Ateroesclerosis subclínica en arterias carotideas y femorales asociada a hipertensión arterial. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina
Resumen
Introducción: La enfermedad ateroesclerótica es una de las más importantes causas de mortalidad y discapacidad en la mayoría de los países. La HTA es, a su vez, un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica en diferentes lechos, pudiendo llegar al remodelamiento con aumento del EIM y favorecer la presencia de pAt. La ecografía Doppler es un método no invasivo que permite valorar la presencia y el grado de obstrucción de la pAt en las arterias, aun cuando el paciente permanece asintomático, además de poder medir el EIM en estadios tempranos en pacientes con FRCV. Sin embargo, no existen aún criterios definidos en la asociación de pAt en arterias carótidas y femorales. Surge, entonces la necesidad de evaluar por ecografía las arterias carótidas además de las femorales en los pacientes con HTA.
Objetivos: Evaluar la presencia de ateroesclerosis y el EIM en arterias carótidas y femorales en pacientes con y sin HTA, correlacionar los resultados con el IMC y analizar la asociación entre las pAt y EIM con los diferentes FRCV.
Material y método: Se incluyeron pacientes que concurrieron al Servicio de Ecocardiografía y Ecografía Doppler Vascular del Hospital de Clínicas Presidente Doctor Nicolás Avellaneda en el transcurso de 4 semanas del mes de noviembre de 2019, de ambos sexos, de 18 a 60 años. Se dividieron en dos grupos: con HTA y sin HTA. Se realizó ecografía de las arterias carotideas y femorales, midiéndose el EIM y se valoró la presencia de pAt y el grado de obstrucción.
Resultados: Se incluyeron 70 pacientes, de los cuales 34 no presentaban HTA y 36 tenían HTA. El EIM en aCP y aFC fue mayor en los pacientes con HTA. En arterias carótidas se encontró pAt en 3 pacientes sin HTA y 11 con HTA (2: 5,16136; p< 0,03). En la aFC se encontró pAt en 3 pacientes sin HTA y 2 con HTA (2: 0,214925; p. NS). Cuando se evaluó el número de FRCV en conjunto (DLP, TBQ y sobrepeso/obesidad), en forma independiente a la presencia de HTA, se observó que el número FRCV se correlacionaba positivamente con el EIM en aCP derecha (Pearson r: 0,2600; IC95%: 0,02835 a 0,465; p <0,05).Solo en el lecho carotideo se observó una asociación entre HTA y presencia de pAt ( 2 : 5,16; p<0,05).
Conclusión: Los lechos carotideos y femorales presentan un mayor engrosamiento del EIM en los pacientes con HTA. La presencia de pAt en arterias carótidas se asoció a HTA, no así en aFC. Se observa, entonces, que la HTA produce remodelamiento diferenciado de la pared de los lechos arteriales.