La transformación educativa. Dificultades en la transferencia al aula

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Psicología

Resumen

La pregunta central del estudio gira en torno a si la reforma educativa es garantía de cambio, es decir si produjo una transformación al nivel de los sujetos, de la práctica y de los resultados del aprendizaje. A tales efectos se analizan la formación inicial, la capacitación, los resultados de los operativos de calidad educativa, las concepciones personales de docentes y profesores. Desde el punto de vista legal se puede decir que la Reforma, en el nivel nacional y federal, cuenta con las normas necesarias para garantizarla, pero cuando se considera el nivel jurisdiccional o provincial, se observa la ausencia de normativas acordes con la Nación. Esta falta de criterios legales y presupuestarios para la transformación educativa, condujo a la Provincia a adoptar todos los lineamientos nacionales, dejando de lado los criterios regionales y las opiniones de los actores provinciales. Es allí cuando aparecen los interrogantes relacionados con las modificaciones en la capacitación, en los aprendizajes y en la formación inicial. En este sentido es importante preguntarse sobre el grado de desarrollo del cambio en el nivel de las prácticas y de los aprendizajes de los alumnos. Es decir, los interrogantes se relacionan con la transferencia hacia la práctica, con el papel del sujeto docente como mediador de este pasaje y, también con la transferencia "social" en mejores resultados de aprendizaje. Teniendo en cuenta todo lo explorado se puede señalar que de lo propuesto por la reforma educativa, se lograron pocos cambios. Así es como: los resultados de los alumnos continúan siendo deficitarios, domina el fracaso escolar, los docentes colocan en el alumno la responsabilidad del fracaso, la formación de grado no supera los escollos históricos, los alumnos pertenecen a sectores empobrecidos y los profesores no trabajan en equipo, el valor de la capacitación queda reducido a un beneficio individual que no va a la práctica. El estudio propone que los psicólogos educacionales trabajen sobre las teorías personales para que, mediante la toma de conciencia de las mismas, sea más fácil promover el cambio conceptual de los docentes y profesores. Otro aspecto a considerar es el relacionado con los procesos de descalificación profesional y de desensibilización ideológica de los docentes y profesores, a fin de diseñar estrategias que les permitan recuperar la autoestima en el ejercicio de su rol. Estos caminos propuestos desde la Psicología Educacional, junto con la investigación del fracaso escolar, constituirían una manera de superar los problemas que enfrenta la reforma educativa en Tucumán en el nivel de las prácticas y de los aprendizajes.

Descripción

Palabras clave

Citación

Aprobación

Revisión

Complementado por

Referenciado por