Exenciones del impuesto al valor Agregado- club atlético huracán Asociación civil, cncaf sala III, 13/08/2024.

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, Especialización en Tributación

Resumen

En el año 2023 se cumplieron 50 años de que en nuestro país se sancionara la ley N° 20.631, que creó el Impuesto al Valor Agregado (IVA), una medida que llegaría en el contexto de una reforma general del sistema tributario y que viviría grandes cambios con el paso del tiempo. El antecedente inmediato fue el Impuesto a las Ventas que rigió hasta el 31/12/74. En sus inicios, este tributo preveía una alícuota general del 13% y una diferencial del 21% (por ejemplo, para restaurantes, hoteles y autos). Además, comprendía una extensa lista de exenciones, entre las que se destacaban medicamentos, alimentos, materiales de construcción, libros y artículos de limpieza, entre otros.La tendencia creciente del peso del IVA en la recaudación se afirmó durante los últimos años de la dictadura, cuando este impuesto vivió algunas modificaciones. En primera instancia, pasó al 16% en 1976 y hacia 1980 subió al 20%. Asimismo, algunos productos que se encontraban exentos, como alimentos y medicamentos, pasaron a tener una alícuota del 5%.Tras la vuelta a la democracia, el gobierno de Raúl Alfonsín frenó el proceso de generalización y modificación de este Impuesto. En 1986, el Congreso sancionó una ley que lo redujo a 18% y unificó en esa alícuota al tributo. Hacia 1988 volvió a reducirse y se estableció en 15%.Durante el mandato de Carlos Menem, se determinó una nueva reducción que lo impuso en el 13%, pero una serie de incrementos que llevaron a elevarlo a fines de 1990, por lo que pasó a ser del 15,6%. Apenas un año después, subió a 16% en julio y a 18% en agosto.Hasta que finalmente en el año 1995 durante el mismo gobierno se fijo de manera transitoria una alícuota del 21% para poder cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de obtener 2500 millones de pesos/dólares de ingresos anuales complementarios. Este impuesto tuvo que atravesar distintos procesos políticos hasta consolidarse hoy como el impuesto más importante de la estructura tributaria en Argentina en términos de su recaudación.

Descripción

Tesis de posgrado de Especialización en Tributación

Citación

Aprobación

Revisión

Complementado por

Referenciado por