Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Permanent URI for this communityhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/7
Browse
11 results
Search Results
Item Estudio fitoquímico y biológico de metabolitos de plantas medicinales del norte argentino(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Pastoriza, Ana Cristina; Sgariglia, Melina Araceli; Soberón, José RodolfoLa inflamación, un componente esencial del sistema inmunológico, desempeña un papel fundamental en la protección del cuerpo contra estímulos dañinos y en el proceso de curación. Sin embargo, su persistencia puede conducir al desarrollo de enfermedades. Un alto porcentaje de la población mundial recurre a la medicina tradicional como fuente principal de atención primaria en salud, o para tratar enfermedades desatendidas por la medicina moderna. Sin embargo, pocas especies consideradas medicinales han sido validadas por criterios científicos. Este estudio se centró en especies vegetales autóctonas del Norte Argentino, tradicionalmente empleadas para tratar afecciones que cursan con inflamación: Caesalpinia paraguariensis Burk., Geoffroea decorticans Burk., y Anagallis arvensis L. En este enfoque, se respetaron las partes específicas de cada planta utilizadas como curativas. Asimismo, orientamos la búsqueda a metabolitos de tipo polifenólicos y triterpénicos. Las fracciones enriquecidas en cada tipo de compuestos se optimizaron, hasta generar fitocomplejos cuyo perfil de composición fueran caracterizables químicamente (fitocomplejos químicamente definidos: FQDs) y reproducibles. Se evaluaron las actividades biológicas de los FQDs sobre modelos de cultivo de células humanas normales (linfocitos) y de macrófagos humanos (HL-60) activados (LPS), para investigar su actividad antioxidante intracelular (AAOIC) mediante detección por sonda fluorescente, y al mismo tiempo evaluar su capacidad para atravesar membranas biológicas. La citotoxicidad se evaluó midiendo actividad metabólica e integridad de membrana, y además se estudió la actividad genotóxica y proapoptótica sobre linfocitos, y su efecto hemolítico sobre eritrocitos. La actividad moduladora de inflamación se determinó midiendo la producción del mediador NO [NO], que en macrófagos activados vía Receptor tipo Toll 4 se debe a la sobreexpresión de la enzima Oxido Nitrico Sintasa inducible. De acuerdo con los perfiles de bioactividad obtenidos para cada FQDs, se seleccionaron C2 (fitocomplejo polifenólico) y SC (fitocomplejo triterpénico) de C. paraguariensis, ya que evidenciaron la mayor AAOIC con 1 y 5 µg/mL, y reducción de [NO] con 100 y 1 µg/mL, respectivamente; el FQD polifenólico PA2b de A. arvensis mostró la mayor AAOIC con 0,25 µg/mL, y reducción de [NO] con 1 µg/mL; y el FQD polifenólico PGF1 de G. decorticans fue más activo como antioxidante (AAOIC) e inhibidor inflamatorio con 1 µg/mL. Los FQDs bioactivos seleccionados se analizaron por métodos químicos y cromatográficos analíticos, y técnicas instrumentales (de alta y ultra alta resolución) acopladas a Espectrometría de Masas en tandem. La interpretación integrada de los análisis permitió la identificación tentativa de estructuras relacionadas con los grupos fitoquímicos objetivos, algunas de la cuales fueron reportadas por primera vez para las especies estudiadas: C2) cudranian-1, morelloflavona, 4',5’,5,7-tetrahidroxi-2´,3´,6,8 tetrametoxiflavona-3-L-ramnósido, ácido 6,7-dihidroxicumarin-3-carboxílico, dictocromenol; SC) sarsasapogenina-3-O-beta-D-galactopiranósido, vicogenina, patriridósido-I, lucyósido-M PGF1) 5-hidroxibowdichiona, ácido 8-hidroxi-9-oxo-9H xanteno-1,3-dicarboxílico, ácido metilendigálico, citrato de galoil malonilo; PA2b) quercetin-3,3’-dimetil éter, ácido 4,8-dimetoxi-7-hidroxi-2-oxo-2H-1-benzopiran-5,6 dicarboxlico, zonarol, 6-gingerol, [2-hidroxi-3-(4-hidroxi-3-metoxifenil)-3-metoxipropil]-3 metilbutanoato; y dos nuevas saponinas oleanólicas (TA4). Los resultados de esta tesis permitieron generar fitocomplejos bioactivos definidos, tanto químicamente como a nivel biológico, promisorios para el desarrollo de fitofármacos, e interesantes para estudiar su interacción con otros blancos vinculados con procesos inflamatorios crónicos. A la vez que contribuye con la validación científica del uso medicinal de las especies estudiadas.Item Evaluación de las propiedades antimicrobianas de la miel incluida en un producto fermentado probiótico(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Ramos, Ornella Yolanda; Maldonado Galdeano, María Carolina; Basualdo, MarinaLa miel ha sido utilizada desde la antigüedad en la medicina popular para tratar enfermedades y curar heridas. Sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes, derivadas de componentes bioactivos, han sido demostradas. Sin embargo, su caracterización desde una perspectiva funcional y su uso terapéutico siguen siendo limitados, por ello es fundamental evaluar sus propiedades funcionales, para validar científicamente el uso ancestral y promover su valorización como un alimento funcional. Los probióticos son microorganismos vivos que, en cantidades adecuadas, benefician la salud del huésped. Lacticaseibacillus casei CRL 431, es un probiótico estudiado por su capacidad para modular el sistema inmune y prevenir o tratar enfermedades. Esta Tesis propone la combinación de miel y Lacticaseibacillus casei CRL 431 en una leche fermentada para crear un alimento funcional que conserve y potencie las propiedades de ambos, ofreciendo una alternativa para la prevención y tratamiento de infecciones intestinales. Los objetivos incluyen caracterizar mieles del partido de Tandil evaluando sus características fisicoquímicas, capacidades antioxidantes y antimicrobianas y determinar si estas propiedades se conservan o mejoran al incorporar la miel durante el proceso de fermentación de una leche con una bacteria probiótica. Se evaluaron 30 muestras de miel en cuanto a sus características fisicoquímicas, contenido de peróxido de hidrógeno y compuestos fenólicos. Se determinó la capacidad antioxidante y la capacidad antimicrobiana mediante métodos de difusión en placa y de dilución en caldo. Se seleccionaron 5 mieles con alta actividad antimicrobiana para estudiar su interacción con bacterias lácticas en leche. Se realizó un estudio con ratones BALB/c, para evaluar el efecto de la leche fermentada con L. casei CRL 431 y miel al 12 % v/v, y de la miel diluida en agua, durante una infección por Salmonella enterica subsp. enterica serovar Enteritidis, determinando la respuesta inmune y la traslocación bacteriana. Las mieles de Tandil mostraron buena calidad, capacidad antioxidante y capacidad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus, Escherichia coli O157:H7 y Salmonella enterica. Presentaron en su composición peróxido de hidrógeno, compuestos fenólicos y flavonoides. La miel al ser agregada a la leche en concentraciones del 5, 10, 12 y 15 % v/v no tuvo efecto inhibitorio para L. casei CRL 431 ni para los starters del yogur, permitiendo la fermentación de la leche. Los productos lácteos con miel mostraron sinergismo en cuanto a la actividad antimicrobiana frente a S. enterica. La miel, sola o combinada con leche fermentada, mostró un efecto protector en ratones frente a la infección por S. Enteritidis. Hubo menor traslocación bacteriana, aumento de los niveles de IgA secretoria anti-Salmonella en el fluido intestinal, reducción de citoquinas proinflamatorias y aumento de citoquinas antiinflamatorias. La leche fermentada por L. casei CRL 431 y miel fue más efectiva que los tratamientos individuales en reducir la translocación bacteriana y modular la respuesta inmunitaria y antiinflamatoria. En conclusión, la combinación de leche fermentada y miel resultó en una mezcla sinérgica que potencia sus propiedades benéficas, mejorando la respuesta inmune y reduciendo la translocación bacteriana en ratones infectados. Esta combinación representa un prototipo de alimento funcional diseñado para mejorar la salud intestinal y ofrecer protección adicional frente a infecciones002E.Item Estudio de la calidad microbiológica de carne picada fresca destinada a consumo minorista y su impacto en las enfermedades transmitidas por alimentos en la ciudad de Tafí Viejo(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Moreno Mochi, María Paula; Jure, María Angela; Leotta, Gerardo AníbalLas enfermedades diarreicas, son las más comúnmente asociadas al consumo de alimentos contaminados. Los riesgos de contraer Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), se acentúan con la globalización, los cambios climáticos y hábitos alimenticios, que incrementan la capacidad de colonización de agentes patógenos y su evolución a formas más invasivas. Las enfermedades emergentes y reemergentes son un importante problema de salud pública que requiere un enfoque integrado de “Una Salud”. La carne bovina es un alimento de alto valor nutritivo, y es fundamental realizar un control microbiológico efectivo desde la producción hasta el consumo para asegurar su inocuidad. Los animales de producción constituyen uno de los principales reservorios de microorganismos patógenos, como Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) y Salmonella spp. En este trabajo se utilizó planilla “check-list” (conformada por 5 bloques) para registrar información recabada para estimar el riesgo de contaminación para cada establecimiento. Además, se realizaron análisis microbiológicos en carne picada fresca y superficies en establecimientos expendedores de carne pertenecientes a la ciudad de Tafí Viejo, Tucumán. El estudio se organizó en tres etapas: descripción del status sanitario (Etapa 1), implementación de acciones de mejora (Etapa 2) y verificación del éxito de las medidas implementadas (Etapa 3). Las acciones de mejora en cada establecimiento se implementaron en base a las desviaciones detectadas en la primera etapa, verificando el impacto de las mismas mediante análisis estadísticos. Se analizaron muestras de carne picada fresca (n=56) y superficies (n=224) en las etapas previamente descriptas, luego de implementar acciones de mejora. Hubo un aumento significativo del 35,7% de establecimientos expendedores de carne con riesgo bajo, detectando mejoras significativas en los bloques: B1) situaciones y condiciones de edificación (p=0,0164), B3) aspectos relacionados con los manipuladores (p=0,0341) y B5) flujo de producción (p=0,014). Luego de la implementación de las acciones de mejora el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales (p=0,004) resultó significativamente más bajo en comparación con la primera etapa. Los recuentos de E. coli (p=0,172) y S. aureus (p=0,837) en carne picada no presentaron diferencias significativas; la detección de microorganismos patógenos, resultó negativa para E. coli O157:H7 en ambas etapas; la detección/aislamiento de STEC no-O157, presentó una disminución de 100% (muestras de carne picada y superficies). La detección de Salmonella spp., presentó una reducción de 14,3% en muestras de carne picada fresca (p=0,220). Este trabajo de Tesis Doctoral constituye un gran avance en la articulación entre ciencia, comunidad y entidades de control municipales y provinciales. Los resultados obtenidos permitieron conocer los puntos críticos de contaminación en establecimientos expendedores de carne y contribuir en la implementación de estrategias para mejorar la calidad microbiológica de la carne bovina, reducir la contaminación cruzada (ambiente/ productos cárnicos) y disminuir el riesgo de infección por STEC y Salmonella spp.Item Efecto del inmunobiótico lacticaseibacillus rhamnosus CRL1505 y su peptidoglicano en la prevención de superinfecciones respiratorias: papel de los macrófagos alveolares(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Clúa, María Patricia; Villena, Julio; Álvarez, Gladis SusanaEste trabajo de tesis evaluó la posibilidad de utilizar bacterias lácticas inmunomoduladoras no viables o sus fracciones celulares para regular la respuesta inmune respiratoria e incrementar la resistencia a superinfecciones. En primer lugar, se demostró que Lacticaseibacillus rhamnosus CRL1505 no viable (NV1505) y su peptidoglicano (PG1505), administrados por vía nasal a ratones infantes, regulan la respuesta inflamatoria inducida por el agonista de TLR3 poly(I:C) y reducen el daño del tejido pulmonar. En una segunda etapa, se desarrolló un modelo de superinfección respiratoria en ratones infantes empleando desafíos con poly(I:C) seguidos de la infección con Streptococcus pneumoniae. Empleando dicho modelo, se demostró que la administración nasal de NV1505 y PG1505 pueden ejercer efectos beneficiosos en la superinfección respiratoria, evidenciados por la habilidad de los tratamientos para reducir los recuentos del patógeno en pulmón, evitar su diseminación a sangre, y disminuir el daño pulmonar. Se observó también que IFN-β, IFN-γ e IL-10 son importantes en el efecto inmunomodulador de los tratamientos con NV1505 y PG1505. Se determinó que IFN-β, IFN-γ e IL-10 están involucrados en la protección contra la diseminación de S. pneumoniae, la disminución de la carga pulmonar y la protección contra el daño inflamatorio, respectivamente. En una tercera etapa se estudió, en el modelo de superinfección respiratoria, si las propiedades inmunomoduladoras de NV1505 y PG1505 son características de esta cepa o son compartidas por otras bacterias de la misma especie. Se realizaron estudios comparativos con L. rhamnosus inmunomoduladores (IBL027 y UCO-25A) y no inmunomoduladores (CRL489 y CRL576). Se demostró que la capacidad las bacterias no viables y sus peptidoglicanos de modular la respuesta inmune y proteger contra el daño inflamatorio inducido por la superinfección respiratoria es una propiedad específica de cepa. Finalmente se estudió el papel de los macrófagos alveolares en el efecto inmunomodulador de NV1505 y PG1505 en el contexto de la inflamación pulmonar inducida por la activación de TLR3, así como en la superinfección respiratoria. Los tratamientos con NV1505 y PG1505 incrementaron el número de macrófagos alveolares CD11c+SiglecF+MHC-IIhigh y su capacidad para producir citoquinas y quimioquinas después del desafío con poly(I:C) y con la infección neumocócica secundaria. Este efecto tuvo una duración de 30 días, indicando la capacidad de NV1505 y PG1505 para generar macrófagos “entrenados”. Este trabajo es el primero en demostrar que es posible utilizar bacterias lácticas inmunomoduladoras o sus peptidoglicanos para regular beneficiosamente la respuesta inmune antiviral respiratoria, prevenir el daño inflamatorio inducido por las mismas y disminuir así el riesgo de infecciones bacterianas secundarias. Los resultados de este trabajo significan además un importante avance en el conocimiento de los mecanismos involucrados en la modulación de la inmunidad respiratoria por bacterias lácticas y sus fracciones celulares, al demostrar su habilidad para estimular la memoria inmune innata. Estos resultados brindan las bases científicas para proponer el desarrollo de nuevo(s) producto(s) funcional(es) con bacterias lácticas no viables o sus peptidoglicanos que podrían ser empleados en la prevención de infecciones respiratorias virales primarias y bacterianas secundarias que sean accesibles y fáciles de utilizar en planes de salud pública.Item Estudio de la diversidad microbiana en quesos artesanales elaborados con leche cruda de cabra de la zona de la Quebrada de Humahuaca de la provincia de Jujuy(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Ancasi, Edgardo Gustavo; Fumagalli, Emiliano; Oliszewski, RubénLa finalidad del presente trabajo fue estudiar la diversidad microbiana en muestras de leche y quesos frescos de cabra tradicionales de la Quebrada de Humahuaca – Jujuy en un período de 4 años durante los meses de octubre a mayo. Se buscó determinar la presencia de los microorganismos y grupos microbianos deteriorantes y/o patógenos en estas matrices lácteas, caracterizar bacterias lácticas (BAL) con interés tecnológico, seleccionar las BAL con mejores propiedades para formular fermentos queseros y estudiar cómo la aplicación de estos microorganismos contribuye a las características organolépticas de los quesos frescos de cabra de la región. En una primera fase, se examinó la diversidad microbiana en leche y quesos artesanales utilizando técnicas clásicas de cultivo. Se identificaron como predominantes en las muestras de leche los aerobios mesófilos totales, principalmente especies de los géneros Lactococcus y especies mesófilas del género anteriormente conocido como Lactobacillus, y se demostró la presencia, aunque en recuentos bajos, de especies de lactobacilos termófilos. Se detectaron recuentos elevados de coliformes totales y presencia de E. coli en algunas muestras, indicando niveles de contaminación durante la extracción de la leche. En cuanto a los quesos estudiados, se observó un aumento en el número de microorganismos mencionados previamente (excepto E. coli), con la aparición de grupos microbianos como Enteroccocus spp., Leuconostoc spp., y levaduras. Cabe destacar el bajo recuento de Estafilococos coagulasa positivo en las muestras analizadas. No se detectó la presencia de Salmonella spp., y solo en una muestra de queso se confirmó la presencia de Listeria monocytogenes. Se aislaron y estudiaron 298 bacterias lácticas, examinando en detalle sus características morfológicas, bioquímicas, tecnológicas y de seguridad. Se seleccionaron aquellas más propicias para ser utilizadas como fermentos iniciadores. En la última fase del trabajo, después de una selección preliminar de 12 aislados y su identificación genética, se optó por dos bacterias lácticas: Levilactobacillus brevis GA33B y Lactiplantibacillus plantarum GA49B. Se evaluó la aplicabilidad de las cepas seleccionadas como cultivos iniciadores en la producción de quesos de cabra en condiciones controladas. Estas cepas se utilizaron como monocultivos bajo condiciones controladas y se compararon con un fermento comercial. Se evaluó la composición básica y el efecto de los cultivos iniciadores en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas, sensoriales y de compuestos volátiles al día 1 de elaboración y almacenamiento de 18 días. El recuento de las bacterias lácticas en los tiempos ensayados fue entre 7 y 8 log ufc/g. Los quesos obtenidos exhibieron una calidad sensorial notablemente diferente en comparación con el control. Aquellos elaborados con L. plantarum GA49B destacaron por su variación de colores, que incluían tonalidades marrones, amarillos y crema, así como por su perfil distintivo de amargor y acidez. En términos de textura, se caracterizaron por ser compactos, gomosos y elásticos. Por otro lado, los quesos elaborados con L. brevis GA33B se distinguieron por su aroma, sabor y regusto a leche de cabra, así como por su dureza, granulosidad y adhesividad al paladar. Ambos microorganismos pueden ser considerados como cultivos iniciadores en la producción de quesos de cabra con características típicas de la Quebrada de Humahuaca.Item Bacterias comensales respiratorias inmunomoduladoras como probióticos de nueva generación y adyuvantes para vacunas(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Ortiz Moyano, Francisco Ramiro; Villena, Julio; Álvarez, Gladis SusanaEn este trabajo de tesis se estudió la capacidad de bacterias comensales respiratorias (BCR) o sus partículas semejantes a bacterias (BLP) para regular beneficiosamente las respuestas inmunes innata y adaptativa en el tracto respiratorio, y reducir la severidad de las infecciones producidas por Streptococcus pneumoniae. Se evaluó además si las BCR inmunomoduladoras o sus BLP pueden ser empleadas como adyuvantes en el desarrollo de nuevas formulaciones vacunales de administración nasal que permitan combatir las infecciones neumocócicas. En la primera etapa se determinó mediante estudios in vivo en ratones, la capacidad de distintas cepas de las especies Corynebacterium pseudodiphtheriticum y Dolosigranulum pigrum, administradas por vía nasal, para mejorar la inmunidad respiratoria innata mediada por TLR2 o inducida por el desafío con S. pneumoniae. Se seleccionaron C. pseudodiphtheriticum 090104 y D. pigrum 040417 por su habilidad para modular diferencialmente la producción de IFN-β, IFN-γ e IL-10 en el tracto respiratorio, reducir el daño inflamatorio mediado por TLR2 e incrementar la protección contra S. pneumoniae. En una segunda etapa se estudió el efecto de las cepas 090104 y 040417, así como de sus BLP, sobre las células inmunes del tracto respiratorio. Los estudios in vivo e in vitro demostraron que las BCR y sus BLP inducen la activación de las células dendríticas pulmonares y de los macrófagos alveolares (MAs). Se observó que C. pseudodiphtheriticum 090104 y su BLP fueron las más eficientes para estimular a los MAs e incrementar su capacidad para producir IFN-γ, IL-6, TNF-α e IL-10 en respuesta al desafío con S. pneumoniae. A continuación de evaluó el efecto de la cepa 090104 y su BLP sobre la inmunidad adaptativa en el tracto respiratorio, estudiando su influencia sobre la inmunidad adaptativa humoral y celular contra S. pneumoniae o contra distintos antígenos empleados en vacunas comerciales (PPV, PCV) o experimentales (PSPF). C. pseudodiphtheriticum 090104 y su BLP incrementaron la producción de anticuerpos específicos contra S. pneumoniae tanto en el tracto respiratorio (IgA e IgG) como a nivel sistémico (IgM, IgG e IgA) así como los niveles de TNF-α, IFN-γ e IL-4, los cuales se correlacionaron con un aumento en la resistencia a la infección neumocócica. La cepa 090104 y su BLP aumentaron además la capacidad de tres vacunas neumocócicas (PPV, PCV y PSPF) de inducir anticuerpos específicos en el tracto respiratorio y en suero, así como de proteger contra la infección primaria con diferentes serotipos de S. pneumoniae, y contra la infección secundaria producida luego del daño inflamatorio pulmonar mediado por el agonista de TLR3 poly(I:C). Finalmente, se efectuaron estudios in vivo, in vitro e in silico destinados a la caracterización fenotípica y genómica de C. pseudodiphtheriticum 090104. Los resultados demostraron la capacidad de la BCR para agregar, cambiar el fenotipo e inhibir el crecimiento de patógenos respiratorios. Se realizaron además ensayos in vivo para analizar la seguridad de la administración nasal de diferentes dosis de la bacteria en ratones infantes y adultos, los cuales se complementaron con análisis in silico empleando el genoma de C. pseudodiphtheriticum 090104, destinados a evaluar genes asociados a su funcionalidad y seguridad. Este trabajo es el primero en demostrar que es posible utilizar BCR para regular beneficiosamente la respuesta inmune contra S. pneumoniae, y que dicha actividad inmunomoduladora es una propiedad dependiente de cada cepa. Los resultados de este trabajo significan un importante avance en el conocimiento de las funciones beneficiosas de miembros de la microbiota respiratoria, al demostrar su habilidad para modular la inmunidad innata y adaptativa e incrementar la resistencia a la infección neumocócica. Los resultados brindan además las bases científicas para proponer a las BCR y a sus BLP como adyuvantes de la mucosa respiratoria que pueden ser empleados en el desarrollo de nuevas formulaciones vacunales destinadas prevención de infecciones respiratorias.Item Caracterización e identificación de fitoquímicos (semioquímicos y bioinsecticidas) para el control de insectos plagas de maíz (Zea mays L.)(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Paliza, María Laura; Nazareno, Mónica Azucena; Coll Araoz, VictoriaItem Efecto del oviducto en la capacitación de espermatozoides epididimarios Chinchilla lanigera(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Medina, María Fernanda; Bühler, Marta I.Las especies de Chinchilla spp. son nativas de la Cordillera de los Andes y se encuentran protegidas debido a su estado de peligro de extinción, causado por la caza indiscriminada, por el valor de su pelaje y la pérdida de su hábitat natural. En la actualidad, la especie doméstica se cría con fines comerciales bajo esquemas endogámicos de reproducción, con la finalidad de mantener las características fenotípicas de su piel. Sin embargo, la tasa de reproducción en cautiverio es baja, con periodos reproductivos estacionales, tiempos largos de gestación y pocas crías por parición. Las técnicas de reproducción asistida representan una alternativa efectiva a esta situación, disminuyendo el efecto endogámico del sistema de cría y ampliando el reservorio génico. En este sentido, el estudio de la importancia que tiene el oviducto en la fisiología de espermatozoides epididimarios obtenidos de animales faenados, representa una herramienta de gran utilidad para el mejoramiento del rendimiento de estas gametas posmortem. En este trabajo se describió por primera vez el oviducto de Chinchilla lanigera reconociendo las regiones del Infundíbulo, Ampolla e Istmo. Los resultados obtenidos del análisis histológico, histoquímico y morfométrico muestran un comportamiento región-dependiente reportado en otras especies de mamíferos. La obtención de medios condicionados oviductales (MCO) resultó una buena estrategia para la extracción de fluido oviductal. Se propuso, además, por primera vez una variante en la obtención de MCO al incubarlos a 4 ˚C. Se registraron concentraciones proteicas entre 22-24 mg/ml tanto en los MCO obtenidos a 37 °C (Ø) como a 4 °C (f). En el estudio cualitativo de los MCO por eletroforesis SDS-PAGE, se reconocieron 3 bandas comunes en los MCOf y MCOØ, y una banda diferencial de 43 kDa sólo en los MCOf. En una segunda etapa se valoró el efecto inductor de los MCOs sobre la capacitación de los espermatozoides, evaluando indirectamente la reacción acrosómica (RA) inducida por progesterona. Los mejores porcentajes de capacitación se registraron con los MCOf incluso superando al control positivo de HTF. Estos resultados muestran que los MCO obtenidos en el laboratorio presentan propiedades capacitantes específicas de especie. Finalmente, se estudió la interacción espermatozoide-oviducto valorando la ocurrencia de contacto espermático bajo el efecto capacitante del MCOf. Se emplearon oviductos de chinchilla y vaca ajustando las experiencias a 2 modelos de interacción homólogo y heterólogo. En todos los casos se encontraron espermatozoides no capacitados tomando contacto con las células ciliadas, mientras que las gametas que habían gatillado su RA no fue posible corroborar su presencia. Mediante el cultivo celular en monocapa de células oviductales bovinas (CEOB) se registró un comportamiento similar a los observados en los ensayos con secciones de oviductos. Las gametas con su acrosoma intacto toman contacto con su cara plana ventral o dorsal con las células en monocapa. Este trabajo de tesis constituye un aporte importante al conocimiento reproductivo de la especie, dando herramientas para el mejoramiento en el diseño de los medios empleados tanto en la capacitación como la fecundación in vitro. Estos avances permitirán desarrollar mejores protocolos de reproducción asistida adecuados a la especie.Item Enteroccocus gallinarum CRL 1826 como bioinsumo para mejorar parámetros biométricos en rana toro(2024) Acevedo, María Andreína; Pasteris, Sergio Enrique; Llanos, Ricardo JavierLithobates catesbeianus (rana toro) constituye la especie de elección para ranicultura pecuaria, actividad que ha adquirido importancia a nivel mundial para las industrias alimenticia y farmacéutica. Enterococcus gallinarum CRL 1826 es una bacteria láctica autóctona (BLA) de rana toro. Debido a sus características benéficas que incluyen actividad antimicrobiana frente a patógenos asociados al síndrome de la pata roja (SPR) y Listeria monocytogenes (contaminante de carne de rana), propiedades asociadas a su capacidad de adhesión y colonización (hidrofofibidad, autoagregación, producción de exopolisacáridos y formación de biofilm) y de seguridad in vitro (sensibilidad a quimioterapéuticos y ausencia de factores de virulencia) e in vivo (ausencia de translocación cuando se administraron cultivos frescos hasta 30 días de desarrollo embrionario), esta BLA fue seleccionada como potencial probiótico para ranicultura pecuaria. Sobre la base de lo expuesto, en este trabajo de Tesis Doctoral se evaluó: a- la viabilidad y el mantenimiento de propiedades benéficas de E. gallinarum CRL 1826 luego del proceso de liofilización y almacenamiento durante 24 meses a 4 y 25°C y cuando la cepa fue sometida a la acción de factores gastrointestinales (pH, bilis y enzimas digestivas) de manera individual y en un modelo de digestión gastrointestinal simulada, y b- el efecto de la administración de la BLA liofilizada sobre parámetros biométricos, microbiológicos y de seguridad en renacuajos de rana toro de 30 a 60 días. Así, se demostró que la BLA liofilizada presentó resistencia intrínseca al proceso de liofilización considerando su comportamiento en agua destilada (control), mientras que se observó la máxima sobrevida en leche (5%) + sacarosa (5%) durante 24 meses de almacenamiento a 4 y 25°C. Además, mantuvo su capacidad de producir una sustancia tipo bacteriocina que inhibe a L. monocytogenes Scott A, actividad que disminuyó durante su almacenamiento, principalmente a 25°C. Cuando la BLA liofilizada y almacenada 1 mes fue administrada a renacuajos, se observó un incremento de 4-9% en parámetros biométricos (peso y longitud). En la condición BLA + balanceado, aumentaron significativamente las poblaciones de BL, disminuyeron las de Pseudomonas spp. y las enterobacterias no se modificaron. Finalmente, la administración de la BLA no produjo efectos adversos en hospedador. Considerando que el boinsumo se aplicará en condiciones de criaderos en ejemplares juveniles y adultos que poseen un tracto gastrointestinal completamente desarrollado, se realizó un análisis comparativo de la acción de los factores gastrointestinales en cultivos frescos (F), liofilizados (L) y almacenados (A). En general, los cultivos L y A crecieron/resistieron las condiciones individuales y presentaron actividad relativa de la sustancia tipo bacteriocina producida por la BLA. Estos cultivos mantuvieron, además, su viabilidad y sus propiedades de superficie cuando se estudió a la BLA en un modelo de digestión gastrointestinal simulada. Este trabajo de Tesis permite avanzar en el diseño de un bioinsumo con E. gallinarum CRL 1826 de aplicación en ranicultura para mejorar parámetros biométricos y, así, reducir los tiempos de producción animal y potencialmente la incidencia de patógenos asociados al SPR.Item Estrés oxidativo e inflamación en neoplasias hematológicas agudas(Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Agüero Aguilera, Ana Carolina; Haro, Ana Cecilia; Lazarte, Sandra StellaLa generación de especies reactivas de oxígeno (ERO) y la respuesta citoprotectora son esenciales para la quiescencia, autorrenovación y supervivencia de las células madre hematopoyéticas. No obstante, su influencia en la patogénesis y evolución de las neoplasias hematológicas agudas aún no se ha dilucidado completamente. La sobreproducción de ERO está asociada con inflamación no resuelta, condición que contribuye a la necrosis celular y tisular, exacerbando la complejidad de esta patología. El objetivo de esta tesis fue estudiar el comportamiento de biomarcadores redox e inflamatorios a nivel sistémico y transcripcional en leucemias agudas (LA) de reciente diagnóstico, y su relación con el factor de transcripción NRF2, un modulador clave del equilibrio redox. Se evaluaron 92 pacientes con debut de LA y 68 controles sanos (CTRL). Las LA se clasificaron en: leucemia linfoblástica aguda (LLA), leucemia promielocítica aguda (LPA) y leucemia mieloide aguda (LMA). A nivel sistémico se evaluó a) la generación de especies reactivas mediante la concentración de malondialdehído (MDA) y nitritos, b) las defensas antioxidantes: catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPx) y glutatión (GSH), y c) las citoquinas proinflamatorias IL-6 y TNF-α. A nivel transcripcional, se estudió la expresión de NRF2 y sus genes diana CAT, SOD, peroxiredoxina-2 (PRX-2), así como TNF-α e IL-6, mediante RT-qPCR. Finalmente, se evaluó la capacidad de GPx e IL-6 como marcadores discriminativos para el diagnóstico de LA. Los resultados mostraron un aumento significativo de MDA en las LMA (p < 0,05), acompañada de una mayor actividad de CAT respecto al CTRL. Se observaron niveles elevados de GPx y GSH en todas las LA. Se detectaron menores niveles de ARNm de SOD en todas las LA respecto al CTRL, aunque la expresión de NRF2 fue similar entre los grupos. En las LMA, se observó una menor expresión de IL-6 y una expresión similar de TNF-α, acompañada de una concentración sérica elevada de IL-6 y disminuida de TNF- α en comparación al CTRL. Por otro lado, los resultados indicaron que la asociación de NRF2 con las enzimas antioxidantes varía según el tipo de leucemia. En LPA, se identificó una fuerte asociación positiva entre la expresión de NRF2 y los genes PRX-2 y SOD. Asimismo, se reveló que el perfil inflamatorio varía según el patrón de diferenciación celular. En LMA con diferenciación mielomonocítica/monocítica se observó un aumento significativo de IL-6 (p < 0,05), mientras que niveles disminuidos de TNF-α se detectaron sólo en aquellas con diferenciación granulocito neutrófilo. Por último, los niveles de GPx ≥ 11,64 µmol/mg proteína y de IL-6 ≥ 4,32 pg/mL se asociaron fuertemente con la presencia de LA. Esta tesis constituye uno de los primeros informes que correlacionan parámetros transcripcionales y sistémicos vinculados al estado oxidativo-inflamatorio en LA al momento del diagnóstico. Los hallazgos confirman la presencia de un desequilibrio redox en estos pacientes, y además sugieren que ciertas mediciones podrían tener un valor predictivo como indicadores de riesgo para el desarrollo de LA. Dichos biomarcadores potenciales facilitarían la selección de estrategias terapéuticas más eficaces para el tratamiento de la misma.