Perfil socio-demográfico y cultural de los estudiantes de pueblos originarios que cursan la Carrera de Enfermería en Santa Victoria Este

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina

Resumen

La educación superior es un bien público, social y un deber del estado. Es un derecho, sin embargo, la inequidad en la educación superior es un fenómeno multidimensional, en el que confluyen múltiples factores, siendo los más vulnerables los estudiantes originarios. Objetivo: describir el perfil sociodemográfico, cultural y académico de los estudiantes de pueblos originarios de la Carrera de Enfermería Universitaria en Santa Victoria Este, Salta, cohortes 2013-2015. El estudio fue de tipo descriptivo, con método cuali-cuantitativo, de corte transversal. Se utilizó una encuesta semi-estructurada, indagando sobre características: personales, familiares, sociales, demográficas, culturales y académicas de los estudiantes. Se realizó procesamiento de los datos con Microsoft Office Excel 2010. Resultados: el 100% de los estudiantes encuestados se auto identificaron como originarios. El 60% pertenece a la etnia Wichi, 20% Chorote, 10% Tapiete y 10% Guaraní. El 57% corresponde al sexo femenino y 43% al sexo masculino. El 67% pertenece al grupo etario 20-29 años de edad. El 50% tienen vínculo conyugal de Unión de hecho, 20% casado y 30% soltero. Los lugares de procedencia son: 20% de Alto la Sierra, un 13.33% Misión la Paz, Santa Victoria Este, La Puntana, un 10% María Cristina, Santa María, y un 6.66% Rancho El Nato, La Curvita y Vertiente. El 93 % utiliza moto como medio de movilidad. El 33% recorrió entre 61 – 80 km para llegar a la sede universitaria. Un 70% convive con cónyuge e hijos. El 60 % de los estudiantes trabaja y estudia. El 90% de los estudiantes es becado por la universidad. El 60% de los padres no posee instrucción escolar. El mayor porcentaje de padres pertenecen a la etnia Wichí, (madres 53%; padres 50%), Chorote, (madres 30%; padres 33%) y en menores porcentajes Tapiete y Guaraní. El 66,66% desea trabajar en comunidades originarias. El 60% mencionó como dificultades: debilidad en el dominio del idioma español, la expresión verbal, comprensión del lenguaje técnico de enfermería. El 67% se sintió integrado al sistema universitario. Las sugerencias fueron relacionadas a: mejorar la comunicación, incrementar becas, disponer de fotocopiadora, crear centro de estudiantes con tutores originarios y edificio propio. Conclusiones: los factores sociales, demográficos, culturales y académicos influyen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes originarios. Los sistemas de comunicación cotidiana, difieren sustancialmente de los modelos empleados en la educación superior. La Universidad al posicionarse en una zona con fuerte presencia de comunidades originarias y punto tripartito de países limítrofes, (Argentina, Bolivia y Paraguay), favoreció la confluencia y equidad de la Educación Superior de jóvenes de diversas etnias y precaria condición económica. La integración de la interculturalidad y educación superior dinamiza y explicita las relaciones entre diferentes culturas en un marco de diálogo constructivo y aprendizaje mutuo que debe servir de puente entre las culturas para construir una nueva comprensión del otro y de uno mismo. Serían los primeros profesionales de la familia y comunidad, lo cual significaría para esos estudiantes y su descendencia un cambio cultural profundo.

Descripción

Citación

Aprobación

Revisión

Complementado por

Referenciado por