Surfear médanos en tiempos del Calentamiento Global
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.
Abstract
La regulación de la temperatura corporal es un aspecto ecofisiológico crucial en lagartos. Esta sensibilidad a las condiciones ambientales, junto con su especialización en hábitats y capacidad de ajuste fisiológico y comportamental, los constituye sujetos de estudio idóneos para entender el impacto del Calentamiento Global sobre especies de ambientes áridos. Esta tesis explora y cuantifica los efectos del Calentamiento Global evaluando la plasticidad termorregulatoria y modelando el nicho ecológico sobre tres especies de lagartijas arenícolas del género Liolaemus en el noroeste argentino: L. riojanus, L. salinicola y L. scapularis. Las poblaciones estudiadas pertenecen a las localidades de Parque Nacional Talampaya (Provincia de La Rioja), Medanitos (Provincia de Catamarca) y Reserva Natural “Quebrada de Cafayate” (Provincia de Salta), respectivamente. Utiliza un enfoque metodológico integral que incluye la recolección de datos de temperatura (corporal, operativa y preferida), la evaluación de curvas de desempeño térmico locomotor y el análisis de la selección de microhábitats. Estos análisis permitieron evaluar la vulnerabilidad de estas especies, desde un enfoque mecanicista, determinando los márgenes de seguridad térmica e índices de tolerancia al Calentamiento, y desde un enfoque correlativo, mediante el modelado de nicho ecológico proyectado a futuro para evaluar las variaciones. Los resultados indicaron que las especies estudiadas termorregulan activamente en sus ambientes naturales, con temperaturas corporales y preferidas dentro del rango conocido para el género y el grupo "arenícola". Destaca el uso de la convección del aire para evitar temperaturas casi letales de la arena expuesta. Las diferencias en temperaturas ambientales disponibles entre sitios de estudio sugieren un gradiente ambiental que influye en las preferencias térmicas y la precisión termorregulatoria. El desempeño locomotor fue sensible a la temperatura y se correlacionó con la temperatura preferida, sugiriendo una adaptación óptima al entorno natural. Las tres especies mostraron tolerancias térmicas similares a otras especies de Liolaemus, sin embargo, existieron variaciones interespecíficas, además de variaciones en las temperaturas críticas y en el óptimo térmico para la velocidad de carrera. El análisis de las preferencias de microhábitat reveló patrones específicos en relación con la disponibilidad de recursos vegetales y condiciones ambientales. En PN Talampaya, L. riojanus mostró un uso generalista de microhábitats. En Medanitos, L. salinicola evitó microhábitats con altas temperaturas del sustrato y viento, mientras que, en Cafayate, L. scapularis seleccionó microhábitats que moderan el viento y la humedad. Entre los factores que podrían explicar algunos patrones observados, el tamaño corporal y el sexo, revelaron bajo efecto sobre la biología térmica. La actividad diaria seguiría un patrón bimodal, evitando las horas más calurosas. Las diferencias estacionales se observaron en la preferencia térmica y distintos parámetros de tolerancia, posiblemente relacionadas con la adaptación a cambios ambientales estacionales y necesidades fisiológicas específicas. Finalmente, al evaluar la vulnerabilidad de las especies, el enfoque mecanicista indicó que posiblemente serán afectadas por el Calentamiento Global, especialmente L. salinicola, mientras que el enfoque correlativo sugiere que las distribuciones actuales de las tres especies están influenciadas por factores climáticos. Por lo que, bajo escenarios de Cambio Climático, las proyecciones futuras indicarían pérdidas significativas de áreas habitables bajo escenarios de cambio climático para las tres especies. En conclusión, las lagartijas arenícolas del género Liolaemus analizadas en esta tesis muestran una considerable susceptibilidad a los cambios térmicos previstos bajo el Calentamiento Global. Al tratarse de bioindicadores, se resalta la necesidad de proponer distintas estrategias para mitigar los impactos adversos detectados.
Description
Keywords
Lagartos, Termorregulación, Calentamiento global, Vulnerabilidad, Comportamiento