TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/29
Browse
2 results
Search Results
Item EVALUACIÓN DE PROYECTO DE INVERSIÓN ESTABLECIMIENTO EL NOGAL(2023-03) VIOLA FERRO, AUGUSTOEste proyecto de inversión fue realizado para la materia de Seminario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Nacional de Tucumán. Decidí desarrollar la formulación y evaluación de un establecimiento nogalero en el pueblo de Anjullón, La Rioja. Las razones que me inspiraron fueron las siguientes: primero porque mi padre ya era productor de nueces, con lo cual con los años aprendí sobre la actividad; segundo, porque a su fallecimiento, recibí en herencia una casa quinta en dicho poblado, de modo que me permitirá en mis días de descanso dedicarme a la administración del establecimiento; y tercero, estoy pensando en mi retiro, para que con los ingresos generados me permita tener una vejez con el mismo estilo de vida actual.Item Teoría de Markowitz: Aplicación práctica con CEDEARs para un perfil de inversor arriesgado(2022) Castellanos, Jorge HumbertoEl presente trabajo de seminario tiene por objetivo identificar cuáles son aquellas posibilidades de inversión en el mercado de capitales para un segmento de clientes, que cuentan con objetivos definidos en términos de retornos esperados y que a su vez se encuentran restringidos en sus decisiones por la tolerancia que experimentan ante el riesgo. Las características de un tipo de perfil inversor arriesgado y local, constituye el marco de referencia para delimitar nuestro análisis dentro de un solo tipo de instrumento de inversión denominados certificados de depósito argentinos (en adelante CEDEARs), dejando de lado los demás tipos de valores negociables que ofrece el mercado de capitales. Considerando que los instrumentos mencionados son negociables en nuestro país y representan activos extranjeros, entre ellos acciones. Considerando que existen listados actualmente 257 programas. Teniendo en cuenta que necesitamos una metodología que nos permita seleccionar y establecer en que proporciones los incorporamos a nuestra cartera. Aplicaremos como metodología para lograr nuestro objetivo la Teoría de Markowitz, teniendo en cuenta que el modelo nos permitirá reducir el riesgo diversificable, como así también medir las variables: retorno esperado y riesgo mediante el cálculo de la esperanza matemática de los retornos históricos y el desvío estándar respectivamente, en forma individual para cada activo y luego a nivel de portafolio. En forma específica buscaremos cual es el portafolio de menor riesgo, el portafolio óptimo y el de máximo retorno esperado. Sera parte del estudio identificar la frontera eficiente donde se sitúan todas aquellas combinaciones de activos posibles que maximizan el retorno esperado para cada nivel de riesgo.