Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this communityhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/5
Browse
1 results
Search Results
Item El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio-Habitacionales. Propuesta Alternativa en el campo del Hábitat a partir de la aplicación de Tecnologías basadas en la adecuación Socio- Técnica(Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Fenoglio, Valeria; Peyloubet, Paula; Ajmat, Raúl; Colacelli, María Rosa; Di Lullo, RaúlLa presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la problemática social y ambiental. La investigación parte de una revisión crítica a los modos y las formas con que se concibe, desarrolla e implementa la tecnología en el campo del hábitat. Para ello el trabajo adhiere a dos corrientes de pensamiento. La primera corriente la constituye la perspectiva Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) cuyo desafío principal, desde hace varios años, es superar la base cognitiva con la que se ha venido construyendo las soluciones tecnológicas desde el sector de la Academia. La segunda corriente, Giro Decolonial, es un movimiento que intenta contribuir a la superación del vínculo colonial a partir de descubrir, desnaturalizar y transformar las relaciones de poder aun vigentes. Desde una triangulación de perspectivas teóricas e integración de conceptos la tesis aborda el estudio de un caso representativo que permite mostrar el proceso de diseño e implementación de una tecnología en el campo del hábitat. El caso se denomina como Producción de Tecnología en el campo el Hábitat (Villa Paranacito, Pcia. de Entre Ríos) y fue llevado a cabo en el marco de dos proyectos de investigación por el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) de la ciudad de Córdoba. El interés por el estudio de la experiencia radica en la forma o el modo en que se abordó la resolución de dicho problema en la localidad. La investigación tiene por finalidad la elaboración de insumos teóricos y metodológicos que permitan generar abordajes alternativos en la producción de conocimiento en el campo de la arquitectura, particularmente del hábitat, a partir de reflexiones epistemológicas producidas en el marco de las dos corrientes teóricas, anteriormente mencionadas.