Evaluación del efecto del agregado de fuentes de alta fermentabilidad e inoculantes bacterianos en ensilados de Chloris gayana cv. Callide

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria

Resumen

El incremento en la producción ganadera conlleva un aumento en la carga animal, lo que plantea la necesidad de incrementar previamente la disponibilidad de forraje y agua. En este contexto, la planificación de reservas forrajeras resulta fundamental, siendo el ensilaje una práctica clave para la conservación de forrajes, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. En estas áreas, las pasturas megatérmicas como Chloris gayana cv. Callide (Grama Rhodes) se han difundido ampliamente, representando una opción importante para la elaboración de reservas forrajeras. Sin embargo, estas pasturas presentan desafíos para su ensilaje debido a características intrínsecas como alto contenido de humedad, bajo nivel de carbohidratos solubles (CHS) y una limitada presencia de bacterias ácido-lácticas (BAL) epífitas. El glicerol y la melaza, subproductos agroindustriales de amplia disponibilidad, han sido identificados como aditivos con potencial para mejorar los parámetros de fermentación, reduciendo las pérdidas durante el proceso y evitando fermentaciones secundarias. Ante esta problemática, se desarrolló este estudio con el objetivo de evaluar los efectos de la inclusión de glicerol y melaza, en diferentes niveles y con o sin el agregado de inoculante bacteriano, sobre las características fermentativas (pH, ácido láctico, N-NH3, ácidos acético, propiónico y butírico, y nitrógeno insoluble en detergente ácido - NIDA) y la calidad nutricional (MS, PB, FDN, FDA, LDA y DIVMS) del ensilaje de Chloris gayana. Se planteó la hipótesis de que la adición de glicerol o melaza, junto con bacterias ácido-lácticas, mejoraría el proceso fermentativo y la calidad del ensilaje. El experimento se realizó en microsilos construidos con tubos de PVC, empleando un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial 2 x 3 x 2. Este diseño permitió examinar los efectos individuales y combinados de los factores: aditivo (glicerol y melaza), nivel de inclusión (0%, 5% y 10%) y uso de inoculante bacteriano (con inoculante y sin inoculante). Los resultados mostraron que los factores aditivo, nivel de inclusión e inoculante afectaron significativamente las características fermentativas (P < 0,05). El pH se redujo con la adición de melaza y aumentó con el glicerol, en relación directa con la producción de ácido láctico, que fue mayor con la melaza. Por su parte, el glicerol favoreció mayores proporciones de N-NH3, ácido butírico y ácido propiónico, mientras que la melaza incrementó el ácido acético. En cuanto a las variables nutricionales (P < 0,05), los aditivos influyeron en la materia seca (MS), energía metabolizable, digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y cenizas. La melaza contribuyó a conservar la MS tras el proceso fermentativo, mientras que el glicerol provocó una disminución. Además, la melaza mejoró la DIVMS y los parámetros de la fracción fibrosa (FDN, FDA y LDA), beneficios no observados con el glicerol. En conclusión, la melaza demostró ser un aditivo más efectivo que el glicerol para mejorar la calidad fermentativa del ensilaje de Chloris gayana. Promovió una acidificación rápida y eficiente, redujo el pH final y conservó mejor la MS. Por otro lado, el glicerol no logró incrementar significativamente la producción de ácido láctico ni reducir la producción de ácido butírico, resultando en valores de pH superiores a los recomendados. Este estudio subraya el potencial de reutilizar subproductos agroindustriales como aditivos para mejorar la calidad del ensilaje y promover sistemas ganaderos más sostenibles en regiones tropicales y subtropicales. Sus resultados aportan evidencia valiosa para el desarrollo de prácticas agrícolas más económicas y ambientalmente responsables.

Descripción

Citación

Aprobación

Revisión

Complementado por

Referenciado por