Nuevo índice para la cuantificación de la asincronía interventricular. Análisis con Strain bidimensional
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina
Resumen
Introducción. La precarga, la poscarga, la frecuencia cardíaca y la sinergia de contracción miocárdica son determinantes de la función ventricular y la alteración de uno o más de estos parámetros puede conducir a un mal desempeño cardíaco e insuficiencia cardíaca. La alteración de la sinergia de contracción miocárdica se denomina asincronía y ésta a su vez, se puede presentar en tres niveles diferentes: Auriculo-ventricular, interventricular o intraventricular. Para cuantificar la asincronía interventricular con la ecocardiografía se emplea el Doppler Pulsado y se cuantifican los períodos pre-expulsivos pulmonar y aórtico, es decir el tiempo que va desde el inicio del QRS del ECG hasta el inicio de la fase expulsiva en el Doppler espectral. El valor de corte es 40 ms; si hay una diferencia mayor entre ambos períodos, hablamos de asincronía interventricular. Una limitante de esta metodología es que no se pueden cuantificar estos períodos de modo simultáneo en el mismo latido, pues los tractos de salida de ambos ventrículos se encuentran en distintos planos y obliga a realizar dos proyecciones ecocardiográficas distintas en distintos latidos.
Objetivos. 1. Convalidar un nuevo parámetro ecocardiográfico, denominado “índice de sincronía interventricular (INSIT)” con el empleo del Strain bidimensional para cuantificar la asincronía interventricular en pacientes con y sin trastornos de conducción intraventricular objetivados a partir del ancho del complejo QRS en el electrocardiograma. 2. Comparar los valores del nuevo índice (INSIT) en pacientes con sincronía y asincronía interventricular objetivados con el parámetro estándar de la diferencia de los periodos pre expulsivos aórtico y pulmonar.
Material y Método. Se incluyen 84 pacientes de ambos sexos, adultos mayores de 18 años de edad que asistieron al servicio de ecocardiografía para la realización de un eco Doppler Cardíaco entre el mes de Marzo hasta el mes de Noviembre inclusive de 2013.
Criterios de Inclusión. La presencia de una buena ventana acústica y el consentimiento por parte de los pacientes.
Criterios de Exclusión. Pacientes con mala ventana acústica, es decir, en los que no era posible evaluar adecuadamente las estructuras cardíacas y quienes se negaron a participar del protocolo.
Procedimiento. De acuerdo al ancho del QRS en el ECG de superficie, se dividió a los pacientes en dos grupos. Grupo con QRS angosto, cuando presentaban un QRS menor a 120 ms. Grupo con QRS ancho, cuando presentaban un QRS mayor a 120 ms. Luego se realizó un ecocardiograma Doppler siguiendo las normas sugeridas por la sociedad Americana de Ecocardiografía. Para la cuantificación de la asincronía interventricular con el índice INSIT, se adquirió un clip de tres latidos consecutivos desde una proyección apical de 4 cámaras y se los transfirió a una estación de trabajo para su posterior análisis.
Una vez transferido el clip a la estación de trabajo se procedió a trazar los bordes endocárdicos de ambos ventrículos de la siguiente manera. Se comenzó en la porción lateral del anillo tricuspídeo y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, se siguió el trazado por la pared libre del ventrículo derecho, ápex, pared libre del VI y se terminó en la porción lateral del anillo mitral. Se midió el tiempo que va desde el inicio del QRS hasta el pico de la contracción de ambos ventrículos con el uso del Strain bidimensional. Se compararon los resultados del INSIT entre sujetos con QRS ancho y angosto y se correlacionaron con el método Standard.
Resultados. Se estudiaron 44 sujetos con QRS angosto y 40 pacientes con QRS ancho. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en la edad, sexo ni en el área de superficie corporal. Los pacientes del grupo QRS ancho presentaron diámetros ventriculares y volumen de aurícula mayores que en el grupo QRS angosto. También la Fracción de eyección fue menor en el grupo QRS ancho.
En el análisis de la asincronía se observó que la diferencia de los períodos pre-expulsivos fue significativamente menor en el grupo QRS angosto que en el grupo QRS ancho (11,4 vs 47,6 ms P>0,001). El Strain bidimensional mostró algo similar, la diferencia del tiempo al pico del Strain longitudinal sistólico de los segmentos basales de ambos ventrículos, fue significativamente menor en el grupo QRS angosto (15,2 vs 71, 6 ms P>0,001). Estos hallazgos se correlacionaron con el método standard tanto en pacientes con QRS angosto como con QRS ancho.
Conclusión En el presente trabajo se pudo Convalidar un nuevo índice ecocardiográfico, “INSIT”, para cuantificar la asincronía interventricular en pacientes con y sin trastornos de conducción intraventricular. Al comparar este nuevo índice de asincronía interventricular, con los datos obtenidos con la técnica standard se pudo comprobar que hubo una excelente correlación, tanto en pacientes con QRS angosto como con QRS ancho. Con este trabajo se muestra que con el INSIT se puede cuantificar el grado de asincronía interventricular de una manera confiable. De esta manera se abre las puertas para futuras investigaciones con esta herramienta ecocardiográfica.