Plan de Manejo del Jardín Botánico Horco Molle de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo

Date

2020

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.

Abstract

Los jardines botánicos se caracterizan por poseer colecciones documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación. Uno de los primeros pasos para el establecimiento de un jardín botánico es la aprobación de un concepto general, que conduzca posteriormente a desarrollar una planificación viable y con metas definidas. En tal sentido, se considera que todo jardín botánico debe contar con un plan de manejo, es decir, un plan rector que dirija sus acciones y derroteros hacia el futuro. El objetivo general de esta tesis es desarrollar un plan de manejo integral y adaptativo para el Jardín Botánico Horco Molle (JBHM) de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCN e IML), UNT. La tesis está organizada en 10 capítulos distribuidos de la siguiente manera: capítulo I Introducción. Capítulo II Área de estudio. Por su extensión el estudio de base se divide en 3 capítulos. Capítulo III aspectos históricos, administrativos y jurídicos, arqueológicos, geológicos. Capítulo IV Aspectos biológicos y capítulo V Aspectos sociales. Continúa con una cartografía y propuesta de zonificación (capítulo VI). También se llevó a cabo un estudio de la dinámica susecional de la especie arbórea invasora ligustro (Ligustrum lucidum) a partir de parcelas permanentes seguido de una propuesta de restauración (Capítulos VII y VIII). Finalmente se propone un modelo de manejo adaptativo para el JBHM (Capitulo IX) y un capítulo de conclusiones y consideraciones finales (Capítulo X). El estudio de base permitió resumir el estado actual de conocimientos del JBHM. La revisión histórica y recopilación de los aspectos administrativos y jurídicos, permitió entender el patrón actual de distribución de las distintas unidades boscosas y las disputas actuales por la jurisdicción intrainstitucional. De la misma manera la recopilación de información social, dio una idea de la complejidad y la multiplicidad de actores que se involucran en el desarrollo de este espacio. Además, la vasta información recopilada sobre la geología, arqueología y biología pone en evidencia el gran potencial del JBHM. Esta información de base, a la par de novedosa, resulta útil y necesaria para la toma de decisiones, además de brindar pautas para la gestión y desarrollo futuro del JBHM. Como parte de las actividades de investigación y de formación de recursos humanos, se propone una restauración ecológica, basada en los resultados obtenidos con parcelas permanentes ligustro. De este modo se identificaron bosques de ligustros de distinta edad y se establecieron las edades óptimas de corte, lo cual puede representar información inédita y extrapolables a áreas con condiciones similares de invasión por esta especie. La restauración propone también experimentos de reforestación, buscando reproducir la complejidad estructural de la vegetación original. La cartografía generada y el Sistema de Información Geográfico resultan de una valiosa herramienta para la toma de decisiones en lo que respecta a la gestión de los recursos naturales y el ordenamiento del uso público en la zona. El plan de manejo sigue lineamientos internacionales para jardines botánicos y propone un manejo adaptativo. El mismo detalla la situación actual del jardín y las metas y objetivos futuros. Se trata de una propuesta ambiciosa, con áreas de entretenimiento, descanso, extensión e investigación. Propone un organigrama de trabajo y un diseño paisajístico del jardín y culmina con un plan de sustentabilidad financiera para el mismo.

Description

Keywords

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By