La interactividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina

Resumen

La comunicación humana es un ejemplo básico de interactividad. Esta última se define como una serie de intercambios de mensajes relacionados entre sí. Muchos estudios han demostrado una relación directa entre la participación activa de los estudiantes en la clase y una mayor motivación, una mejor habilidad para solucionar problemas y una mayor retención de lo aprendido a través de un proceso educativo activo. Se convierten en pensadores críticos, adquieren cualidades de carácter, mejoran su nivel de razonamiento, sus habilidades comunicacionales y se estimula el trabajo en equipo. A pesar de estos beneficios, uno tiene la sensación que en la educación universitaria en Medicina el aprendizaje es una actividad para “alumnos espectadores”, con sólo una pequeña parte de la clase dedicada a la discusión y sólo un pequeño grupo de estudiantes involucrados. Dado que existen pocos estudios que hayan medido la interacción de los alumnos y los docentes en el aula, la mayoría de ellos conducidos hace mucho tiempo y realizados en escuelas secundarias, sumado a que no existe en la literatura cuestionarios validados que midan la interactividad en Ciencias de la Salud; la propuesta fue crear y validar un instrumento que mida el nivel de participación universitaria en clase del docente y los alumnos, consignando la calidad de dicha interacción. El trabajo consistió en un estudio transversal con alumnos y docentes de la Carrera de Medicina del Instituto Universitario CEMIC. El proceso de validación se realizó a través de un estudio piloto. El instrumento generado resultó significativamente válido con un coeficiente alfa de Cronbach total de 0,80 (estandarizado de 0,82). El cuestionario distinguió satisfactoriamente las tres dimensiones propuestas (acciones del docente para fomentar la interacción, grado de libertad que se brindó en la clase para la expresión y grado de participación de los alumnos). Luego se aplicó el instrumento modificado y se exploraron las asociaciones en las diversas variables. A pesar de los beneficios demostrados por la interactividad, la mayoría de las clases observadas tenían poca interacción, creyendo los docentes que la misma es mucho mayor a la observada por alumnos y observadores externos. Además los docentes y alumnos percibieron que el fomento de la interacción de los profesores es mucho mayor que los que detectaron los observadores externos. Todos los grupos tuvieron opinión similar en cuanto al grado de libertad que se brindó en la clase, no encontrando circunstancias que lleven a un clima desfavorable. La correlación del promedio de la Carrera con las tres dimensiones analizadas no arrojó ninguna diferencia. La edad, probablemente relacionada a una mayor autoconfianza, se asoció a una mayor puntuación en el fomento de la interacción y la libertad.

Descripción

Citación

Aprobación

Revisión

Complementado por

Referenciado por