Sistemas de gestión de espacios y horarios
dc.contributor.director | Sánchez, Mariana | |
dc.contributor.director | Sémola, Enzo André | |
dc.creator | Sanchez, Mateo | |
dc.date.accessioned | 2025-06-25T12:49:48Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Índice General Capítulo 1 - Introducción.......................................................................................................5 1.1 Introducción..................................................................................................................5 1.2 Objetivos...................................................................................................................... 5 1.2.1 Del Trabajo de Graduación................................................................................. 5 1.2.2 Del producto........................................................................................................ 5 1.3 Planteamiento del Problema........................................................................................ 6 Capítulo 2 - Selección del ciclo de vida............................................................................... 7 2.1 Introducción..................................................................................................................7 2.2. Selección de un Modelo de Ciclo de Vida...................................................................7 2.3 Gestión del Proyecto....................................................................................................8 Capítulo 3 - Especificación de requisitos............................................................................ 9 3.1 Requisitos Complementarios a los Casos de Uso....................................................... 9 3.1.1 Introducción...............................................................................................................9 3.1.2 Identificación de Usuarios Participantes............................................................. 9 3.1.3 Catálogo de Requisitos del Sistema................................................................... 9 3.1.3.1 Objetivos y Alcances del Sistema.............................................................. 9 3.1.3.2 Definiciones, Acrónimos y Abreviaturas...................................................10 3.1.3.3 Descripción General.................................................................................10 3.1.3.4 Suposiciones y Dependencias..................................................................11 3.1.3.5 Requisitos de Usuario y Tecnológicos...................................................... 11 3.1.3.6 Requisitos de Interfaces Externas............................................................ 11 3.1.3.7 Requisitos de Rendimiento.......................................................................11 3.1.3.8 Requisitos de Desarrollo.......................................................................... 12 3.1.3.9 Restricciones de Diseño...........................................................................12 3.2. Modelización de Casos de Uso.................................................................................12 3.2.1 Actores.............................................................................................................. 12 3.2.2 Diagrama de Actores del Modelado de Casos de Usos....................................12 3.2.3 Diagrama de Contexto...................................................................................... 13 3.2.4 Diagramas de Caso de Uso.............................................................................. 13 3.2.5 Listado de Casos de Uso.................................................................................. 16 3.2.6 Descripción Textual de Caso de Uso y Diagrama de Actividades.....................17 Capítulo 4 - Especificación C..............................................................................................26 4.1 Diagrama de Clases...................................................................................................26 4.2 Ficha Técnica de Clases............................................................................................27 4.3 Diagramas de Estados...............................................................................................31 4.5 Diagramas de Secuencia........................................................................................... 32 4.6 Identificación de Roles............................................................................................... 32 4.7 Guiones y Escenarios................................................................................................ 33 4.7.1 Diagrama de transición de Escenarios..............................................................33 4.7.2 Tabla de transición de Escenarios.....................................................................34 4.7.3 Descripción de Escenarios................................................................................35 Capítulo 5 - Especificación D..............................................................................................39 3 Sistema de Gestión de Espacios y Horarios 5.1 Arquitectura de Software............................................................................................39 5.2 Diseño del modelo lógico y físico de datos del sistema.............................................42 Capítulo 6 - Codificación..................................................................................................... 44 6.1 Elección del Lenguaje de Programación....................................................................44 6.2 Herramientas de Desarrollo....................................................................................... 45 6.3 Herramientas de Despliegue......................................................................................47 6.4 Código Fuente............................................................................................................47 Capítulo 7 - Pruebas............................................................................................................ 48 7.1 Introducción................................................................................................................48 7.2 Pruebas de Unidad.....................................................................................................48 7.3 Pruebas de Integración.............................................................................................. 48 7.4 Validación del Cliente................................................................................................. 48 Capítulo 8 - Conclusiones................................................................................................... 49 8.1 Sobre el Trabajo de Graduación................................................................................ 49 8.2 Sobre el Proyecto.......................................................................................................49 Capítulo 9 - Bibliografía.......................................................................................................50 Capítulo 10 - Anexo..............................................................................................................52 | |
dc.description.abstract | Resumen ( desarrollado con IA ) Trabajo de Graduación: Sistema de Gestión de Espacios y Horarios Este informe documenta el desarrollo de un Sistema de Gestión de Espacios y Horarios (SGEyH), un Trabajo de Graduación para obtener el título de Ingeniero en Computación. El sistema busca optimizar la reserva y gestión de aulas, laboratorios y anfiteatros, así como los horarios de las materias en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET), específicamente en el Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación (DEEC), con miras a una futura expansión. Objetivos del Proyecto Los objetivos principales de este trabajo son: Integrar conocimientos de ingeniería de software y bases de datos. Identificar problemáticas y desafíos en el desarrollo de software. Desarrollar habilidades para la inserción laboral. Reconocer áreas de mejora en habilidades y conocimientos. En cuanto al producto, el sistema busca: Facilitar la reserva y gestión de espacios en la FACET (inicialmente en el DEEC). Documentar completamente el proceso de desarrollo. Ser una aplicación intuitiva y fácil de usar. Permitir una gestión sencilla de reservas. Generar una vista dinámica y precisa de horarios para los alumnos. Problema y Solución Propuesta Actualmente, la FACET enfrenta desafíos en la organización de espacios y horarios debido a la falta de un sistema centralizado y automatizado, lo que genera superposiciones y dificulta la gestión eficiente. Los alumnos necesitan consultar horarios de forma accesible, los profesores requieren un método ágil para reservar espacios, y los administradores necesitan una herramienta para gestionar y validar estas reservas. El SGEyH aborda estas necesidades ofreciendo una gestión centralizada y sencilla de espacios y horarios, asegurando accesibilidad y facilidad de uso para todos los usuarios. La documentación detallada facilitará futuras ampliaciones. Ciclo de Vida y Gestión del Proyecto Para el desarrollo del software, se optó por un modelo de prototipado evolutivo con iteraciones guiadas y un modelo de ciclo de vida en V. Esta elección se justificó por la ambigüedad y el posible cambio de requisitos, la necesidad de participación activa del cliente, la entrega rápida de software y el aprendizaje continuo. La gestión del proyecto se realizó de forma iterativa e incremental, dividida en tres iteraciones principales: Iteración 1: Sistema de autenticación. Iteración 2: Modelado de la lógica de negocio. Iteración 3: Desarrollo de las interfaces de usuario. El trabajo se llevó a cabo de forma continua durante un año, utilizando un diagrama de Gantt para visualizar el avance. Especificación de Requisitos La especificación de requisitos se centró en la modelización de casos de uso, complementada con descripciones textuales y diagramas de actividad. Se identificaron los siguientes usuarios participantes: Profesores: Pueden ver espacios disponibles y solicitar reservas. Alumnos: Consultan horarios y espacios de materias. Administradores de espacios: Gestionan y aprueban/rechazan reservas de profesores. Super Administrador: Acceso total al sistema para configurar espacios y administradores. El sistema debe ser una aplicación web responsive para la gestión de horarios y espacios de clases en la FACET. Entre los requisitos clave se encuentran: Interfaces de usuario: Intuitivas, fáciles de usar y web responsive. Requisitos tecnológicos: Ejecución sobre esquema Cliente/Servidor Internet, compatible con HTML5, disponible 24x7. Rendimiento: Tiempo de respuesta no superior a 5 segundos. Seguridad: HTTPS con SSH de 128 bits y autenticación vía Google OAuth. Base de Datos: Relacional. Se definieron los actores (Usuarios, Profesores, Administradores, Super Administradores, API Google Login, Mailsender) y se detallaron los casos de uso principales, incluyendo: Gestión de Usuario: Iniciar/Cerrar Sesión, Asignar Actividades, Verificar/Quitar Verificación, Modificar/Borrar Usuario. Gestión de Reserva: Crear, Listar (por carrera, módulo, espacio, usuario), Modificar, Poner en Pendiente, Aprobar, Rechazar Reserva. Gestión de Evento, Actividad, Espacio y Período: Crear, Modificar, Listar, Borrar. El documento incluye descripciones textuales y diagramas de actividad para casos de uso específicos como "Iniciar Sesión", "Asignar Actividades al Usuario", "Crear Reserva" y "Listar Reservas por Carrera y Módulo", detallando los flujos principales y alternativos. | |
dc.identifier.uri | https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1538 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Unicersidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Departamento de de Ingeniería en Computación | |
dc.subject | PROYECTO FINAL | |
dc.subject | ESPACIOS | |
dc.subject | HORARIOS | |
dc.subject | RESERVAS | |
dc.subject | PROTOTIPADO EVOLUTIVO | |
dc.title | Sistemas de gestión de espacios y horarios | |
dc.type | Thesis |