Mezclas óptimas de hormigón curadas a vapor para la prefabricación de diferentes elementos estructurales
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología.
Resumen
En este trabajo se estudia una amplia gama de hormigones ultra secos y plásticos destinados a la prefabricación de diferentes elementos estructurales curados a vapor y luego acopiados a la intemperie. Se analiza la influencia de diferentes factores en la evolución de la resistencia a compresión y se establecen correlaciones con el curado normalizado, que permiten estimar la resistencia potencial a partir de mezclas elaboradas en laboratorio. Se utiliza el concepto de madurez y se introduce el de madurez ambiental para predecir la resistencia potencial de los hormigones utilizados en la prefabricación de dichos elementos estructurales. En base al conocimiento de la evolución de la resistencia a compresión de hormigones curados a vapor y luego al aire, se propone un criterio que permite seleccionar las mezclas óptimas, que cumpliendo los requisitos en estado fresco y endurecido y las exigencias impuestas por los códigos, resulten económicas contemplando los costos involucrados de los componentes, del tratamiento y del acopio.
Descripción
TABLA DE CONTENIDO:
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
CAPÍTULO 2: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO
CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES EMPLEADOS
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LAS DOSIFICACIONES DE HORMIGONES
ULTRASECOS.
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE LAS DOSIFICACIONES DE HORMIGONES
PLÁSTICOS.
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
RESISTENCIA A COMPRESIÓN.
CAPÍTULO 7: EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA CON LA EDAD
CAPÍTULO 8: ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA POTENCIAL USANDO LA
RESISTENCIA DE MEZCLAS ESTUDIADAS EN
LABORATORIO.
CAPÍTULO 9: RESISTENCIA Y MADUREZ
CAPÍTULO 10: UN CRITERIO PARA DOSIFICAR MEZCLAS ÓPTIMAS
CURADAS A VAPOR Y LUEGO AL AIRE
CAPÍTULO 11: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA.