Diseño y optimización de cadenas de suministros de biocombustibles con criterios de sustentabilidad
Date
2018
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología.
Abstract
En esta Tesis de Doctorado se realizaron tareas de investigación y desarrollo en el área de sistemas
de soporte a la toma de decisiones para la gestión de cadenas de suministros y la planificación
estratégica del sector de la industria de biocombustibles. Un punto importante de este trabajo fue
la consideración de los aspectos económico-financieros junto con indicadores ambientales, lo que
permite fijar estrategias para el desarrollo sustentable de la actividad industrial. Dado que el sector
de los biocombustibles está creciendo notablemente a nivel mundial, ante la necesidad de utilizar
fuentes renovables de energía, resulta de vital importancia establecer estrategias que permitan
garantizar la sostenibilidad de las actividades industriales conjuntamente con las de la sociedad,
cuidando del medio ambiente.
En particular se han desarrollado herramientas novedosas para el soporte en la toma de decisiones
en el ámbito de cadenas de suministros de biomasa, a partir de la integración de técnicas de
programación matemática para el modelado de procesos y distintas estrategias para la resolución
de problemas con múltiples criterios. Se han utilizado sistemas de cómputo para lograr encontrar
diseños y estrategias óptimas para dar solución a los distintos desafíos que propone el sector.
El trabajo realizado extiende el uso del modelado matemático como herramienta de gestión, tanto
a nivel industrial como gubernamental, y permite apoyar y sistematizar las decisiones estratégicas
del sector. Además, la inclusión de aspectos ambientales, tales como el uso de la tierra y la emisión
de gases de efecto invernadero, mediante la técnica del Análisis del Ciclo de Vida permite cuantificar
el daño ambiental de la actividad y establecer políticas para su reducción.
Las aplicaciones de las estrategias desarrolladas tienen un fuerte impacto regional debido a su
vínculo, por ejemplo, con la industria sucroalcoholera del Noroeste Argentino (NOA). Con la debida
difusión, podría darse la potencial adaptación del sector productivo a las nuevas tendencias de
gestión que se están difundiendo en el mundo.