TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/29
Browse
Item Finanzas Públicas: Ingresos y Gastos De La Provincia de Tucumán(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) SUÁREZ, Héctor FlorencioComo en la mayoría de los países del mundo, el sector público en Argentina está organizado con varios niveles de gobierno y cada uno de ellos ejerce algunas funciones comunes a todos y otras exclusivamente de su órbita. Así, el nivel central se encarga de la provisión de bienes públicos con alcance nacional (defensa nacional, relaciones exteriores, etc.), mientras que los gobiernos estatales (provincias) y locales (municipios) proveen bienes públicos consumidos por subconjuntos de la población localizados territorialmente. Los bienes públicos y las externalidades constituyen dos casos típicos y frecuentes de las denominadas “fallas de mercado”, situaciones en las cuales, por razones específicas, se requiere de la intervención estatal porque los mercados no producen una asignación adecuada de los recursos. En el primer caso, el problema del consumo conjunto lleva a situaciones en las que existen incentivos para los agentes económicos a no revelar con claridad sus preferencias, en busca de aprovechar la imposibilidad (o la no deseabilidad) de su exclusión del grupo de consumidores. En el segundo, agentes económicos que con sus acciones (de producción o de consumo) generan efectos benéficos o perjudiciales a otros, no cobran ni pagan por esa circunstancia, produciéndose de esa forma una situación que deriva en la inadecuada asignación de los recursos y una distorsión en las decisiones, en tanto sean tomadas en mercados completamente desregulados. En ambas situaciones se hace necesaria la intervención del Estado a fin de resolver estos problemas. La teoría de las Finanzas Públicas señala que en el caso de los bienes públicos el Estado deberá utilizar su capacidad de obtener información (mayor que la de los privados, considerados individualmente) de manera de identificar las demandas individuales y grupales y luego utilizar su capacidad coercitiva para obtener los recursos necesarios para financiar la provisión del bien o prestación del servicio. Para el caso de las externalidades, en el caso de que estas no puedan ser resueltas a través del acuerdo voluntario, deberá utilizar nuevamente ambas capacidades para identificar la externalidad, cuantificarla y utilizar el instrumento adecuado para internalizarla a quien la produce (multas, subsidios, regulaciones u otros similares). Se destaca entonces, en ambos casos, la importancia de la capacidad del Estado para obtener información adecuada, oportuna y correcta y su posibilidad de imponer coercitivamente tributos o regulaciones cualitativas. En tal sentido es claro que cuando, por diversos motivos, tales facultades estén disminuidas o menoscabadas, las soluciones pueden ser inadecuadas. El enfoque de las “fallas gubernamentales” explora tales posibilidades, en las cuales un Estado con problemas de información, de identificación o de implementación puede llevar a la comunidad hacia situaciones menos deseadas, respecto de las originales (que incluyen la falla de mercado). Atendiendo a la organización jurisdiccional del Estado, las municipalidades son el nivel de gobierno que se encuentra “más cerca de la gente” y por lo tanto en mejores condiciones de identificar con claridad las situaciones en que el mercado “falla” y de esta forma definir de una forma más adecuada y precisa sus pautas y niveles de intervención. Esto significa que la proximidad del ámbito municipal respecto de los problemas y los individuos permite obtener información más clara y oportuna para dar solución, entre otros, a los casos mencionados de bienes públicos y externalidades. Por tal motivo, es importante resaltar la trascendencia del municipio en el esquema de las economías públicas y proponer sobre la base de la experiencia internacional, la incorporación de nuevas funciones, responsabilidades e instrumentos a este nivel de gobierno, a través de la descentralización. De esta forma se tendería a minimizar los desaciertos antes comentados y la posibilidad de incurrir en “fallas gubernamentales” que reduzcan el bienestar de la comunidad.Item Firma Electrónica Una Herramienta Informática Segura(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) CUCCHIARO, Noelia Romina; GONZA, Rita JanetLa evolución tecnológica ha revolucionado a nivel mundial las diferentes áreas del conocimiento y de las actividades humanas, fomentando el surgimiento de nuevas formas de trabajar, aprender, comunicarse y celebrar negocios. Al mismo tiempo ha contribuido a borrar fronteras, comprimir el tiempo y acortar las distancias. El uso cada vez más cotidiano y difundido de las nuevas tecnologías en materia de transmisión de datos de toda índole, parece mostrar un escenario futuro en el cual los documentos de elaboración electrónica han de reemplazar paulatinamente a los documentos tradicionales o manuales (los creados en soporte "papel"), para gran parte de los actos documentados de la vida cotidiana y en especial en todo ámbito de trabajo que se precie como tal. No puede desconocerse, sin embargo, la desconfianza que todavía genera en el común de la gente la falta de una firma escrita para celebrar un acto. Las primitivas formas de pensar, las antiguas fórmulas y dogmas, por estimadas y útiles que nos hayan parecido en el pasado, no se ajustan en la actualidad a esta nueva tecnología. Con este trabajo se pretende mostrar que hoy en día necesitamos de una herramienta como la firma digital que nos brinde seguridad, y se puede asegurar con certeza, que es una forma adecuada de otorgar autenticidad a la mayoría de los documentos electrónicos. También se destacará la importancia de esta herramienta en la tarea que actualmente se esta implementando en el Estado, la cual consiste en la despapelización del Sector Público. Por lo anterior, podemos decir que estamos ante el ocaso de la firma ológrafa, ya que ésta ha demostrado, hasta el momento, ser insuficiente y muy susceptible de falsificaciónItem RECURSOS COPARTICIPABLES(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2017) NIEVA, CLAUDIA CECILIA; VENEGAS, JOSEFINA MERCEDESEste trabajo de investigación se realizó como trabajo final para la materia de Seminario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán. El objetivo de esta investigación fue analizar el Sistema de Coparticipación y enfocarnos en la Provincia de Tucumán para proponer ampliar la masa coparticipable que destina a los Municipios, con el fin de lograr incrementar el nivel recursos suficientes para sostener la Autonomía Municipal establecida en la Constitución Nacional y Provincial. Agradecemos de manera especial la colaboración de la Cra. Nora Liz Rabini, profesora de la Cátedra de Administración y Contabilidad Pública quien, generosa y desinteresadamente nos brindó su tiempo y conocimientos sobre el tema en cuestión. Como así también a nuestras familias quienes nos acompañaron a lo largo de nuestra carrera. Esperamos que este trabajo sea de agrado e interés a todos los lectores pretendiendo aportar a la idea del tema tratado.Item Sistema de Administración Financiera y de Control(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) GUARDIA, Silvia LorenaEl Sector Público se regia por la Ley de Contabilidad y al sancionar la Ley de Administración Financiera en 1999, se introduce el concepto de macro sistema constituido por un conjunto de sistemas interrelacionados en el cual el presupuesto, la tesorería, la contabilidad y el crédito público actúan facilitando una utilización racional de insumos y desarrollo de las actividades necesarias para la obtención de productos administrativos finales., donde La Contabilidad Gubernamental aparece como un sistema esencial de registro y producción de información para la toma de decisiones gerenciales ya que obtiene en forma oportuna y eficaz los Estados Contables. Ella se convierte en el sistema integrador de toda la información financiera, dejando atrás el clásico concepto de ramas a en el que cada transacción se registraba tantas veces como ramas afectaba. El sistema aplica los conceptos de universalidad y unidad del presupuesto y vincula automática las cuentas presupuestarias y contables. Debido al tamaño y la complejidad de las organizaciones públicas se hizo necesaria la utilización de un medio informático, el SAFyC. Para analizar la implementación del mismo, en el presente trabajo se muestra el circuito administrativos de gastos y de Fondo Fijo del Ente Provincial Regulador de Energía de Tucumán a fin de que quede reflejado el modo de operar del sistema y el cambio que ocasionó en el sector público.Item Sistema de Crédito Público en Argentina (Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas)(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) Arobio, Cristian Eduardo; Herrera, Gabriela Cristina; Sal, Sara LíaEl objetivo de la presente obra es analizar el Programa de Des-endeudamiento de las Provincias Argentinas creado por la Nación en Mayo del presente año por Decreto 660/10, al cual muchas de las provin-cias se adhirieron. También analizamos la posibilidad de su aplicación hacia los municipios de la provincia para la refinanciación de la deuda mantenida entre estas dos últimas. La inquietud por este tema surgió luego de debatir distintas cuestiones de interés actual sobre los que podíamos tratar desde nuestro punto de vista académico. Realizamos una previa exposición de conceptos necesarios para el entendimiento del tema a tratar, tales como las implicancias del Sistema de Crédito Público en el contexto de la Administración Financie-ra y la Deuda Pública. Al tratarse de un tema de actualidad fue necesario recurrir repe-tidamente a fuentes de información tales como diarios, revistas e Internet. Por último, no queremos dejar de agradecer por la indispensa-ble colaboración recibida para poder lograr nuestro objetivo y que sin ella no hubiésemos podido alcanzar. En ese sentido nuestra mayor gratitud para nuestra tutora, C.P.N. Nora Líz Rabini, profesora de la asignatura Administración y Contabilidad Pública de la Universidad Nacional de Tu-cumán, quién siempre estuvo a nuestro lado