Influencia de la atención en el aprendizaje perceptual de movimiento

Date

2014-07

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Abstract

La capacidad del ser humano de mejorar su desempeño en tareas visuales mediante el aprendizaje ha sido objeto de diversos estudios. La información disponible en un estímulo complejo impide el procesamiento completo del mismo. Una tarea visual específica requiere concentrar recursos limitados con el propósito de acometer su resolución de manera eficiente. El procesamiento de imágenes en movimiento es un desafío que enfrentamos diariamente, de manera aparentemente sencilla. Sin embargo, el cálculo que realizan las distintas funciones visuales comprende una marcada complejidad y la concurrencia de diversos subsistemas de apoyo. Una característica esencial en el desenvolvimiento del sistema visual humano es la capacidad de atender a la información que resulta relevante a los fines de producir resultados satisfactorios mediante una utilización ´optima de los recursos disponibles. El mecanismo de filtrado de la información relevante requiere desatender otras fuentes de información presentes en el estímulo. La existencia de herramientas que permitan hacer un uso eficiente de la información disponible requiere la interacción entre las distintas ´áreas del cerebro encargadas de procesar dimensiones particulares del estímulo que enfrenta. El aprendizaje perceptual de movimiento es un campo de investigación que posibilita la construcción de modelos que intenten explicar el comportamiento de observadores humanos. La pregunta básica es la siguiente: ¿cuáles son los mecanismos que permiten la mejora en el desempeño a corto plazo en tareas visuales? Se puede interpretar a la mejora en el desempeño frente a una tarea como un proceso de aprendizaje. La atención juega un rol preponderante en el proceso de aprendizaje perceptual. La plasticidad de las conexiones neuronales permiten formular la hipótesis de la influencia del mecanismo atencional en el proceso de aprendizaje perceptual, al ponderar con mayor peso los canales que transportan información relevante a la tarea. El movimiento se caracteriza, en su proyección a dos dimensiones, mediante los parámetros de dirección y rapidez. En este trabajo se ha utilizado una de las dimensiones, rapidez, para definir una tarea de discriminación, mientras que la segunda dimensión, dirección, ha sido la encargada de distinguir la información relevante de aquella que resulta inútil a la tarea específica. El diseño de experimentos para la recolección de datos provenientes de observadores reales ha permitido el análisis de los mismos utilizando herramientas que establecen un marco de referencia, como es el observador ideal, para comparar desempeños y analizar cuantitativamente la eficiencia de los observadores. Se formularon distintos modelos de suboptimalidad que intentan ajustar los resultados observados en humanos. A partir de la concepción algorítmica del proceso, se procedió a la búsqueda de dispositivos que reflejen las estructuras biológicas disponibles en el cerebro humano para implementar el modelo computacional desarrollado.

Description

Keywords

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By