Ocupación suburbana en La Ovejería: Evolución temporal y consecuencias ambientales. Dpto. Tafí del Valle. Tucumán, Argentina

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.

Resumen

Esta investigación se realizó en la Loma Pelada o El Pelao, en su extremo noroeste que se encuentra en el valle de Tafí. El principal objetivo fue evaluar la ocupación de los terrenos y los conflictos ambientales que ocurrieron según el avance de las construcciones, en la superficie cumbral, desde la RP 325 hacia los sectores de mayor altitud (periodo 1987-2016) y hacia las laderas en algunos casos. La cartografía temática geomorfológica, morfodinámica y altitudinal, se elaboró con el Software QGis. El carcavamiento presenta distintas morfologías en el sector: Cárcavas incipientes, asociadas a procesos de remoción en masa lentos, con cabeceras activas, rectilíneas longitudinales, incipientes en banquinas y activas en caminos consolidados. Los barrancos son de grandes dimensiones, activos y cubiertos por vegetación, con paredes verticales y receptores del escurrimiento superficial. El cambio de uso del suelo más destacado es la ocupación suburbana, donde se modificaron las características del sustrato y vegetación. Se hicieron excavaciones, rellenos de cemento/hormigón, aperturas de calles, especies arbóreas, etc. Estas actividades modificaron la relación infiltración-escurrimiento y activaron los procesos erosivos, en sectores de pendientes elevadas (10-15%). Las construcciones habitacionales del área de estudio se produjeron en mayor medida entre el periodo 2012-2016 (38,8%) y entre 2008-2012 (32,8%). La forma de construcción de las viviendas pueden ser de 3 tipos: una plataforma de cemento (nivel artificial), un corte a 90° y en escalones (siguendo la pendiente). Las pérdidas intermitentes de agua provenientes mangueras de distribución (según necesidades de las viviendas) originan canales de escurrimiento en las vías de accesos y banquinas, generando procesos de erosión hídrica. La construcción de viviendas y accesibilidad, aceleraron los procesos erosivos por los tanques de agua usados como cisternas, donde aparentemente, el funcionamiento de las mangueras carece de mantenimiento. Estas pérdidas representan las primeras etapas de formación y profundización de cárcavas que impiden la circulación vehicular y pueden conducir a la inhabilitación de los caminos. Se describieron los suelos expuestos naturalmente, donde se observaron horizontes y capas de diferentes texturas y composición. Hay un predominio de los materiales parentales de tipo limoloéssico (en suelos) y depositados en la superficie. Hay viviendas con pircas o muros de piedra, para detener el escurrimiento que se produce alrededor. No se observaron alcantarillas para el exceso de agua ni canales de desagüe. Los suelos loéssicos y la inclinación de la pendiente influyeron en el incremento del área afectada por erosión laminar. Se han relevado en fotografías aéreas e imágenes satelitarias de diferentes años, el área afectada y se clasificaron en dos clases: Ligera-moderada (1987-2008: 86,90%; 2008-2012: 18,27%; 2012 2016: 43,8%) y Moderada-severa (1987-2008: 32,41%; 2008-2012: 3,14%; 2012-2016: 8,39%). Se infiere que en el análisis del primer periodo influye el lapso transcurrido de más de 2 décadas. Mediante la aplicación de la USLE, se obtuvieron los valores en tn/ha/año: diciembre-marzo: 47,39; abril-julio: 18,84 y agosto-nov: 13,84. Estos valores indican que los procesos de erosión hídrica alcanzan su mayor intensidad durante el periodo lluvioso (dic-marzo). La principal recomendación es la de realizar una planificación del uso del suelo, donde se considere la distribución y servicios domiciliarios, en relieve con pendientes en sustratos inestables. Se propone como gestión ambiental, compartir con la comunidad (instituciones y propietarios) los resultados obtenidos, concientizarlos sobre la problemática y urgencia de actuación conjunta para preservar el espacio circundante. Formar comisiones de vecinos responsables de detección y seguimiento de la toma, conducción y aprovechamiento hídrico. Publicitar y valorar la conservación del patrimonio natural e histórico y el capital cultural tangible e intangible. Promover la planificación territorial con expertos de diferentes instituciones para ordenar y restringir el uso del suelo. Implementar áreas experimentales relacionadas a construcciones en pendiente. Manejo de especies arbóreas para control de la erosión, anidación de aves, población de fauna, entre otros.

Descripción

Palabras clave

Citación

Colecciones

Aprobación

Revisión

Complementado por

Referenciado por