Dólar Soja: análisis del origen, implementación y resultados del programa de incremento exportador para las economías regionales

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, Especialización en Comercio Internacionall

Resumen

El presente trabajo analiza el impacto del “Programa de Incremento Exportador” en Argentina, que implementó un tipo de cambio preferencial para las exportaciones agrícolas, con especial énfasis en el complejo sojero. El objetivo principal es evaluar si la medida cumplió sus dos objetivos centrales: fortalecer las economías regionales y mejorar las reservas internacionales del Banco Central. A través de un enfoque mixto, que combina análisis cualitativo y cuantitativo, se examinan los fundamentos y el contexto macroeconómico en el que se llevó a cabo el programa objeto de este estudio. Del análisis se deriva que, si bien el "Dólar Soja" impulsó temporalmente la liquidación de exportaciones y contribuyó temporalmente a sortear la crisis de reservas, sus resultados no fueron sostenibles en el tiempo. Al concluir la vigencia de sus sucesivas ediciones, las liquidaciones cayeron abruptamente, generando especulación e incertidumbre. Además, la medida tuvo como correlato la generación de asimetrías entre los diferentes actores involucrados, así como la creación de significativas distorsiones en la cadena agrícola, a la vez que dejó consecuencias indeseadas en materia monetaria. En conclusión, el "Dólar Soja" fue útil como medida temporal, pero no representa una política sostenible para el fortalecimiento macroeconómico ni para el desempeño agroexportador en el largo plazo.

Descripción

Tesis de posgrado de Especialización en Comercio Internacional

Citación

Aprobación

Revisión

Complementado por

Referenciado por