Examen Clínico Objetivo Estructurado como innovación pedagógica y como parte del examen final de competencias de la carrera de Medicina
dc.contributor.author | Rosciani, Elena Beatriz | |
dc.contributor.director | Ortiz, Margarita Cristina | |
dc.contributor.director | Aden de Balmaceda, Susana | |
dc.date.accessioned | 2025-08-05T10:32:43Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description.abstract | Actualmente la tendencia en educación médica, es construir los proyectos pedagógicos basados en competencias. El aprendizaje en competencias posibilita la articulación teoría y práctica, y favorece la adquisición de aprendizajes significativos, lo que permite valorar los procesos cognitivos de orden superior, tales como, razonamiento clínico, resolución de problemas, pensamiento crítico y habilidades de comunicación. Esta investigación se desarrolló en la Práctica Obligatoria Final de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, situada en la provincia de Corrientes, Argentina. Tuvo como objetivo determinar la validez y confiabilidad del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), como instrumento de evaluación, para constatar la adquisición de las competencias del egresado. Para ello se utilizó el Examen denominado (ECOE), Objective Structured Clinical Examination (OSCE por las siglas en inglés). La investigación fue descriptiva y de corte transversal. La población en estudio estuvo constituida por 302 estudiantes, que rindieron su examen final profesional, en el período diciembre 2005 a septiembre de 2008, desarrollados en 14 turnos. Los resultados muestran la correlación entre el promedio de calificaciones de los 6 años de la carrera y el de competencia clínica (ECOE) en cada turno de examen y en cada área evaluada: Clínica, Cirugía, Pediatría y Obstetricia. Los resultados muestran que los exámenes, son de alta confiabilidad, con un rango entre 0,45 y 0,82 de Alfa de Cronbach. El promedio entre las correlaciones es de 0,65 lo que demuestra significancia estadística. Se demostró además, la validez en los catorce exámenes aplicados, con las pruebas de Anova, pruebas de Mann Whitney y Kruskal-Wallis lo cual indica que el número de estaciones fueron suficientes para lograr lo esperado de los estudiantes. Conclusión: el ECOE es una alternativa de evaluación de las competencias del futuro profesional médico que demostró confiabilidad y validez. | |
dc.identifier.uri | https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1682 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina | |
dc.subject | Examen Clínico Objetivo Estructurado | |
dc.subject | Evaluación de competencias | |
dc.subject | Formación profesional | |
dc.subject | Innovación evaluativa | |
dc.subject | Educación Médica | |
dc.title | Examen Clínico Objetivo Estructurado como innovación pedagógica y como parte del examen final de competencias de la carrera de Medicina | |
dc.type | Thesis |