensayadas. La identificación de las especies bacterianas a partir del ADNr 16S eluído de los geles de DGGE y de los aislamientos seleccionados indicó filiación con miembros de las clases Proteobacteria, Actinobacterias, Clostridia, Negativicutes, Bacilli y Fusobacteria y del grupo CFB. Las enzimas de interés presentaron actividades óptimas en el rango de temperatura de 20°C a 30°C y en el rango de pH de 7 a 9. Asi, el canal Beagle podría considerarse como un reservorio importante de microorganismos con potencial interés biotecnológico. Debido ala diversidad y fluctuación en la densidad poblacional bacteriana y por la presencia de bacterias productoras de diferentes enzimas en dicho ambiente. | |
dc.description.sponsorship | Trabajo llevado a cabo en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI-FECIC) Sustentado económicamente por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) | |
dc.identifier.uri | https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1207 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. | |
dc.title | Selección y Caracterización de Cepas de Interés Biotecnológico a partir de Poblaciones Microbianas del Ecosistema Marino Subantártico | |
dc.type | Tesis | |
dc.type.subtype | /tesis/tesisDeDoctorado |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Fiorella F Gomez.pdf
- Tamaño:
- 8.94 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Cargando...
- Nombre:
- Tesis, Fiorella F Gomez.rar
- Tamaño:
- 6.84 MB
- Formato:
- Unknown data format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Descripción: