Identificación, ecología de áfidos y su relación con la transmisión de virus en el cultivo de papa en la provincia de Tucumán
Date
2021
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.
Abstract
Con este trabajo se amplió el conocimiento sobre áfidos y dos virus de gran importancia en el cultivo de papa semilla y consumo de la provincia de Tucumán. Se determino la diversidad de especies de áfidos (Hemiptera: Aphididae) en el cultivo, su abundancia y fluctuación poblacional en el periodo de cultivo y su relación con parámetros meteorológicos. También se estudió la dinámica de los virus Potato virus Y (PVY) y Potato leafroll virus (PLRV), la relación entre áfidos y dichos virus y cómo éstos afectan al rendimiento del cultivo. Se trabajó en tres regiones agrológicas de Tucumán: Alto Verde, Las Talitas y Tafí del Valle.
En un primer ensayo se compararon dos métodos de muestreo de áfidos ápteros en el cultivo, el conteo de áfidos en tres hojas y por planta completa, concluyendo que ambos describen el mismo comportamiento de la población, por lo que la utilización de uno u otro método dependerá de las necesidades del investigador. Los áfidos alados fueron monitoreados con trampas amarillas de agua tipo Moericke.
Se determinó la diversidad de especies de áfidos en el cultivo en cada región, identificando 47 especies de áfidos alados pertenecientes a seis subfamilias, y 9 especies de ápteros de dos subfamilias. La bibliografía indicó que 22 de estas especies han sido citadas como vectores de PVY y PLRV. Además, se identificaron 17 especies y un género que constituyen nuevos registros para la provincia de Tucumán.
Por otro lado, se estudió la fluctuación poblacional de áfidos en el cultivo, observando que la abundancia de individuos fue diferente según la región y los años monitoreados. Se evidenció la disponibilidad de especies de áfidos vectores de virus durante todo el período de estudio. La fluctuación poblacional de estos insectos varió dependiendo de muchos factores asociados, como condiciones ambientales, localización geográfica, cultivos aledaños, interacciones con otras especies, etcétera.
Con el objetivo de relacionar la dinámica de áfidos y la transmisión de PVY y PLRV, se determinó la distribución espacial y curva de progreso de la enfermedad de ambos virus. Para esto se trabajó en parcelas con un inóculo inicial en el centro. Se monitorearon semanalmente ambos virus en plantas seleccionadas y se analizaron las muestras por DAS-ELISA.
Se determinó un mismo patrón en las curvas de progreso de enfermedad de cada virus en las dos campañas evaluadas, observándose que PVY progresó más rápido que PLRV. Se determinó una correlación significativa entre la abundancia de áfidos ápteros y la distribución de los virus, por lo que podría considerarse al número de áfidos recolectados en los monitoreos como un predictivo de la dispersión de estas enfermedades. Al finalizar el ensayo se colectaron los tubérculos producidos por cada planta evaluada, se los contó y pesó, para analizar cuánto disminuyó el rendimiento de las plantas enfermas.
Los resultados de esta tesis posibilitaron la publicación de dos trabajos en revistas científicas que permitieron la difusión de los hallazgos a nivel nacional e internacional. Por otro lado, este trabajo brinda información valiosa para futuros proyectos de investigación relacionados a la ecología de insectos transmisores de virosis.