Facultad de Ciencias Económicas

Permanent URI for this communityhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis para posible proyecto de expansión de “Tucumán Calzados"
    (Face-UNT, 2023-02-27) León, Gonzalo; Abbas, Virginia
    El propósito de este trabajo es la elaboración de un plan de negocios con el fin de analizar la posibilidad de ampliar un emprendimiento que, al día de hoy, funciona únicamente comercializando calzado femenino, e introducir el calzado masculino e intentar introducir al showroom en otro sector del mercado, con productos de los cuales en Tucumán existe una alta demanda por parte del cliente. Mediante este plan se podrá realizar el correcto análisis de mercado para poder iniciar y desarrollar el negocio de forma correcta, analizar tanto las opciones de fabricación de los productos como la compra a proveedores, conocer hacia donde está orientado el proyecto, cuáles son sus objetivos, de qué manera funcionará, etc. Actualmente, El calzado para hombre puede variar ampliamente en muchas opciones, El zapato clásico se caracteriza por ser el calzado para hombre “formal”, es el calzado que le brinda elegancia, distinción, presencia, entre otros aspectos. Puede ser usado para ocasiones especiales como un casamiento, como para actividades diarias como el trabajo y varía en diversos colores, plataformas y diversos materiales como ser la gamuza y el cuero, entre otros. También podemos encontrar otras opciones como ser las zapatillas, los borcegos, las botas, etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    PLAN DE MARKETING DIGITAL PARA EMPRENDIMIENTO DE ROPA DEPORTIVA
    (Face-UNT, 2023-12-07) García Scheuschner, María del Rocío
    Resumen Según Philip Kotler, el Marketing Digital se centra en el uso estratégico de canales digitales para promocionar productos y servicios, así como para construir relaciones duraderas con los clientes. A través de la conectividad, la segmentación, el análisis de datos, la interacción en tiempo real y la medición del ROI, las empresas pueden mejorar su presencia en línea, aumentar su visibilidad y construir relaciones duraderas con sus clientes. RS indumentaria deportiva es un emprendimiento que se encuentra en sus inicios, carece de datos y análisis previos que le ayuden a entender las preferencias de su audiencia objetivo y las tendencias locales de moda deportiva. Sin una comprensión clara de las plataformas y estrategias de marketing que funcionan mejor en Tucumán, existe el riesgo de gastar recursos en tácticas que no generen resultados significativos. El objetivo general del presente estudio es diseñar un plan de Marketing Digital que tenga como objeto establecer y fortalecer una presencia sólida en redes sociales. Se utiliza un enfoque mixto con diseño exploratorio secuencial recolectando datos cualitativos y cuantitativos con el fin de comprender el fenómeno bajo estudio. Como primera medida de investigación cualitativa, se lleva a cabo una observación de ocho competidores de la provincia de Tucumán, en la que se puede constatar que la gran mayoría cuenta con escasas prácticas de Marketing Digital como el email marketing, SEO (Optimización en motores de búsqueda) y SEM (Marketing en motores de búsqueda). Luego se realiza un análisis FODA identificando las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del entorno interno y externo. A partir de los datos obtenidos se realiza un análisis CAME (corregir, afrontar, mantener y explotar). Se utiliza como herramienta adicional las 5 fuerzas de Porter identificando el poder de negociación con proveedores y clientes, las amenazas de productos sustitutos y nuevos competidores, y la rivalidad existente entre competidores para ubicar el emprendimiento dentro del mercado. Por otro lado, se realizan cuestionarios autoadministrados a potenciales clientes para recolectar datos sobre sus gustos de ropa deportiva, preferencias de anuncios y qué valoran al momento de comprar ropa deportiva. En segundo lugar, se definen los objetivos que se esperan alcanzar con el Plan de Marketing Digital. Como tercera medida, se precisa la audiencia objetivo del estudio, mujeres de 18 a 35 años residentes en la provincia de Tucumán. Derivado de lo anterior, se crea un Buyer Persona (cliente ideal) y la propuesta de valor. Siguiendo con los pasos anteriores se desarrollan las estrategias y tácticas de Marketing Digital a implementar con un enfoque holístico de marketing de contenidos, marketing en redes sociales, marketing de relaciones, Posicionamiento SEO y publicidad digital. Luego se define el presupuesto y cronograma de contenidos a utilizar en la plataforma de red social elegida. Para finalizar, con medidas de investigación cuantitativas, se utilizan KPIs e Inteligencia Artificial para evaluar los resultados obtenidos a través de la publicidad en Instagram Ads.
  • Thumbnail Image
    Item
    PLAN DE NEGOCIO PARA UN EMPRENDIMIENTO DE AGENDAS PERSONALIZADAS
    (Face-UNT, 2023-07-28) Danert, Agustina Rocío; Lourdes Quinteros
    El presente trabajo tiene como organización bajo estudio un emprendimiento cuyo nombre ficticio es “MH”, el cual surgió en el año 2020 en la localidad de Banda del Rio Salí, provincia de Tucumán. Se dedica al diseño, producción y comercialización de productos como anotadores, cuadernos y agendas. A partir de la detección de una necesidad insatisfecha en el mercado de productos personalizados, se presenta una oportunidad de negocio para “MH” en la provincia de Tucumán. La emprendedora no cuenta con suficiente información acerca de la conveniencia que tendrá llevar adelante el negocio, y por lo tanto basa sus decisiones en la experiencia y la intuición.El objetivo de este trabajo es elaborar un plan de negocios que guíe la toma de decisiones de “MH”.El plan de negocio tiene un enfoque de investigación de tipo mixto, el diseño utilizado es exploratorio secuencial (DEXPLOS) el cual implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos para luego continuar con una segunda etapa donde se recaban y analizan datos cuantitativos. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas con expertos, cuestionarios auto administrados y revisión documental. En primer lugar, se realizó un diagnóstico de la situación actual del negocio a través de un análisis FODA, con sus correspondientes estrategias. Luego, se indagó en los gustos y preferencias de los consumidores actuales y potenciales, con esta información se confeccionó un perfil del consumidor. Se definieron la inversión necesaria y los costos asociados al proyecto. Y, por último, se realizó la evaluación económica y financiera del proyecto, resultando conveniente para los escenarios esperado y optimista, y no recomendable para el escenario pesimista. Al finalizar todos los estudios que integran un plan de negocios, se concluye que existe información suficiente para poder tomar una decisión fundada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación verde: Plan de negocios para la apertura de un mercado orgánico con inteligencia artificial generativa.
    (Face-UNT, 2023-12-07) Molina Imbaud, Agustina; Medina Galván, Marcelo
    Resumen En un contexto global de avances tecnológicos y creciente conciencia en salud y alimentación, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como herramienta transformadora en la gestión empresarial. Este contexto plantea desafíos, especialmente para emprendedores que buscan desarrollar Planes de Negocios efectivos en un mercado en constante cambio. Además, la creciente demanda de productos orgánicos destaca la necesidad de analizar la posibilidad de establecer un mercado de frutas y verduras orgánicas en Tucumán, Argentina. Este trabajo busca proponer una nueva perspectiva para la elaboración de un plan de negocios, el cual combina, los principios de Administración con el potencial de la IA, utilizando la misma como herramienta de diseño y desarrollo. De esta manera, brindar una mayor calidad de vida en la alimentación y salud de las personas. En el presente trabajo, se aborda la problemática desde una perspectiva mixta. Para una mejor compresión, se estructura el mismo en cuatro pasos. Se inicia con una inmersión en fuentes sobre la Inteligencia Artificial (IA) y su aplicación en diversos ámbitos, estableciendo así el contexto. En el segundo paso, se define la estructura del plan de negocios, proporcionando una base sólida para el modelo de negocios. El tercer paso se centra en la selección precisa de la herramienta de IA adecuada, donde se decide utilizar Chat GPT 3.5 y Bard. Finalmente, en el cuarto y último paso, se integra la IA en el diseño del plan de negocios para la apertura del mercado orgánico. Utilizando ambas IA, se lleva a cabo un análisis comparativo y se ofrecen recomendaciones valiosas a distintos usuarios. Las herramientas de recolección de datos incluyen revisión bibliográfica y recolección y análisis de fuentes secundarias.
  • Thumbnail Image
    Item
    PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL EMPRENDEDURISMO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN UNA FUNDACIÓN
    (Face-UNT, 2023-12-07) Yanicelli, Silvina María; Serón, Ingrid
    Resúmen Según García-Álvarez (2022), EL EMPRENDEDURISMO Y EL EMPODERAMIENTO de las mujeres están estrechamente relacionados. EL EMPRENDIMIENTO puede ser una herramienta poderosa para el EMPODERAMIENTO de las mujeres, ya que les brinda la oportunidad de alcanzar la independencia económica, la autodeterminación y la voz en la sociedad. De acuerdo con Smith (2023), el emprendimiento es una herramienta clave para el desarrollo económico y social de los barrios marginales. Sin embargo, el emprendimiento también puede presentar desafíos para las mujeres. Actualmente a pesar de obstáculos como la falta de recursos, capacitación y condiciones laborales precarias debido a empleos informales, un grupo de mujeres en el barrio La Rinconada emprende con el respaldo de la Fundación León y su "Programa Grameen”, el cual les otorga microcréditos para financiar sus emprendimientos. El objetivo principal de este trabajo es diseñar un Plan de Capacitación adaptado a las necesidades del grupo de mujeres beneficiarias, con el propósito de fortalecer la gestión de sus emprendimientos en el largo plazo, mejorar su calidad de vida y lograr su independencia económica. El enfoque metodológico utilizado es un "Estudio de Caso" de tipo mixto con un diseño Anidado concurrente de modelo dominante cualitativo, lo que permite una comprensión completa de la situación, al sumergirse en los contextos y perspectivas de las mujeres emprendedoras respaldado por datos cuantitativos precisos. Como primer paso, se elabora un Plan de Capacitación, el cual está compuesto por cuatro etapas: ETAPA 1: Análisis de Ideas de Negocio, ETAPA 2: Desarrollo Empresarial y Estrategias, ETAPA 3: Desarrollo Personal y Empoderamiento y ETAPA 4: Cierre y Evaluación. En la primera etapa, se realiza un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de la organización mediante la implementación de una actividad denominada "surgimiento de ideas de negocios". A continuación, se lleva a cabo la creación de una nube de palabras con el objetivo de recopilar y resaltar las ideas más importantes mencionadas por las emprendedoras. Las etapas posteriores del plan se desarrollan de manera secuencial. Finalmente, se implementa un enfoque cuantitativo que se aplica a diversas actividades del plan de capacitación, tales como la fijación de precios de venta, la proyección de ingresos y márgenes. Este enfoque cuantitativo se emplea, en última instancia, para evaluar los resultados obtenidos y medir el aprendizaje adquirido por el grupo de mujeres participantes. Es esencial resaltar que estas mujeres cuentan con un grado bajo de escolaridad, y el desafío crucial radica en cómo proporcionarle capacitación pertinente al mundo de los negocios de manera adaptada a sus capacidades. En este contexto, el enfoque es encontrar formas cuidadosas y accesibles de enseñarles. El muestreo utilizado es de tipo no probabilístico por bola de nieve, ya que el objetivo no es representar toda la población, sino trabajar con un grupo específico de cinco mujeres dentro del Programa Grameen en el Barrio La Rinconada. El Plan de Capacitación en el Barrio La Rinconada para mujeres del programa Grameen ha tenido resultados altamente positivos. Se observa un notable avance en la gestión de emprendimientos, el uso de herramientas financieras, la fijación de precios conscientes y la toma de decisiones inteligentes. Estos cambios han conducido a un aumento en los ingresos, indicando una mejora significativa en la viabilidad económica de los emprendimientos. Además, se ha logrado fortalecer el empoderamiento personal y económico de las mujeres, cumpliendo así con uno de los objetivos fundamentales del programa.
  • Thumbnail Image
    Item
    “APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE INVENTARIO EN PYME"
    (Face-UNT, 2023-08-03) AGUIRRE, MARIA GABRIELA
    Es muy común escuchar a los administradores, gerentes, emprendedores y analistas afirmar que uno de sus principales problemas a los que se deben enfrentar es la administración de los inventarios. Según Holguín (2010) es claro que el problema de control y gestión de inventarios es complejo. Sin embargo, nos podemos ayudar con una serie de técnicas cuantitativas que permiten facilitar dicho control. La mayoría de las técnicas cuantitativas se basan en técnicas de optimización y modelos matemáticos, los cuales se convierten en herramientas poderosas de apoyo a la toma de decisiones en inventarios. El presente trabajo está enfocado en un emprendimiento familiar conocido como “EG Drugstore”. Actualmente es un emprendimiento donde la toma de decisiones por parte de los dueños es meramente intuitiva, debido a que la información con la que cuentan es mínima. El registro de datos es desordenado y no es constante. Esta situación provoca faltantes o excesos de mercadería, les impide cumplir con la demanda y desconocen la rentabilidad del negocio. El objetivo general de esta investigación es proponer y diseñar herramientas de profesionalización para la gestión de inventarios del pequeño emprendimiento. Se plantean como objetivos específicos: identificar los elementos críticos del inventario para llevar un control de la mercadería, determinar la mezcla óptima de productos más rentables y establecer una política de compras. El desafío no radica en reducir los inventarios a su mínima expresión para abatir los costos, sino en mantener la cantidad adecuada para que la empresa alcance sus prioridades competitivas de la manera más eficiente posible. En este caso se decidió utilizar el enfoque mixto con diseño exploratorio secuencial. Las técnicas consisten en la revisión documental del negocio, observación y entrevistas con los dueños. La población bajo estudio estará compuesta por los productos a la venta presentes en el mes de abril del año 2022 en el drugstore. Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta fundamental. Se recolectan con el fin de analizarlos y comprenderlos y así responder a las preguntas de investigación. Ocurren en ambientes naturales y cotidianos de una organización. Para poder obtener resultados se realizaron entrevistas a los dueños, observación en el negocio y recolección de datos cuantitativos lo que permitió cumplir con los dos primeros objetivos específicos: identificar los elementos críticos del inventario para llevar un control de la mercadería y determinar la mezcla óptima de productos más rentables a través de la aplicación de las herramientas de Diagrama de Pareto, Análisis ABC, sistema de control de inventarios y programación lineal. Por último, se analizaron posibles mejoras a implementar y se proponenherramientas que contribuyan a las mismas.
  • Thumbnail Image
    Item
    EVALUACION ECONÓMICA FINANCIERA DE UN EMPRENDIMIENTO DE ROPA INTERIOR
    (Face-UNT, 2024-03-04) Moreno, Andrea Florencia
    El siguiente trabajo se centra en un emprendimiento dedicado a la comercialización de lencería desde el año 2020. Sus canales de venta incluyen Instagram, una página web y recientemente se incorporó un showroom en San Miguel de Tucumán. A pesar de mantener un registro detallado de ventas y gastos en una hoja de Excel, esta información no se analiza de manera adecuada, dificultando así la toma de decisiones y la evaluación de rentabilidad futura del emprendimiento. Por esto, el objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo un análisis económico-financiero con el propósito de fundamentar la toma de decisiones en base a datos concretos. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque metodológico mixto ya que proporciona una comprensión más completa y exhaustiva del problema de investigación. Con un diseño de investigación anidado concurrente con el método dominante cuantitativo, donde se analizan los datos recopilados y se realiza el análisis económico financiero, y se respalda con el método cualitativo que facilita la comprensión integral de la situación del emprendimiento. En una primera etapa de este trabajo, se llevó a cabo una entrevista con las propietarias con el propósito de obtener una comprensión más profunda del emprendimiento y evaluar su situación actual. A partir de estos hallazgos, se procedió a realizar un análisis FODA, junto con un análisis CAME. Posteriormente, se llevó a cabo la recopilación de datos, que sirvió como base para realizar una radiografía organizacional. Este proceso permitió observar el comportamiento de los clientes, los productos preferidos y los patrones de comportamiento. Finalmente, con la información recolectada, se realizó un análisis financiero que incluyó la elaboración de un Estado de Situación Patrimonial, un Estado de Resultados e índices financieros