"Mensajes en las Piedras" Arte rupestre de las cumbres calchaquíes y su vertiente occidental

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.

Abstract

El objetivo principal de esta investigación consiste en el estudio del arte rupestre y su articulación con estrategias de uso y organización del espacio, integradas a circuitos trashumantes de movilidad durante los últimos 3000 años. El área de estudio, con registros inéditos de arte rupestre, incorpora un sector del área de cumbres y de la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes en el oeste semiárido de la provincia de Tucumán, específicamente en el sector de El Infiernillo, Ampimpa y Amaicha del Valle. El tránsito trashumante, que se practica hasta la actualidad, también nos sirvió como testimonio del uso de estos espacios y nos permitió la elaboración de un corpus de conocimientos y saberes de los pobladores locales, así como el seguimiento de las sendas actuales utilizadas para acceder al sector cumbral. Reconocimos, por lo tanto, a las sendas utilizadas actualmente por los arrieros y a los motivos del arte rupestre como unidades de análisis en los tres pisos de ocupación que abarca el área de investigación propuesta. Desde una perspectiva de la Arqueología del Paisaje, pusimos énfasis en las características del emplazamiento de los sitios con arte rupestre y analizamos las cuencas visuales e intervisibilidad. Así también, definimos y analizamos distintos momentos de ejecución de los motivos, asociándolo a los diferentes momentos de desarrollo de las sociedades locales, en la perspectiva del largo plazo. Para indagar sobre la problemática de esta investigación, analizamos el contexto de producción y el contexto de significación de las representaciones rupestres en función de la movilidad entre dos paisajes diferenciados en esta área. Por un lado, un espacio internodal en la zona cumbral y el sector distal de Cumbres Calchaquíes, con ocupaciones transitorias y temporarias, en donde los sitios muestran una larga secuencia temporal, pueden considerarse espacios persistentes, formando parte de un paisaje, producto de prolongados procesos de ocupación y reocupación. Puede advertirse una secuencia diferencial que daría cuenta de preferencias en la utilización de ciertos lugares a lo largo del tiempo. En cambio, en la zona nodal en el sector proximal de vertiente occidental, con una alta densidad de sitios de ocupaciones más permanentes, la ocupación se inicia en momentos Arcaicos, perdura sólo hasta el primer milenio d.C. En cuanto a los temas definidos en el arte rupestre, al analizarlos a la luz de fuentes de información coloniales y etnográficas sobre los sistemas simbólicos de las comunidades pastoriles de los Andes Centro–Sur, dieron cuenta de un contexto de significación que sugiere elementos claves en la cosmología andina: la multiplicación y resguardo de rebaños o tropas de camélidos domésticos y silvestres, que a su vez han sido resignificados a largo plazo. Consideramos que la movilidad estacional, con la concurrente circulación de animales, personas y bienes, operaría como elemento estructurador de las relaciones sociales, consecuencia de su dinámica cíclica y recurrente entre las tierras destinadas a campos de pastoreo de invernada y veranada. Reconocemos en las representaciones rupestres a uno de los principales indicadores de esta dinámica, utilizadas a menudo para delimitar recursos específicos y/o marcar sendas a modo de señales o “mensajes” para aquellos que utilizan un mismo medio. A estas prácticas trashumantes, que podríamos caracterizar como locales, se añaden elementos extra locales en las composiciones rupestres, como así también en la evidencia arqueológica. Estos, en principio, permiten especular sobre la existencia de circuitos de movilidad e intercambio de media y/o larga distancia, con circulación de personas, bienes, conocimientos e ideas entre puna-valles-yunga.

Description

Keywords

Arte Rupestre, Trashumancia, Caravaneo, Cumbres Calchaquíes, Tucumán

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By