TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/29
Browse
Item ALFREDO COVIELLO, PROPULSOR DE CULTURA(2020) COVIELLO PINO, BERNABE ALFREDO ENRIQUEAlfredo Coviello, nació en Buenos Aires el 25 de abril de 1898. Sexto hijo de inmigrantes italianos, de origen modesto y trabajando desde niño, se afincó en Tucumán desde su juventud. Llegó a ocupar un lugar destacadísimo en los escenarios institucionales de la época. Fue Secretario de Hacienda de la Municipalidad, en donde compiló el Digesto Municipal y puso en orden las finanzas de la misma. Llegó a ser Codirector y Administrador General del diario “La Gaceta”, transformándolo en el principal periódico de la provincia y del norte argentino, gracias a su capacidad intelectual y organizativa. Integró el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán, donde impulsó la creación de las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales, del Doctorado en Bioquímica y la transformación de la Facultad de Farmacia e Higiene en Facultad de Bioquímica y Farmacia (1937-1939). Fue presidente de la Sociedad Sarmiento, desde donde gestó la formación del movimiento intelectual conocido como “Grupo Septentrión”. Fundó y dirigió “Sustancia”, prestigiosa revista de cultura superior publicada en Tucumán a partir de junio de 1939. Fundó y presidió la Filial Tucumán de la Sociedad Argentina de Escritores. Invitado por el “NationalPress Club” de Washingtonviajó a Estados Unidos en representación de La Gaceta, en una delegación de 9 diarios argentinos. La invitación se extendió a Canadá (febrero a abril de 1943). Publicó numerosos libros sobre temas filosóficos, universitarios y culturales, destacándose “Geografía Intelectual de la República Argentina”, “El Sentido Integral de las Universidades Regionales”, “La Esencia de la Contradicción”, “El Problema del Conocimiento”, “Lo que vi en Estados Unidos y Canadá”, “Sustancia. Revista de Cultura Superior”. Falleció en Tucumán el 13 de julio de 1944, con apenas 46 años de edad.Item EMPRESAS B EN ARGENTINA Y REGIÓN NOA: REDEFINIENDO EL ÉXITO EMPRESARIAL. CASOS DE ESTUDIO: MAGIS E HILANDERÍA WARMI(2021) RODRIGUEZ, ROMINA DEL VALLEActualmente la humanidad enfrenta un gran reto global, debido a las diversas problemáticas económicas, sociales y ambientales que exige soluciones diferentes y colaborativas. Este contexto exige a las empresas superar la visión antigua de su rol en la sociedad, tanto en su forma como en su motivación por lo que ha emergido un nuevo concepto de organización hibrida que se crean con un propósito de ir más allá de la simple generación de ganancias económicas. Este trabajo se focaliza en el estudio de una clase particular de empresa hibrida que ha tenido un interesante crecimiento en el mundo: las Empresas By se analiza la propuesta de redefinición de éxito del movimiento B: el éxito de una empresa no solo pasa por el nivel de facturación, utilidades o dividendos sino por cómo su modelo de negocios integra los beneficios con el impacto en la sociedad y el medio ambiente de un modo medible y escalable. La metodología que se empleó en este trabajo consiste en una investigación de tipo descriptiva para definir los conceptos generales de la Empresa B y los vinculados a la Responsabilidad social Empresaria. A partir de un análisis cuantitativo y cualitativo se realizó un acercamiento inductivo sobre la temática. La teoría interpretativa se enmarcó en la investigación de búsqueda, recolección y análisis de datos teóricos. Se analizaron los datos de fuentes secundarias como libros, webs oficiales, manuales, reportes etc. También se contó con la referencia a consultas directas a miembros de Sistema B Argentina, Comunidad B del NOA, participación en talleres, webinars y conferencias específicas sobre la temática. Se investigó la presencia de las Empresas B en Argentina y la región del NOA y en qué medida contribuyen a la creación de valor en la sociedad y el medio ambiente, para ello se utilizaron a las dos únicas Empresas B del NOA Cooperativa Magis y a Hilandería Warmi como casos de estudio para observar las particularidades de este modelo de negocio que conjuga objetivos sociales, ambientales y económicos. En síntesis, que a lo largo de esta investigación se pudo observar cómo las Empresas B, con apenas catorce años de existencia, han tenido un nivel de impacto significativo sobre la comunidad y el medio ambiente. En nuestro país el movimiento B es incipiente existiendo en la actualidad 141 empresas certificadas y 5 con sello B pendiente, siendo el NOA la segunda región con menor cantidad de empresas certificadas, con solo dos de ellas hasta la fecha, es por ello por lo que resulta necesario seguir desarrollando un ecosistema que promueva, disemine y permita el desarrollo de estas empresas. Expandir el movimiento B, es un desafío clave que implica cambiar las prioridades y medir el éxito por el triple impacto generado, difundiendo la conciencia social y ambiental en la región. Más allá de que las empresas logren la certificación el movimiento intenta lograr que más empresas midan su impacto, reflexionen en lo que hacen, en cómo lo hacen y analicen cómo mejorar continuamente para impactar positivamente en el ambiente y la sociedad;es más para el futuro se espera que el concepto de Empresa B se autodestruya y que ofrecer productos y servicios de triple impacto sea la forma habitual de hacer negocios.Item GESTIÓN DEL CAMBIO DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CRM EN UNA PYME(2020) QUINTANA, SERGIO DANIEL; SANCHEZ QUESADA, MARÍA BELÉN; VEGA, ARNALDO ENRIQUEEste trabajo trata sobre la importancia de la Gestión del Cambio Organizacional en la implementación de un sistema de administración basado en las relaciones con los clientes en CONFORAM S.R.L., dentro del marco de una estrategia de restructuración luego de que la empresa haya adquirido el sistema sin lograr la implementación. Con un diagnóstico certero y el aporte del profesor John Kotter mediante la publicación: Los 8 pasos para la implementación del cambio, se diseñó una metodología en donde se destaca el desarrollo de un equipo de trabajo cuidadosamente seleccionado para llevar a cabo un proceso de implementación asertiva, basado en la comunicación y el liderazgo. Específicamente, el presente estudio demuestra que la Gestión del Cambio Organizacional crea vínculos entre el liderazgo, las estrategias, los objetivos, los procesos, las personas y la cultura organizacional. Así también remarca la importancia de contar con un buen líder con perfil facilitador, que cree un ambiente de confianza de manera tal que el trabajo en equipo se vea fortalecido, y esto a su vez se vea reflejado en el compromiso de que las personas se involucren en cada una de las necesidades de la empresa y que en todo momento se encuentren dispuestas a adaptarse a las diferentes circunstancias que el entorno demanda. Aceptando que el cambio dentro de una institución no debe ser una tarea impuesta, se debe considerar que el proceso del cambio debe estar bien fundamentado y tiene que ser asumido con compromiso y sentido de bien común.Item MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN: EL TELETRABAJO(2022) RENGEL, MAXIMILIANOEsta investigación se presenta como trabajo final de mi carrera, para la materia Seminario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán, a fin de obtener el título de grado de Licenciado en Administración de Empresas. Decidí abordar esta temática por la reciente irrupción del teletrabajo, debido al confinamiento por la pandemia del COVID-19, como un nuevo paradigma laboral, en el que se pueden compatibilizar los tiempos laborales, personales, sociales y de ocio. La motivación laboral es un concepto que puede definirse como la capacidad que tienen las organizaciones de generar estímulos con el objetivo que sus empleados orienten sus conductas para obtener resultados positivos en su rendimiento laboral. La satisfacción laboral se explica como una actitud positiva del empleado frente a su propio trabajo. Dicha actitud está basada en las creencias y valores organizacionales que tiene el trabajador. Una definición de teletrabajo es: la forma de organizar y realizar el trabajo a distancia mediante la utilización de las tecnologías de la información en el domicilio del empleado o en lugares o establecimientos ajenos al empleador. La organización debe llevar a cabo acciones clave y brindar herramientas útiles que aporten y fortalezcan, en el teletrabajo, la motivación y satisfacción de cada empleado. Tanto en el ámbito público como en el privado, se deben buscar los medios para que los individuos realicen el teletrabajo de manera eficaz y eficiente, es decir que deben estar motivados y satisfechos a fin de poder cumplir con los objetivos laborales.