TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/32
Browse
3 results
Search Results
Item Flores de corte: resultados de una investigación de mercado(Carlos Pereyra, 2013) Cordomi, Mariana Delgado; Perez, Gonzalo Antonio; Talassino, Mauricio RodrigoEste trabajo forma parte de la investigación de mercado de flores de corte para la provincia de Tucumán que realiza un equipo de profesionales del INTA y la UNT con el objetivo de brindar información a los productores de flores de corte de la zona. Se decidió generar los datos a través de encuestas, observaciones y entrevistas a referentes del tema. En este trabajo se presenta una encuesta a florerías y una encuesta telefónica, ambas realizadas en el año 2009 para medir características del consumo de flores. La encuesta a florerías fue estructurada en cuatro partes: características generales de las florerías, productos vendidos, proveedores y preferencias de los consumidores. La encuesta telefónica contó con un cuestionario corto con preguntas sobre la habitualidad del consumo, motivos de compra, atributos valorados y variables de segmentación del mercado. Con las respuestas se efectuaron tratamientos es tadísticos descriptivos a las variables. Algunos resultados obtenidos son referidos a: origen de los ingresos de los floristas explicado por diferentes especies vendidas según tipo de florería, existencia de variabilidad de precios para la misma especie de flor relevada en distintos ne gocios, percepciones a cerca de los proveedores, fechas clave, incidencia de compra medida a través de la encuesta telefónica, y ocasión de compraItem La demanda de flores de corte: Generación de datos e investigación de mercado(Carlos Pereyra, 2012) Cordomí, Mariana Delgado; Perez, Gonzalo Antonio; Talassino, Mauricio RodrigoM. Delgado Cordomí, G. Antonio Perez and M. Rodrigo Talassino. The cut-flower demand: Data generation and marketing research. There is low information about cut flower market to support to the producer’s trade in the Tucumán’s province. The aim of this study was to conduct a market survey of cut flowers in the Tucumán’s province. Also we analyzed the perception of traders from their suppliers as well as consumer preferences in order to contribute to development. We applied two surveys: The first one was applied to florist and the second was applied to potential consumers. Through descriptive statistics we characterized product demand. The main results revealed the existence of price’s variability for the same kind of flower sold in different flower-shop. The reasons of these were the quality difference of the product, market segmentation and information asymmetries. The cemetery florist sellers have the main purchase frequency to the providers, but low volume. Therefore they are forced to deal with local intermediaries while commercial florists deal directly with producers in the region. The sales peaks are explained for certain key day during the year. The main attribute perceived by flower’s consumers is the price, so the demand is very elastic. This research will provide information to improve the make decisions floriculture producers and traders.Item Convergencia Regional Argentina: Análisis exploratorio y econométrico espacial basado en el Producto Bruto Geográfico Departamental(Carlos Pereyra, 2017-11) Talassino, Mauricio RodrigoUsualmente, en los análisis de convergencia regional se utilizan datos de producto bruto a nivel provincial o estatal, lo que en algunos casos puede implicar una limitación en cuanto a la cantidad de observaciones. Si se buscan incorporar elementos de estadística y econometría espacial en el análisis, un bajo número de observaciones es un problema más grave, en particular en el caso argentino a nivel provincial. Sin embargo, para Argentina existe una estimación de PBGs a nivel departamental para 1953 y 1959, que en este trabajo se la utiliza para aplicar por primera vez en el país este tipo de análisis considerando efectos espaciales sobre crecimiento y convergencia. En la primera parte, este artículo analiza conjuntamente y compara los clústeres geográficos que emergen con los PBGs per cápita departamentales en niveles y con su tasa de crecimiento. Luego, en la segunda parte se realiza un análisis estándar de convergencia beta a nivel departamental, donde no se encuentran resultados significativos (persistencia). Sin embargo, al incorporar diferentes especificaciones alternativas de efectos espaciales, en todas ellas los resultados sugieren la presencia de convergencia beta condicional.