Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Permanent URI for this communityhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del oviducto en la capacitación de espermatozoides epididimarios Chinchilla lanigera
    (Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 2024) Medina, María Fernanda; Bühler, Marta I.
    Las especies de Chinchilla spp. son nativas de la Cordillera de los Andes y se encuentran protegidas debido a su estado de peligro de extinción, causado por la caza indiscriminada, por el valor de su pelaje y la pérdida de su hábitat natural. En la actualidad, la especie doméstica se cría con fines comerciales bajo esquemas endogámicos de reproducción, con la finalidad de mantener las características fenotípicas de su piel. Sin embargo, la tasa de reproducción en cautiverio es baja, con periodos reproductivos estacionales, tiempos largos de gestación y pocas crías por parición. Las técnicas de reproducción asistida representan una alternativa efectiva a esta situación, disminuyendo el efecto endogámico del sistema de cría y ampliando el reservorio génico. En este sentido, el estudio de la importancia que tiene el oviducto en la fisiología de espermatozoides epididimarios obtenidos de animales faenados, representa una herramienta de gran utilidad para el mejoramiento del rendimiento de estas gametas posmortem. En este trabajo se describió por primera vez el oviducto de Chinchilla lanigera reconociendo las regiones del Infundíbulo, Ampolla e Istmo. Los resultados obtenidos del análisis histológico, histoquímico y morfométrico muestran un comportamiento región-dependiente reportado en otras especies de mamíferos. La obtención de medios condicionados oviductales (MCO) resultó una buena estrategia para la extracción de fluido oviductal. Se propuso, además, por primera vez una variante en la obtención de MCO al incubarlos a 4 ˚C. Se registraron concentraciones proteicas entre 22-24 mg/ml tanto en los MCO obtenidos a 37 °C (Ø) como a 4 °C (f). En el estudio cualitativo de los MCO por eletroforesis SDS-PAGE, se reconocieron 3 bandas comunes en los MCOf y MCOØ, y una banda diferencial de 43 kDa sólo en los MCOf. En una segunda etapa se valoró el efecto inductor de los MCOs sobre la capacitación de los espermatozoides, evaluando indirectamente la reacción acrosómica (RA) inducida por progesterona. Los mejores porcentajes de capacitación se registraron con los MCOf incluso superando al control positivo de HTF. Estos resultados muestran que los MCO obtenidos en el laboratorio presentan propiedades capacitantes específicas de especie. Finalmente, se estudió la interacción espermatozoide-oviducto valorando la ocurrencia de contacto espermático bajo el efecto capacitante del MCOf. Se emplearon oviductos de chinchilla y vaca ajustando las experiencias a 2 modelos de interacción homólogo y heterólogo. En todos los casos se encontraron espermatozoides no capacitados tomando contacto con las células ciliadas, mientras que las gametas que habían gatillado su RA no fue posible corroborar su presencia. Mediante el cultivo celular en monocapa de células oviductales bovinas (CEOB) se registró un comportamiento similar a los observados en los ensayos con secciones de oviductos. Las gametas con su acrosoma intacto toman contacto con su cara plana ventral o dorsal con las células en monocapa. Este trabajo de tesis constituye un aporte importante al conocimiento reproductivo de la especie, dando herramientas para el mejoramiento en el diseño de los medios empleados tanto en la capacitación como la fecundación in vitro. Estos avances permitirán desarrollar mejores protocolos de reproducción asistida adecuados a la especie.