Publicación: Museo de arte contemporaneo
Cargando...
Archivos
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Resumen
Empecé a diseñar este proyecto, teniendo en cuenta, a su vez, lo que había aprendido y lo que investigué sobre el arte contemporáneo. Algo difícil de explicar ya que, al intentar definir la palabra arte, se pueden sacar diferentes conclusiones. Para explicarlo, la mejor manera me parece mediante la analogía de un hecho que todos hayamos vivido o experimentado en algún momento: un probador. En lo personal, me remite a mi infancia. Recuerdo pasar horas en el negocio de mi abuelo donde siempre me llamaba la atención este probador, cubierto de espejos por los 4 lados. Estos espejos eran de piso a techo, de pared a pared. Si se puede imaginar un lugar así, lo primero que va a experimentar van a ser sensaciones, para algunos de encierro y para otros un simple lugar desconocido. Lo importante es la participación activa del usuario en este escenario, como lo hace el arte contemporáneo. Ahora bien, yo puedo cambiar y jugar con las sensaciones del usuario con el solo hecho de cambiar de luz: imaginemos una luz roja, ¿qué pasaría con el color de la ropa? ¿Con las texturas? ¿Con las sensaciones? Una vez que el usuario se acostumbra a este nuevo escenario, se da cuenta de que en las paredes de espejos se reflejan infinitamente un montón de escenarios repetidos y empieza a pensar que pasara allí. Acá, a mi entender, se plantean distintas situaciones: la primera, el espacio conformado por una caja de paredes se desmaterializa en distintos espacios repetidos hacia los cuatro lados, ya el usuario no experimenta la sensación de entender el espacio, pero en su subconsciente sabe que está parado en un lugar físico real de cuatro paredes. La segunda situación es la perdida de noción espacio-tiempo, el usuario comienza a percibir lo que yo llamaría una deformación de la realidad, en el cual la multiplicidad de direcciones y de escala percibida en los reflejos va a llevar al usuario a una realidad desconocida para él, y es aquí que se empieza a imaginar qué pasa si se introduce en esos escenarios donde se manifiesta un tipo claro de espacios. ¿Qué pasaría entonces? Puedo imaginar un cambio de percepción donde cada escenario va a ser igual pero va a cambiar la percepción de el mismo: puedo imaginarme al usuario recorriendo cada espacio y sacando sus propias conclusiones para entenderlo, entendería qué pasa con las sensaciones en ese reflejo, qué pasa con la luz, qué pasa con su mismo reflejo, qué pasa con el espacio.
Al final cuando sale del probador el usuario se da cuenta de que, en realidad, experimentó el hecho de ser partícipe de un espacio intervenido solamente por espejos.
La analogía de espejos hace alusión, en mi proyecto, a los paneles. Estos paneles, al igual que el reflejo de los espejos, van a hacer intervenir al usuario con ganas de recorrer el lugar, de seguir hasta el próximo panel para entender qué pasa en el siguiente espacio. Es así que mi proyecto tiene en cuenta un espacio único pero no conformado por cuatro paredes sino configurado
virtualmente por paneles donde cada uno ira ubicándose de distintas maneras. Logrando, así, que el usuario participe en el proyecto, jugando con las luces que dejará pasar cada panel, permitiéndole percibir distintos espacios en el mismo lugar, logrando que al darle la vuelta a un panel pueda desorientarse y experimentar una nueva noción del espacio, donde las obras expuestas tengan tanto valor como el museos en sí, donde cada panel ayude a contener una función sin necesidad de definir límites físicos, donde cada usuario pueda entender a su manera el proyecto sacando sus propias conclusiones.
Descripción
Palabras clave
Citación
Adera Gerbaldo, A. (2015) Museo de arte contemporáneo [Tesis de Grado. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo]. https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/2583

