Cirugía Mayor Ambulatoria en el Servicio de Cirugía General del Hospital de Clínicas Presidente Dr. Nicolás Avellaneda de San Miguel de Tucumán

dc.contributor.authorBrahin, Federico Antonio
dc.contributor.directorSarotto, Luis Ernesto
dc.contributor.directorChahla, Jorge
dc.date.accessioned2025-08-01T12:30:02Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractAntecedentes: Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) son procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-regional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario. Objetivo: Analizar la experiencia de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria integrada al Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital. de Clínicas Pte. Dr. N. Avellaneda de San Miguel de Tucumán, en el periodo Enero 2014 – Diciembre 2018. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, de asociación cruzada. Población: pacientes entre 14 y 75 años. Los datos fueron recolectados de una base prospectiva implementada desde el inicio de una experiencia piloto. La evaluación del grado de satisfacción se realizó por un cuestionario validado con 22 variables, completada al séptimo día postoperatorio. Se procedió a la sistematización de la información. Para el análisis estadístico se utilizó el Test de Chi Cuadrado. Resultados: Se realizaron 3827 intervenciones quirúrgicas, siendo 2327 (61%) procedimientos quirúrgicos bajo la modalidad de CMA. 1514 (65%) correspondieron al sexo femenino, prevalece el rango de 45 a 54 años de edad. Los procedimientos quirúrgicos realizados fueron: colecistectomía laparoscópica 1675 (72%), patología de la pared abdominal 473 (20%), patologías orificiales 101 (4.3%), procedimientos combinados 78 (3.3%). Indicadores de calidad: la tasa de cancelación (p= 0.0013), valor atribuible a la ausencia del paciente el día de la cirugía y tasa de suspensión (p= 0.0037) debido a la modalidad selección del paciente y de infraestructura, ambas tasas mostraron una disminución estadísticamente significativa entre el año 2014 y 2018. La tasa de reintervención fue en el último año de 0.35%, debido a dos pacientes complicados y reintervenidos por un hemoperitoneo pos colecistectomía laparoscópica y por una hernia inguinal recidivada en el postoperatorio inmediato; los ingresos y reingreso disminuyeron a 1.6% y 1.07% respectivamente al año 2018, siendo la causa principal las náuseas, vómitos y el dolor postoperatorio inmanejable. Se presentaron 52 complicaciones, 13 mayores y 39 menores, prevaleciendo la litiasis residual y el seroma respectivamente. El grado de satisfacción fue elevado en un 99.5%. Conclusión: La CMA es un proceso seguro, con tasas de complicaciones bajas; la experiencia en nuestra institución nos permite avalarla, si se prioriza el sistema de selección de pacientes y el correcto circuito de cirugía mayor ambulatoria.
dc.identifier.urihttps://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1669
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Tucumán, Facultad de Medicina
dc.subjectCirugía ambulatoria
dc.subjectSelección de pacientes
dc.subjectIndicadores de calidad
dc.subjectServicio de Cirugía General
dc.subjectHospital de Clínicas Presidente Dr. Nicolás Avellaneda
dc.subjectDoctorado en Medicina
dc.subject.otherDoctor en Medicina
dc.titleCirugía Mayor Ambulatoria en el Servicio de Cirugía General del Hospital de Clínicas Presidente Dr. Nicolás Avellaneda de San Miguel de Tucumán
dc.typeThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019 BRAHIN FEDERICO ANTONIO.pdf
Tamaño:
2.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
499 B
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: