TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/29
Browse
2 results
Search Results
Item EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN. AÑOS 1991, 2001, 2010 Y PROYECCIONES(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2014) Adler, Sergio Daniel; Gutiérrez La Bruna, Laura AntonellaEl objetivo de este trabajo en poner de manifiesto la tendencia al envejecimiento poblacional en la provincia de Tucumán, y a partir de allí, hacer un análisis exhaustivo de las causas y efectos que dicho proceso produce, los cuales tienen que ver con cuestiones sociales, económicas y culturales. El análisis se ha realizado desagregando la información de la provincia por departamentos, ya que no todas las regiones se comportan de la misma manera. Son determinantes la geografía del lugar, la distancia a la que se encuentran de los centros urbanos, el tipo de trabajo que se puede desarrollar en ellos, la cobertura en materia de salud, la cultura, etc. El período bajo análisis comprende los años 1991 a 2010 tomando como base de información los censos de Población, Viviendas y Hogares de los años 1991, 2001 y 2010. Se consideran también las proyecciones de población de INDEC para los próximos diez años. El envejecimiento poblacional es una cuestión sumamente debatida y preocupante para los países desarrollados como Europa, ya que su grado de avance es extremo. Argentina debería comenzar a diseñar políticas, para poder prevenir problemas mayores en un futuro próximo, ya que su proceso de envejecimiento ha comenzado. Con esta evolución demográfica no sólo las familias se deberían reestructurar, sino también las políticas de Estado, orientándose a contener e integrar a la población mayor en ascenso, a incentivar el aumento de la fecundidad, a lograr un equilibro entre la población activa y pasiva que permita seguir manteniendo el sistema de Seguridad Social implementado. Todo esto para lograr mejorar el bienestar de todos los habitantes de la nación.Item COCINANDO LA REORGANIZACIÓN DE LA PANADERÍA CROCCANTE SH, PARA LEVAR Y CRECER(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2014) De la Zerda, Natalia; Gutiérrez La Bruna, Laura AntonellaEl presente trabajo tiene como objetivo prestar el asesoramiento necesario a los socios de la empresa Croccante SH, una panadería con más de un cuarto de siglo en el rubro. Dicha empresa ha experimentado un marcado crecimiento a lo largo de ese tiempo, que lamentablemente no se vio reflejado en su organización, tanto estructural como contable. Para llevar a cabo nuestros objetivos hicimos uso de los conocimientos y las herramientas aprendidas en la materia Organización Contable de Empresas, así como también de otras materias afines que forman parte de nuestra preparación académica adquirida en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán. La estructura de nuestro trabajo, plasmada en este texto es la siguiente: en el primer capítulo hacemos una descripción de la empresa, su historia, socios, mercado donde actúa, proveedores y clientes, competidores y sindicatos que nuclea a sus trabajadores. En el segundo capítulo exponemos los distintos conceptos y herramientas a tener en cuenta al momento de organizar una empresa, los cuales serán utilizados luego para llevar a cabo las propuestas de este trabajo. En el tercer capítulo mostramos la información recabada en la empresa, a través de cuestionarios a los empleados, entrevistas a los dueños y de nuestra propia observación. Reconstruimos el organigrama vigente, y describimos el manejo y las fallas encontradas en cada sector de la empresa. En el cuarto capítulo presentamos un diseño global, proponiendo la estructura con la que debería contar Croccante, así como la totalidad de los cursogramas que esta empresa necesita adoptar. Además agregamos algunas ideas que podrían lograr su mejor posicionamiento en el mercado. En el quinto capítulo desarrollamos un diseño detallado y más profundo de la organización contable que debería tener Croccante, mostrando ejemplos de manuales de procedimientos y la totalidad de formularios necesarios. En el último capítulo, teniendo en cuenta la importancia del Sistema de Información y del Sistema de Control, mostramos algunos Informes para la Dirección, y Matrices de Control Interno, los cuales dan cierre a todo el trabajo realizado, y permiten a los niveles más altos de la pirámide organizacional, visualizar fácilmente cómo se desenvuelve el negocio. Por último, esperamos que a Croccante SH le sea útil nuestro trabajo para lograr la expansión y el crecimiento buscado, basándose en técnicas que apuntan a lograr eficiencia en la utilización de recursos a través del buen manejo del flujo de información.