Propuestas de mejora en la gestión de inventarios y almacenamiento de una distribuidora de productos alimenticios

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Departamento de Ingeniería industrial

Resumen

RESUMEN El presente proyecto tiene como objetivo principal proponer mejoras en la gestión de inventarios y almacenamiento de una distribuidora de productos alimenticios, a fin de reducir el tiempo de armado de pedidos, reducir errores en la preparación de pedidos y mejorar el control del stock. Para ello, se realizó un análisis detallado de la situación actual y se propone implementar herramientas de la Ingeniería Industrial, evaluando el impacto de las posibles mejoras. En el capítulo 1, se describe la empresa objeto de estudio y se mencionan las distintas problemáticas existentes en la gestión de almacenes e inventarios. Se realiza una descripción detallada del proceso logístico de la distribuidora y se establecen los objetivos generales y específicos del proyecto. El capítulo 2 desarrolla el marco teórico, en el cual se conceptualizan los almacenes, sus funciones y procesos fundamentales, se analizan los medios de manipulación, el diseño del almacén y las zonas funcionales que lo componen, se explican los distintos flujos de mercadería y los principios del picking. Se presentan las herramientas de la Ingeniería Industrial utilizadas en el desarrollo del proyecto, tales como el diagrama de Ishikawa, la metodología 5 ¿Por qué?, zonificación, clasificación ABC, el modelo de “Cantidad Económica de Pedido” (EOQ) y la metodología 5S. El capítulo 3 se centra en identificar los problemas en el sistema de gestión de almacenes de la distribuidora. En el capítulo 4, se proponen las mejoras, utilizando las distintas herramientas mencionadas. Se realiza la codificación y zonificación del almacén, se analiza y determina el tiempo promedio de armado de pedidos, se clasifican los productos según su rotación y demanda, se diseña una nueva ruta de armado de pedidos definiendo nuevas ubicaciones para los productos y diseñando una nueva hoja de pedidos. Aplicando el modelo EOQ (Cantidad Económica de Pedido), se determina la cantidad de reposición de productos con el objetivo de equilibrar los costos de almacenamiento y de pedido. Por otro lado, se propone la implementación de la metodología 5S, se establecen listas de verificación y se definen acciones para garantizar la sostenibilidad de las mejoras en el tiempo. Por último, se definen indicadores de gestión los cuales permitirán evaluar el impacto de las mejoras propuestas. Luego, en la sección de conclusiones, se exponen los principales beneficios al aplicar las mejoras propuestas.

Descripción

Contenido RESUMEN ........................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................5 CAPÍTULO 1...............................................................................................................................................6 1.1 La empresa ..............................................................................................................6 1.2 Organigrama............................................................................................................9 1.3 Descripción del proceso logístico..........................................................................9 1.4 Formulación de la problemática y situación actual.................................12 1.5 Objetivo general del proyecto................................................................................13 1.6 Objetivos específicos...........................................................................13 CAPÍTULO 2.............................................................................................................................................14 2. MARCO TEÓRICO..........................................................................................14 2.1 El almacén......................................................................................................14 2.1.1 Objetivos de la gestión de almacenes .............................................................14 2.1.2 Medios de almacenaje y manipulación en el almacén .......................14 2.1.3 Función del Almacén.........................................................................16 2.1.4 Tipo de almacenes.............................................................................................16 2.1.5 Procesos en la gestión de almacenes................................................................17 2.1.6 Diseño del almacén .........................................................................................17 2.1.7 Zonas de un almacén .............................................................................17 2.1.8 Flujo de mercadería en un almacén ...................................................................18 2.1.9 Principios del picking..............................................................................................20 2.2 HERRAMIENTAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL APLICADAS...............21 2.2.1 Diagrama de Ishikawa o “Espina de pescado”..........................................21 2.2.2 Metodología 5 ¿Por Qué? ........................................................................21 Universidad Nacional de Tucumán | Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Proyecto Final de Graduación | Pérez, Franco Javier 3 2.2.3 Zonificación ..............................................................................................22 2.2.4 Cantidad Económica de Pedido (EOQ) ................................................................23 2.2.5 Estudio y medición del trabajo ............................................................................24 2.2.6 Metodología 5 “S”....................................................................................26 CAPÍTULO 3.............................................................................................................................................31 3.1 Identificación de problemas........................................................................31 3.2 Análisis de Causas Raíces de los Problemas (Método 5 ¿Por qué?)....31 CAPÍTULO 4.............................................................................................................................................33 4.Análisis y propuestas de mejoras..........................................................................33 4.1 Propuesta de mejora en la iluminación general del almacén.................33 4.2 Codificación por estantería o sistema de ubicación lineal ..............35 4.3 Identificación de ruta de armado de pedidos ..............................................39 4.4 Estudio de tiempos en el proceso de armado de pedido...................41 4.5 Clasificación ABC...................................................................................42 4.6 Nueva ubicación de productos...............................................................................44 4.7 Desarrollo de una nueva hoja de pedidos ......................................................46 4.8 Nueva ruta de armado de pedidos..............................................................47 4.9 Nuevo tiempo promedio en el proceso de armado de pedidos.................48 4.10 Cantidad Económica de Pedido (EOQ) .......................................................48 4.11 Metodología 5s..........................................................................................50 4.11.1 Implementación de la metodología 5s .................................52 4.12 Indicadores de gestión:........................................................................................55 CONCLUSIONES ..............................................................................57 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................58 ANEXOS ...........................................................................................................59

Citación

Pérez, F. J. (2025). Propuestas de mejora en la gestión de inventarios y almacenamiento de una distribuidora de productos alimenticios [Proyecto final de graduación, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología].

Colecciones

Aprobación

Revisión

Complementado por

Referenciado por