Geología de los sistemas de microbialitos modernos asociados a humedales en la Puna de Catamarca

Date

2020

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.

Abstract

Los microbialitos son depósitos organosedimentarios, principalmente carbonáticos, formados a partir de la sinergia de los factores intrínsecos .(comunidades microbianas) y extrínsecos (condiciones ambientales). Los microbialitos representan la evidencia más conspicua de la vida temprana en la Tierra, comprenden parte del registro del sistema carbonato en gran parte del Arqueano y Proterozoico, y están presentes, en menor abundancia, entodos los sistemas del Fanerozoico. Representan importantes herramientas en las interpretaciones paleoambientales y son fuente de información para los estudios paleoclimáticos. En la actualidad, los microbialitos se desarrollan en una amplia variedad de ambientes marinos y continentales, y constituyen los sistemas modernos con desarrollo activo de diversos sistemas microbianos, que ofrecen la oportunidad de estudiar la relación entre los procesos ambientales vinculados con su formación, y las comunidades microbianas que influyen y/o inducen la precipitación mineral pudiendo servir como análogos para comprender aquellos documentados en el registro fósil. En este trabajo de tesis se presenta el estudio llevado a cabo desde un enfoque sedimentológico y geomicrobiológico de los sistemas microbianos activos que se desarrollan en cuatro ambientes de altura correspondientes a la laguna Pozo Bravo (Salar de Antofalla, Capítulo 3), a la Subcuenca endorreica del río Salado (Complejo del Salar de la Laguna Verde, Capítulo 4), y a las lagunas Diamante (caldera del Cerro Galán) y Carachipampa (depresión volcánico-tectónica homónima) (Capítulo 5), pertenecientes a la región de la Puna de Catamarca, Argentina, uno de los sitios más desérticos de la Tierra, y con condiciones ambientales tan extremas que asemejan aquellas de la Tierra primitiva, e incluso, al paisaje extraterrestre. En estos ambientes, los microbialitos se caracterizaron de acuerdo a cuatro escalas de observación, junto con el registro de su modo de ocurrencia, relaciones espaciales, relieves sinópticos (alturas) y distribución espacial en los diferentes cuerpos de agua, a fin de determinar las condiciones ambientales bajo las cuales se desarrollan, como así también su relación con los microorganismos que contribuyen en su formación. Se establecieron comparaciones con sistemas microbianos modernos y fósiles en diferentes ambientes, asistiendo a interpretar los factores extrínsecos e intrínsecos que influyen en su crecimiento tanto en el presente como en el pasado. Esta tesis se enfoca particularmente en los microbialitos combinados de laguna Pozo Bravo, cuya característica distintiva es la asociación de diferentes tipos de microbialitos (trombolitos, dendrolitos y estromatolitos) que prosperan en un ambiente hipersalino, condicionados principalmente por las fluctuaciones del nivel del agua y, en donde, cianobacterias y diatomeas, son considerados los principales organismos involucrados en su formación. Finalmente, la región de la Puna se destaca especialmente por la importancia económica que tienen los salares y salmueras enriquecidos en cloruro de litio. El reciente aumento en la demanda de litio ha dado lugar al desarrollo de nuevos proyectos de exploración/explotación de estas salmueras, particularmente en el Salar de Antofalla, laguna Carachipampa y el Complejo del Salar de la Laguna Verde, donde se encuentran la mayoría de los sitios objeto de este trabajo. Por lo tanto, el estudio de los sistemas microbianos en estas áreas, son también muy importantes, tanto para detectar los posibles efectos de la actividad antrópica, como para asistir en el manejo adecuado de los mismos en orden de garantizar su conservación.

Description

Keywords

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By