Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this communityhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/5
Browse
1 results
Search Results
Item Impacto de la modalidad blended-learning en el rendimiento académico de los alumnos recursantes de Matemática I en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta(Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021) Astorga de Bárcena, Angélica Elvira; Aliendro, Estela Sonia; Esper, Lidria Beatriz; Jacobo de Costilla, Mirta Graciela; Pérez Carmona, María del CarmenLa globalización de nuestro mundo afecta a todas las actividades en que se desarrolla la vida de cada persona, de cada institución, de cada comunidad, de cada país. Por lo tanto, cada uno de estos actores debe adecuarse a los cambios que ocurren casi a diario. La universidad, en particular los elementos que la conforman (profesores, alumnos, metodologías, criterios y formas de evaluación, estructuras organizativas, etc.), también debe responder a esos cambios, sobre todo, cuando sus aulas son requeridas por más estudiantes interesados en sus clases. Es necesario innovar y responder de manera adecuada a la globalización áulica universitaria. En la institución universitaria en la que realizamos nuestra labor docente, tenemos la responsabilidad de enseñar la primera asignatura de matemática que deben cursar los ingresantes. Dado que el ingreso a estos estudios no es selectivo, todos los interesados son admitidos. No siempre acuden a las aulas universitarias por vocación; muchos lo hacen porque la situación socioeconómica no les brinda otra alternativa de uso de su tiempo. Lamentablemente sus saberes previos tampoco alcanzan para un cursado sin obstáculos y muchos de los estudiantes recursan la asignatura una y otra vez. De esta manera la población estudiantil se incrementaba año a año ya que ingresantes y recursantes compartían el mismo espacio académico. Así la masificación poblacional se transformó en un obstáculo para que los alumnos plantearan -en las clases- sus dudas y dificultades y pudieran recibir de los docentes las correspondientes devoluciones. Nos propusimos dar solución a la situación problémica descripta y, ya que luego de otras experiencias no se lograba mejorar el rendimiento académico estudiantil, consideramos conveniente proponer el uso de la modalidad blended-learning a partir del período académico 2013. Ella se destinó a los recursantes (sin que la parte virtual fuera obligatoria) con el objetivo de mejorar la calidad de sus aprendizajes y, como consecuencia, su rendimiento académico. Este estudio lo realizamos para analizar si los resultados de la experiencia fueron los deseados y centramos nuestro análisis en el curso académico 2015, con la población de estudiantes que recursaban la asignatura por primera vez. De esta población seleccionamos dos muestras, una con los estudiantes que hicieron uso de la modalidad B-L y el otro, con los estudiantes que cursaron de la manera tradicional. Realizamos una revisión de las teorías de aprendizaje y de los antecedentes encontrados respecto de la enseñanza y aprendizaje mediados por la tecnología, para situarnos en una concepción encuadrada en que el aprendizaje se construye por el estudiante en un ambiente de interacción social, siempre que sea fuertemente motivado para hacerlo. Con el objetivo de realizar el análisis, elegimos el primer parcial para analizar las posibles diferencias con que los dos grupos resolvían los ítems propuestos. Para ello diseñamos tablas que nos permitieron analizar el nivel del grado de conciencia o reflexión en las justificaciones de los pasos seguidos en la resolución de los ítems. La metodología seleccionada corresponde a un estudio cuasi experimental y los datos considerados fueron cuali-cuantitativos. Se aplicó la prueba chi cuadrado y la regresión logística multinomial cuyos resultados mostraron que el objetivo propuesto se logró. Esto es, que los estudiantes que aceptaron el desafío de cursar con la modalidad B-L fueron capaces de justificar sus acciones resolutorias de manera más formal, matemáticamente expresado. También se evaluó una encuesta donde solicitamos a los estudiantes emitir opinión respecto del uso de los recursos diseñados para el aula virtual.