TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/32
Browse
19 results
Search Results
Item Inserción laboral y perfil demandado a profesionales de Ciencias Económicas en el mercado de trabajo de Tucumán. Año 2013(2013-08-01) Alcaide, Jose AlejandroEl objetivo de este trabajo es mostrar, aspectos teóricos relacionados con el conocimiento, la movilidad social y educacional, su relación con las metas educativas 2021 planteadas por la UNESCO y el concepto de Responsabilidad Social Universitaria. (RSU). Estos temas se plantean como marco de la problemática de inserción laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T. Se describen las dificultades que presenta ese mercado, sus perspectivas futuras, el aporte de contenidos, habilidades, competencias y estrategias que la universidad brinda a sus egresados durante las carreras de grado, como también la necesidad de actitudes y juicios críticos y creativos para ser factores de cambio social y desarrollo en los diferentes ámbitos de trabajo.Item Responsabilidad social y Universidad(2014-08-01) Alcaide, Jose AlejandroEn este informe se analizan guías y directrices internacionales relacionadas con la temática, desarrollándose algunos aspectos de la misma que podrían implementarse en la UNT; muchas universidades nacionales no aplican aun esta herramienta, solo disponen de instrumentos que presentan parcialmente su situación.Item Oportunidades de desarrollo socioeconómico para el capital humano del NOA(2014-08-01) Alcaide, Jose AlejandroEn este Informe se analizan las oportunidades laborales que se generan y su relación con los diferentes niveles de educación alcanzados a través de variables significativas del NOA, como ramas de actividad y calificaciones ocupacionales más requeridas en estos sectores, relacionado con el nivel educativo alcanzado. Este marco se complementa con características de salud y hábitat regional.Item Inserción en el mercado laboral de egresados de la UNT. Capacitación y expectativas(2012-11-01) Alcaide, Jose AlejandroEl Informe presenta referencias teóricas del tema, principales resultados de entrevistas para evaluar: la realización de las expectativas de los egresados cuando se insertan en el mercado laboral y si se produjo algún tipo de movilidad que justifique el esfuerzo e inversión personal y del estado. Metodológicamente se recopiló y sistematizó información a partir de bibliografía sobre sociología de la educación, demanda del mercado laboral y entrevistas de evaluación cualitativa realizadas a egresados o alumnos de los últimos cursos, que trabajan, en el año 2012. Como antecedentes, en el año 2008, el 71% de alumnos de la FACE que trabajaban, necesitaban algún tipo de capacitación extrauniversitaria.Item EDUCACION COMO FACTOR DE CAMBIO SOCIAL EN ARGENTINA(FACE UNT-Catedra de Estadísticas, 2011-09-01) Juliano, Victor Eduardo; Lopez, Felisa Marina; Alcaide, Alejandro JoséEl nivel o estatus socio económico se transmite de generación en generación, provocando situaciones de vulnerabilidad en sectores de la población que reducen sus posibilidades de desarrollo humano y movilidad social ascendente. Con indicadores socioeconómicos, se pretende demostrar que las desigualdades regionales de Argentina, podrían revertirse con mayor inversión en educación, logrando la modificación de contextos sociales desfavorecidos.Item OPORTUNIDADES DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO PARA EL CAPITAL HUMANO DEL NOA(FACE UNT, 2014-08-01) Juliano, Víctor Eduardo; Lopez, Felisa Marina; Gutiérrez, Jesús Isidro; Alcaide, Alejandro JoséEn este Informe se analizan las oportunidades laborales que se generan y su relación con los diferentes niveles de educación alcanzados a través de variables significativas del NOA, como ramas de actividad y calificaciones ocupacionales más requeridas en estos sectores, relacionado con el nivel educativo alcanzado. Este marco se complementa con características de salud y hábitat regional.Item Estados Contables en moneda homogénea para Pymes(2019) CÓRDOBA VARGAS, NOELIA DEL ROCÍO; GALIANO, LUCIANAEl desarrollo del presente trabajo se enfocará en explicar paso a paso el procedimiento de ajuste por inflación conforme las pautas previstas en la R.T. Nº 6, para la reexpresión de la información financiera y preparación de los estados contables en moneda homogénea, dentro del marco de las normas contables argentinas para las Pymes. Al mismo tiempo, se expondrá el impacto distorsivo del fenómeno inflacionario en la información contable cuando la misma no es debidamente ajustada. A los efectos de cumplir con una clara exposición del tema y para el entendimiento del lector, damos inicio al trabajo con un marco teórico presentando datos de actualidad, sobre el fenómeno inflacionario ocurrido en la Argentina y en el mundo, como también mostrando su evolución a lo largo del tiempo. Por consiguiente, haremos hincapié en la evolución de las normas contables argentinas para el tratamiento de la información contable. En un segundo capítulo, analizaremos el efecto que produce el empleo de una unidad de medida heterogénea para la preparación de la información. Y se explicarán los pasos del proceso secuencial establecido en la RT Nº 6, para la reexpresión de las partidas contables dentro de los plazos determinados por la Junta de Gobierno de la FACPCE para la aplicación de dicho procedimiento. Finalmente, el último capítulo mostrará el tratamiento especial de ciertas partidas del activo y el desarrollo del procedimiento de ajuste por inflación mediante el método simplificado de la RT Nº 6 y, la exposición de los estados contables en moneda homogénea.Item LA SALUD: INSTITUCIONES, ESPACIOS Y ACTORES Tucumán, siglos XIX y XX(ISES-UNT-CONICET, 2017-07-07) Fernandez, María EstelaAbordar la historia de la salud en Tucumán a lo largo de dos siglos supone el desafío de considerar una problemática compleja, en la que se entrecruzan múltiples dimensiones y variadas perspectivas. En tal sentido, en un amplio recorrido que abarca desde los albores del siglo XIX hasta las postrimerías del siglo XX, se intentan explicar las diferentes instancias que atravesó dicho proceso a través de las políticas que se implementaron, de sus principales motivaciones y de sus posibilidades de desarrollo y permanencia.Item TURNING A BLIND EYE TO POLICY PRESCRIPTIONS: EXPLORING THE SOURCES OF PROCYCLICAL FISCAL BEHAVIOR AT THE SUBNATIONAL LEVEL(Public Finance and Management, 2018-11-16) Meloni, OsvaldoThis paper analyses the fiscal behavior of subnational districts in Argentina over the business cycle. I address two questions. Is the fiscal policy of Argentine districts procyclical? If so, what is the theory that best explains procyclicality? The answers come from the estimation of an error correction model of a panel that spans 23 years and 24 districts. I found that all categories of public expenditures, except for capital expenditures, were procyclical. The main sources of procyclicality are the political networks, changes in the amount of oil, gas and mining grants, federal interventions, and discretionary intergovernmental transfers.Item El curso de nivelación para ingresar a una Facultad de Economía. la visión de los aspirantes(Congreso Internacional de Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo: libro de resúmenes / Leal, Mercede Editado por José Luis De Piero. - 1a ed. - San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2019. Libro digital, PDF, 2019-06-05) Fernandez, Aída; Rodriguez Areal, Elsa; Perez, María Angélica; Torino, EnriqueEl objetivo de este trabajo es mostrar la visión que tienen los ingresantes acerca del curso “Camino hacia la Universidad”, a través de las opiniones por ellos vertidas