Las escuelas rurales y la gestión de la arquitectura escolar estatal: Las escuelas de muy difícil acceso de montaña en Tucumán-Argentina (1993-2015)

Abstract

Esta tesis analiza la gestión de la arquitectura escolar estatal a partir del estudio de cuatro escuelas rurales ubicadas en zonas de muy difícil acceso de montaña de la provincia de Tucumán, de la Argentina. La elección de las escuelas se efectuó a partir de un trabajo realizado por el Ministerio de Educación de Nación a principios del siglo XXI en el que se ponderó la dificultad de acceso a las escuelas rurales de todo el país. Para el desarrollo de esta investigación se partió de la hipótesis que la rigidez de las gestiones estatales contemporáneas que habilitan, delinean y regulan los procesos de construcción y mantenimiento de la arquitectura escolar tienden a la generalización de las soluciones, con una base urbana, y limitan la capacidad de dar respuestas particulares, en especial en zonas rurales de muy difícil acceso de montaña. Estos límites pueden estar planteados por las particularidades en la función educativa y social que adquieren en estas zonas, la provisión de servicios, las características de las vías de circulación, la rigurosidad del clima, como así también por la misma rigidez del sistema administrativo burocratizado. Asimismo, como objetivo general se planteó analizar aquellas gestiones estatales contemporáneas vinculadas a los procesos de construcción y mantenimiento de la arquitectura escolar a fin de comprender las generalizaciones y límites que presentan al dar respuestas particulares, principalmente en zonas rurales de muy difícil acceso de montaña de la provincia de Tucumán. Por tal motivo, se analizó la gestión estatal entre los años 1993 y 2015 referida a la producción y mantenimiento de los cuatro edificios escolares seleccionados como casos de estudio. También se analizaron aquellas normativas y reglamentos de arquitectura escolar que delinean y habilitan los procesos de construcción -obra nueva, ampliación y refacción- y mantenimiento, se tuvieron en cuenta los planteos arquitectónicos -aspectos funcionales, espaciales, habitabilidad y constructivos- y la flexibilidad en relación con la accesibilidad, los recursos materiales naturales y humanos, las pautas sociales, las condiciones climáticas y el acceso a servicios. Otro aspecto que se consideró para la ejecución de esta tesis fue analizar la arquitectura, materialidad y espacialidad que resulta de la aplicación de los procesos de gestión de construcción y mantenimiento en los casos de estudio a partir de la aplicación del Plan Social Educativo, del Plan Nacional 700 Escuelas y de los Programas Más Escuelas I y II. A su vez, se analizó cómo esta arquitectura escolar es vivida en su cotidianeidad y en la particularidad de las escuelas rurales de montaña, considerando las diversas prácticas diarias -plurigrados y albergues para docentes y estudiantes- y anuales -festividades, talleres y capacitaciones- y tareas de mantenimiento de los edificios. Para la ejecución de esta tesis fue necesario un amplio trabajo de gabinete y de archivo de las políticas estatales que se desarrollaron en la Argentina. A su vez, esto se consolidó con un trabajo de campo que implicó varios viajes a dos de estas escuelas y entrevistas a directores y docentes de las cuatro escuelas seleccionadas. El trabajo de campo se completó con entrevistas a actores de varias instituciones estatales de jurisdicción provincial y nacional. Algunos de los resultados a los que se arribó señalan que la rigidez en las reglamentaciones, principalmente aquellas relacionadas con la materialidad y el uso de determinadas técnicas constructivas, conlleva dificultades en su mantenimiento cotidiano y al deterioro arquitectónico en el que se encuentran actualmente.

Description

Keywords

Arquitectura escolar, Política educativa, Comunidad, Tucumán, Argentina, 1993-2015

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By