TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/29
Browse
3 results
Search Results
Item ANALISIS DE CORTO PLAZO EMPRESA HAVANNA HOLDING S.A.(2023-11-24) BERTOLOTTI, MARIA AGUSTINAEn el presente trabajo de reporte de caso de investigación se desarrollar sobre la empresa Havanna S.A, dedicada a la fabricación de alfajores. El principal objetivo es analizar la situación económica financiera de la empresa, en el corto plazo. Havanna Holding S.A. está inmersa en un proceso de ampliación con una considerable inversión, utilizando el capital disponible y respaldando el saldo restante mediante capital externo. Frente a esta situación, el propósito de este estudio fue sugerir una opción de financiamiento para disminuir gradualmente la emisión de deuda, disminuir los compromisos financieros a corto plazo y aumentar las reservas disponibles. Se evaluó la situación específica de la empresa, donde se identificó un periodo de recuperación en las ventas después de la pandemia, con algunas restricciones económicas y falta de liquidez a raíz de la considerable inversión necesaria para el proyecto. Se analizaran los factores externos, como sus competidores en el mercado, así como también factores internos para observar la situación en la que se encuentra la empresa, los indicadores, encontrar el problema, analizar su entorno.Item HERRAMIENTAS DE CONTABILIDAD GERENCIAL PARA LA GESTIÓN DE UNA PYME EN: ALUMINIO BELLA VISTA(2022) MEDINA, ANAHI EDITH; ZAMORANO, MARIA MICAELAEn el presente trabajo de seminario “Herramientas de Contabilidad Gerencial para la Gestión de una PyME” se analizará de manera integral a una carpintería de Aluminio que recibe el nombre de “Aluminio Bella Vista” ubicada en el departamento de Leales en la provincia de Tucumán dedicada a la producción y venta de aberturas personalizadas y de medidas estándares. El estudio tendrá un enfoque principal en el beneficio/pérdida generada/a por disminuir las líneas de productos comercializados a solo una línea estándar y factores cualitativos que se desprenden de dicha decisión. Para esto será importante conocer la forma en que la empresa actualmente realiza su actividad e identificar falencias ayudando de este modo a que la misma genere utilidades a través de un correcto uso de sus recursos. Para dar cuenta de esto, se analizará la correlación entre los costos, poniendo principal énfasis en su proceso de producción y presupuestación. Asimismo, como se supone que la causalidad no proviene de una sola variable, se analizarán otras potenciales correlaciones entre los valores de los productos y aquellos elementos que podrían intervenir en la definición de estos. Por tal motivo, se propone la redefinición de los costos, diseñando un modelo de costos de fácil implementación para la gestión y control, que le permita tomar decisiones acertadas sobre los costos, precios y utilidades de los servicios prestados, en la medida que proporcione información confiable, objetiva y oportuna para la dirección.Item AJUSTE POR INFLACIÓN EN ARGENTINA(2022) GUITIAN, JOHANALa problemática de la inflación en nuestro país constituye una de las más grandes amenazas en los últimos tiempos, no solo para las estructuras económicas de las empresas, sino también para la organización económica, social y política de la nación, y el mecanismo de la economía mundial. Se ha evaluado la situación definiendo que Argentina es una economía de alta inflación. Por este motivo, se elaboró una declaración interna dentro de la federación que fue discutida para todos los consejos profesionales sobre justamente esta definición, de que Argentina era una economía de alta inflación. Los presidentes de Consejos se reunieron en un par de oportunidades y trabajaron fuertemente analizando los aspectos de la declaración, los efectos que producían a nivel internacional y a nivel Nacional siempre desde el punto de vista de la Argentina y, definieron y aprobaron un plan de acción que llevó adelante la Federación a través de su cuerpo técnico y su cuerpo político, estableciendo la Resolución 539/18 de 29 de septiembre del año 2.018 que menciona que, a partir del primero de julio de 2.018 los balances cerrados tienen que estar actualizados por inflación. Esta resolución establece una serie de opciones para aplicarla por primera vez, que será desarrollado en el presente trabajo, también se analizará y se desarrollará un ejercicio práctico explicando los distintos métodos de exposición de los estados contables. Los temas abordados son: Inflación, donde explicamos cuales son algunas causas por la se considera que estamos ante un contexto inflacionario. Desarrollo de los pasos a llevarse a cabo para la aplicación del ajuste por inflación en los Estados Financieros y cuáles son las consecuencias por su no aplicación. Análisis de las Normas Internacionales Contables N°29 y las Normas Locales, aquí hacemos un análisis de algunas de las normas locales comparadas con la NIC N°29, tipo de aplicación en cada una. Se expone un cuadro comparativo de la NIC N°29 con las normas locales. Ejercicio práctico ajustado por inflación, presentado por el Método Simplificado y por el Método integral, al final se hace un pequeño análisis de algunos indicadores de los Estados Contables.